Recomiendo:
3

Por qué Palestina está en el corazón de lo que significa ser árabe

Fuentes: Almayadeen

Diversos árabes han forjado consistentemente una identidad común en Palestina contra un proyecto europeo que divide la religión y la fusiona con un nacionalismo excluyente.

La alegría árabe por los logros deportivos de los futbolistas marroquíes en el Mundial de Qatar fue espontánea e inspiradora. Este entusiasmo en todo el mundo árabe no se ha visto empañado por el hecho de que muchos, sino la mayoría de los jugadores, nacieron y viven fuera de Marruecos (varios hablan el dialecto árabe marroquí Darija) o son de origen amazigh. Este apoyo tampoco se ve disminuido por el hecho de que los jugadores representan a un país que, como varios otros estados árabes respaldados por Occidente, ha establecido relaciones formales con Israel. 

De hecho, lo contrario: la solidaridad deportiva árabe refleja algo mucho más genuino. Los árabes se identifican con un equipo que ha posado varias veces con la bandera palestina para indicar un compromiso generalizado con una causa que durante mucho tiempo ha sido fundamental para la identidad árabe moderna.

En 1956, el anticolonial erudito constitucional sirio Edmond Rabbath insistió en que «Israel» garantizará la unidad árabe. Si esto no sucede, no habrá más árabes». Con esto Rabbath capturó el crisol del arabismo en el mundo moderno.

Entendió que ser árabe era más que una cuestión de religión o idioma, aunque tanto el Islam como el idioma árabe obviamente han dado forma a la arabidad durante siglos. Más bien, surgió como una voluntad deliberada de comunidad en una región donde las diferencias religiosas y étnicas a menudo se han convertido en armas.

La cuestión de Palestina estuvo y sigue estando en el centro de esta voluntad ecuménica moderna. 

División occidental, unidad árabe

Como árabe cristiano de Alepo que había luchado contra la dominación francesa en su Siria natal en las décadas de 1930 y 1940, Rabbath entendió cómo el colonialismo occidental buscaba repetidamente convertir uno de los grandes sellos distintivos de Oriente Medio, su rica herencia de pluralismo religioso y étnico, en una piedra de molino sectaria. Los imperialistas franceses y británicos alimentaron el sectarismo en el Medio Oriente mientras se promocionaban como civilizadores indispensables de lo que describieron como comunidades nativas perpetuamente antagónicas.

Rabbath vio cómo se promovía este mito colonial en todas las tierras dominadas por europeos en el norte de África y el este árabe. Habiendo derrotado a los otomanos, las potencias occidentales socavaron cínicamente la idea de la unidad árabe secular post-otomana.

En ninguna parte fue esto más siniestro que en la Palestina multirreligiosa pero abrumadoramente árabe en la que la Gran Bretaña colonial apoyó militar e ideológicamente la creación coercitiva de un estado nacionalista exclusivamente judío . 

A la sombra de este colonialismo occidental , ha habido muchas formas de arabismo. Algunos han sido profundamente reaccionarios, nacionalistas, chovinistas, conservadores, represivos, patriarcales y xenófobos; otros mucho más bellos y emancipadores.

En su formulación más reaccionaria, el arabismo estaba casado con lo que rápidamente se convertiría en proyectos estatales despóticos post-otomanos que temían a las minorías religiosas y étnicas como potenciales caballos de Troya para el colonialismo occidental. Sin embargo, en su formulación contemporánea más progresista, el arabismo ha cristalizado como una afiliación decolonial deliberada.

Como sugirió Rabbath en 1956, en el corazón de esta idea decolonial de ser árabe está la centralidad de Palestina como una ética que une a los árabes de todas las religiones, regiones y clases en la era moderna. Si se niega la idea de Palestina, se destruye una parte importante del arabismo ecuménico, progresista y antisectario. 

