Recomiendo:
0

La gravísima situación que se vive en Gaza, ¿obligará a Israel a levantar su bloqueo?

Fuentes: Al-Monitor

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Suministros recibidos en las dependencias de la UNRWA en la Franja de Gaza (11 febrero 2018). Foto: Ibrahim Abu Mustafa/Reuters

Qatar y los Emiratos Árabes Unidos han donado sendas sumas de dinero para aliviar la crisis humanitaria en curso en Gaza, pero es probable que esas aportaciones sólo consigan aplazar la implosión en la Franja ante la ausencia de soluciones por el aislamiento causado por el bloqueo israelí.

El empeoramiento de la situación humanitaria y de la sanidad pública en Gaza ha logrado que los mencionados países árabes aporten ayuda financiera para evitar el colapso total. La Organización Árabe por los Derechos Humanos en el Reino Unido y las Naciones Unidas estuvieron presionándoles en enero y febrero, respectivamente, para que intervinieran y detuvieran la catástrofe humanitaria provocada. Facciones palestinas advirtieron el 20 de febrero de una implosión inminente.

En el marco de los esfuerzos de los países árabes, los EAU hicieron una donación de 2 millones de dólares el 7 de febrero. Un día después, Qatar contribuía con 9 millones de dólares que irán en parte destinados a proveer a los hospitales de combustible y medicinas. Mientras tanto, Egipto ha reanudado los contactos tanto con Hamas como con Fatah para impulsar el proceso de reconciliación y encontrar una solución rápida a la crisis humanitaria.

El 21 de febrero, Israel concedió permisos de entrada a 3.000 comerciantes de Gaza para que compraran artículos y los llevaran al enclave, y permitió que los pescadores gazatíes faenaran más lejos de la costa, ampliando el alcance de 6 a 9 millas náuticas el 1 de abril. También ha autorizado que entren en Gaza por las fronteras gran cantidad de productos, incluyendo madera, cemento y equipamiento médico.

El Consejo de Seguridad de la ONU mantuvo una reunión a puerta cerrada el 14 de febrero a petición de Kuwait y Bolivia para discutir la situación humanitaria en Gaza. Al día siguiente, Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, atribuyó el empeoramiento de la situación al recorte de fondos de EE. UU. a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, el cierre de los cruces de fronteras y la estado de la reconciliación palestina.

Abbas Zaki, miembro del Comité Central de Fatah dijo a Al-Monitor que los palestinos, incluido su liderazgo, aprecian los esfuerzos realizados para detener la catástrofe humanitaria en Gaza, pero declaró también que la ayuda de emergencia sólo consigue aplazar la resolución de la situación. La única solución, cree, es que se levante el asedio israelí que dura ya una década. Zaki apeló a las instituciones internacionales para que actuaran de inmediato antes de que la situación implosione, en vez de contentarse con llamamientos y comunicados de advertencia. Gaza es responsabilidad de todos, manifestó.

El portavoz de Hamas, Hazem Qassem, dijo a Al-Monitor que el catastrófico descalabro de Gaza no sólo lo ha causado el asedio israelí sino también la serie de medidas punitivas que el presidente Mahmud Abbas puso en marcha a partir de abril de 2017. Explicó que aunque Hamas ya no está en el gobierno, los responsables del movimiento están teniendo contactos a diario y celebrando reuniones que ayuden a contener la creciente crisis.

Riyad Mansur, embajador palestino ante la ONU, en sus declaraciones a la prensa del 14 de febrero pasado, instó a los representantes de los Estados Miembros del Consejo de Seguridad a que fueran a Gaza para ver de primera mano cuánto están sufriendo los gazatíes. El Comité Popular para Enfrentar el Asedio informó el 9 de febrero que la tasa de pobreza alcanza al 80% de los dos millones de habitantes de la Franja, y que el desempleo supera el 50%.

Yusuf al-Ghaziz, asesor de Mohammed al-Emadi, que dirige el Comité para la Reconstrucción de Gaza de Qatar, dijo a Al-Monitor que el 18 de febrero, durante una visita a los Territorios Palestinos, Emadi había inaugurado una serie de proyectos de construcción.

Ghaziz explicó que 2,5 millones de dólares de los nueve millones que Qatar había aportado se dedicarían a recuperar el sector de la atención sanitaria y el resto iría a ayuda alimentaria, construcción y rehabilitación de casas, matrículas universitarias e infraestructuras. Señaló que el compromiso qatarí con los proyectos de reconstrucción, socorro y ayuda humanitaria ha alcanzado un total de 90 millones de dólares hasta el momento.

En Ramala, el pasado 15 de febrero, el primer ministro palestino Rami Hamdallah se reunió con el teniente general Yoav Mordechai, jefe de la Coordinación de Actividades Gubernamentales en los Territorios de Israel. Durante su encuentro, en presencia de Nikolay Mladenov, coordinador especial de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, ambas partes discutieron sobre la crisis humanitaria en Gaza y acordaron reexaminar el mecanismo para la reconstrucción a fin de acelerar la reconstrucción de las casas destruidas por Israel durante la guerra de 2014.

Akram Atallah, analista político y periodista del diario palestino Al-Ayyam, dijo a Al-Monitor que la crisis en Gaza ha alcanzado tal nivel de gravedad que sus habitantes no pueden satisfacer ni las necesidades más básicas de la vida. Y advirtió, al igual que han hecho otros, que la ayuda financiera proporcionada por algunos países árabes es meramente paliativa y no resuelve la crisis, que requiere de esfuerzos incesantes y eficientes para su superación.

Atallah está convencido de que todo el mundo es consciente de que la situación en Gaza va a implosionar muy pronto y lo que quieren es contenerla o ralentizarla. Teniendo esto en cuenta, preguntó: «¿Por qué los países árabes, excepto Qatar y los UAE, no ayudan a Gaza y la han dejado abandonada para que luche como pueda por su cuenta?».

Isam Shawar, columnista del diario local Felesteen, dijo a Al-Monitor: «Las potenciales reacciones airadas en Gaza y las sorpresas de la resistencia resultan alarmantes para todas las partes, por ello están buscando soluciones inmediatas. Las aparentes presiones internacionales no son más que una forma de obtener concesiones [de Hamas] antes de levantar el asedio».

Explicó que Israel y el resto de la comunidad internacional han manifestado preocupación por el asedio y el empeoramiento de la situación humanitaria, añadiendo que los últimos esfuerzos de los países árabes, la comunidad internacional e Israel son preludio del final gradual del asedio, porque las Naciones Unidas afirmaron en un informe publicado en julio de 2017, que Gaza no es un lugar donde se pueda vivir ya.

La ayuda árabe e internacional proporcionada hasta ahora no cubre siquiera las más mínimas necesidades. El combustible para los generadores se ha agotado en algunos hospitales, y los conserjes están en huelga reclamando el pago de sus salarios, careciéndose de muchas medicinas. Además, el poder adquisitivo se ha desplomado debido a la crisis de liquidez. Las familias se están viendo obligadas a dormir en la calle porque no pueden permitirse pagar el alquiler.

Ahmad Abu Amer es un escritor y periodista palestino que trabaja para varios medios internacionales y locales. Es coautor de un libro sobre el bloqueo de Gaza para la agencia turca Anadolu.

Fuente: https://www.al-monitor.com/pulse/originals/2018/02/international-arab-efforts-to-avoid-gaza-humanitarian-crisis.html

Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y a Rebelión.org como fuente de la misma.