Recomiendo:
0

Los crímenes de guerra israelíes y la justicia internacional

Fuentes: Rebelión

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Ante las terroríficas imágenes de niños masacrados, de familias enteras destrozadas por unos misiles que no hacen diferencias, no tenemos derecho a permanecer insensibles frente a lo inaceptable. Sin ningún género de dudas, Israel se beneficia de una complicidad enorme de por parte de las grandes potencias políticas actuales, con Estados Unidos y la Unión Europea a la cabeza. Por lo que se refiere a los regímenes oficiales que gobiernan el mundo árabe, vuelven a mostrar su impotencia y la complicidad de la mayoría de los miembros de la clase política en el poder con la agresión militar del ejército israelí.

No hacen sino repetir su comportamiento durante la agresión militar israelí contra Líbano en 2006. En aquel momento estos regímenes contaban con una victoria clara del ejército israelí, lo que les habría dispensado de tener que afrontar las manifestaciones de protesta en las calles árabes.

Hoy podemos decir abiertamente que la población de Gaza y sus resistentes sólo tienen como aliados a quienes se manifiestan en las calles de todo el mundo. Entre estos manifestantes, algunos pueden hacer más que manifestarse, lo cual es en sí mismo un gran apoyo al pueblo palestino de Gaza. Se trata, en primer lugar, de ayudar a presentar denuncias contra estos crímenes de guerra evidentes para todos nosotros y, a continuación, de intervenir en el plano judicial contra estos crímenes.

Para hacerlo se nos presentan tres opciones:

  • Presentar una denuncia ante el Tribunal Penal Internacional

    Esta opción es irrealizable en la actual situación política palestina, una situación de división entre dos centros de poder, uno en Gaza y otro en Ramala. La denuncia ante este Tribunal deberá ser depositada por un Estado o, en lo que concierne a los palestinos, por la Autoridad Palestina. Es el ejemplo de la denuncia presentada contra la construcción de Muro de Cisjordania. El 9 de julio de 2004 el Tribunal emitió una opinión favorable a los palestinos. Esta opinión, sin embargo, era consultiva y, por consiguiente, no vinculante, por la simple razón de que Israel no es signatario del establecimiento de este Tribunal. De hecho, no avaló esta opinión.

  • Crear un Tribunal Penal Internacional especial:

    Esta segunda opción es mucho más difícil, incluso imposible de realizar. Debe ir precedida imperativamente por una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, algo que es inútil osar imaginar si se conoce de antemano la postura estadounidense que consiste en oponer sistemáticamente su derecho a veto ante toda resolución que pudiera contrarrestar la política israelí. Podemos citar dos ejemplos, uno sobre el genocidio de Ruanda y otros sobre el asesinato del primer ministro libanes Rafiq Hariri.

  • Acudir a las jurisdicciones nacionales de algunos países:

    Es la tercera opción que tenemos a condición de que las jurisdicciones nacionales del país que recibe la denuncia se reconozcan competentes para seguir y juzgar estos crímenes de guerra. Tres países en Europa pueden responder a esta condición: España, Reino Unido e Islandia. Actualmente hay depositadas ante las jurisdicciones inglesa y española denuncias presentadas por ciudadanos palestinos a título individual y que están a la espera de ser juzgadas. Se ha llamado a comparecer como acusados a generales y a ex-ministros israelíes. Esta opción es individual. Puede ser utilizada por cualquier palestino que haya sido víctima de perjuicio durante esta agresión.

¿Qué hay que hacer?

  • Entrar en contacto con los palestinos de Gaza víctimas de estas agresiones que quieran presentar denuncia,
  • Encontrar asociaciones de derechos humanos palestinas sobre el terreno que puedan acompañar a estas personas en sus gestiones,
  • Crear un expediente sólido y, finalmente, presentar una denuncia ante una jurisdicción de uno de esos tres países por medio de abogados de estos países,
  • Junto a esto, se debe hacer un trabajo que, en mi opinión, ya están haciendo todas las asociaciones palestinas de derechos humanos y que es reunir todas las pruebas, testimonios, nombres de las personas víctimas, lugares, fechas del acontecimiento y la naturaleza del perjuicio.

¿Contra quién hay que depositar la denuncia?

Las primeras personas contra las que hay que presentarlas son los miembros del actual consejo de ministros [israelí]. Está formado por el primer ministro, el ministro de Defensa y la ministra de Asuntos Exteriores. Ellos tienen el poder de decisión. A continuación están los responsables militares que se sabe que están implicados en esta agresión y en estas masacres, a saber, el jefe del Estado Mayor, el jefe de la aviación y los jefes de las unidades implicadas, como la brigada del Golani….

Nosotros, por nuestra parte, podemos ayudar a la mayor cantidad posible de víctimas palestinas en sus gestiones. Esta es una de las maneras de apoyar a la población de Gaza.

Se puede con el autor en la siguiente dirección: [email protected]