Mientras que los árabes pertenecen a muchas religiones y sectas, y millones de árabes no necesariamente hablan árabe (piense en las enormes comunidades de la diáspora fuera del mundo árabe en América del Norte, Central y del Sur, así como en Europa, que escriben y piensan principalmente en inglés). , francés, alemán, español o portugués), todo árabe conoce Palestina.

Si hay un principio único de la identidad árabe moderna que une a los árabes desde Marruecos hasta Arabia Saudita y desde América del Norte hasta Australia y Chile, es esta comprensión inmediata de la profunda injusticia en curso del sionismo colonial. Dada su propia diversidad, los árabes expresan este sentido de injusticia ardiente en diferentes idiomas seculares y religiosos.

Pero más allá de encarnar una posición contra la injusticia, Palestina también representa una lucha positiva y no sectaria por la justicia. En torno a la cuestión de Palestina, árabes cristianos, musulmanes y judíos antisionistas han forjado una solidaridad común contra un peligroso proyecto europeo que sectaria la religión y la fusionaba con un nacionalismo moderno excluyente.

Entre las primeras protestas contra el sionismo colonial estaban las asociaciones «musulmanas-cristianas» que surgieron en los centros urbanos de Palestina en 1918 para protestar contra la Declaración Balfour y que distinguían entre sus compatriotas judíos «nativos» y los colonos sionistas extranjeros. Al menos desde ese momento, y ciertamente desde la década de 1930, cuando la tecnología de radio se abrió paso en el mundo árabe cuando los palestinos se involucraron en uno de los levantamientos anticoloniales más grandes de la era de entreguerras, Palestina se convirtió en un índice del arabismo.

Este arabismo anticolonial se nutrió de las impetuosas movilizaciones a favor de la nacionalización egipcia del Canal de Suez en 1956 y de la revolución argelina en la década de 1950. Informó la perspectiva del ícono anticolonial Gamal Abdel Nasser .  

La centralidad de Palestina

Sin embargo, después de la derrota árabe en 1967 , los principales estados árabes sucumbieron uno tras otro a la hegemonía militar de un «Israel» respaldado y armado por Estados Unidos.

Luego, EE. UU. trabajó de manera constante para inculcar en los árabes la noción de que la unidad árabe en torno a la cuestión de Palestina era una quimera sin esperanza. Desde 1967, ha alentado activamente a los déspotas árabes a normalizarse con Israel a pesar de su opresión cada vez más violenta del pueblo palestino.

La tarea en cuestión, decía un informe confidencial del Departamento de Estado de EE. UU. de 1969, citado en el libro de Matthew F. Jacobs Imagining the Middle East: The Building of an American Foreign Policy , era la «desarabización» de los árabes. No se trataba de hacer que los árabes abandonaran la religión o el idioma.  En cambio, significó lograr que los árabes se «modernizaran» adecuadamente y, por lo tanto, abandonaran su sentido de identidad colectiva y afiliación en torno a Palestina e ignoraran su significado ético para la mayoría de las personas en el mundo árabe.

Los líderes árabes que se normalizan con «Israel» son, por lo tanto, inmensamente impopulares y antidemocráticos, mientras que los que se resisten a «Israel» están investidos de legitimidad popular desde Nasser en 1956 hasta Hassan Nasrallah en 2006. 

Para las poblaciones árabes, la cuestión de Palestina obviamente sigue siendo simbólica y éticamente resonante, en parte debido a la horrible violencia antiárabe y el racismo del sionismo colonial, pero también debido a la identificación con el dolor de los palestinos como compañeros árabes.

Los futbolistas marroquíes que han desplegado repetidamente la bandera palestina en la Copa del Mundo de Qatar no lo hacen para restar importancia a la identidad marroquí, sino para enfatizar una solidaridad constante con su pueblo en Palestina y para recordar al mundo que los observa que Palestina como idea y como ética es totalmente compatible con el concepto de ser árabe (y ser humano) de cualquier nacionalidad o religión. 

Del mismo modo, la propia centralidad de Palestina ha provocado una serie de resentimientos, ya que otros pueblos del mundo árabe buscan desesperadamente llamar la atención y crear conciencia sobre sus propias luchas particulares y, a menudo, desesperadas contra la injusticia y la tiranía en sus propios países. Si bien el Irak nacionalista árabe baazista apoyó la liberación palestina, aplastó las aspiraciones nacionalistas kurdas dentro de Irak.

Y aunque los estados de la Liga Árabe han protestado formalmente durante mucho tiempo por la represión de los palestinos, en gran medida han guardado silencio sobre el borrado (hasta hace relativamente poco tiempo) de las historias de los amazigh y otras minorías étnicas y religiosas en el mundo árabe.

Parte del problema, por supuesto, es que los estados árabes poscoloniales han jugado un siniestro juego interno de divide y vencerás.

Otro problema es que el imperativo anticolonial de una soberanía significativa ha inculcado hostilidad a las demandas de lo que se considera una expresión cultural minoritaria, y más aún política, especialmente cuando las minorías étnicas y religiosas del mundo árabe han hecho causa común con la Francia colonial y Gran Bretaña, el Israel antiárabe o los EE.UU. imperiales.

Una identidad árabe decolonial

Otra parte más del problema ha sido cómo los estados nacionalistas árabes de mediados del siglo XX definieron el arabismo como una soberanía panárabe militarizada unidimensional dogmática que borró todas las diferencias étnicas y religiosas de una identidad árabe.

Las derrotas militares árabes a manos de «Israel» inevitablemente pusieron en crisis esta identificación unidimensional. En realidad, la arabidad ha sido definida e infundida por innumerables estímulos religiosos, culturales y políticos. 

Al menos desde el siglo XIX, ha sido moldeado por respuestas, compromisos y resistencia a las intrusiones occidentales y, en lugares particulares del mundo árabe, ha sido influenciado por una miríada de préstamos, interacciones y matrimonios mixtos culturales, lingüísticos y étnicos con numerosos comunidades y pueblos no árabes, ya sean turcos, amazigh, kurdos, armenios, iraníes, africanos o del sur de Asia.

Durante demasiado tiempo, ser árabe, ser kurdo o ser amazigh se han enfrentado como un juego geopolítico competitivo de suma cero. Sin embargo, así como uno no puede ser verdaderamente árabe en un mundo árabe multirreligioso sin trascender la diferencia religiosa; del mismo modo, uno no puede ser un árabe liberado en un mundo árabe multiétnico sin abrazar y al mismo tiempo trascender la diferencia étnica que es una parte inherente del mundo árabe.

Aquí es donde Palestina se vuelve especialmente relevante como modelo para una forma revivida de identidad árabe ecuménica anti-sectaria, una que nos permite ser completamente árabes y, al mismo tiempo, capaces de reformular el significado de esta identidad árabe para que esté mucho más en correspondencia con los mundos que los árabes realmente habitan, y respetar las historias y aspiraciones de todos los demás pueblos y comunidades de las regiones. En torno a la ética de la justicia para Palestina, armenios, kurdos, turcos y árabes progresistas han hecho causa común durante mucho tiempo.

Y es en torno a un futuro que incluye la liberación en Palestina que brinda una oportunidad y una necesidad para una identidad árabe reformulada, que abandona los mitos del pasado nacionalista sin abandonar el ímpetu anticolonial de ese pasado.

La identidad, después de todo, es en última instancia una afiliación secular, no un imperativo biológico, étnico, histórico o lingüístico. Y es sobre esta base más expansiva, más igualitaria y más ecuménica que aún podría surgir un futuro mundo árabe verdaderamente descolonial.

Este artículo se publicó en inglés en Middle East Eye.

Fuente:  https://espanol.almayadeen.net/news/mediosinternacionales/1662179/por-qu%C3%A9-palestina-est%C3%A1-en-el-coraz%C3%B3n-de-lo-que-significa-ser