Recomiendo:
0

Actividades de la libreria madrileña Traficantes de Sueños

Sábados negros en Traficantes de Sueños

Fuentes: Rebelión

Sábados negros en Traficantes de Sueños Tendrá lugar el sábado 27 de Marzo a las 18:30 horas Dedicaremos la primera parte de este Sábado Negro a la figura de Sherlock Holmes . Para ello contaremos con cuatro grandes conocedores de la obra de Sir Arthur Conan Doyle y de todo lo que se puede conocer […]

Sábados negros en Traficantes de Sueños

Tendrá lugar el sábado 27 de Marzo a las 18:30 horas

Dedicaremos la primera parte de este Sábado Negro a la figura de Sherlock Holmes .

Para ello contaremos con cuatro grandes conocedores de la obra de Sir Arthur Conan Doyle y de todo lo que se puede conocer sobre su famoso detective Holmes , así como de los homenajes y reinterpretaciones que a lo largo de los años se han realizado de su figura y de la de su ayudante y biógrafo el Dr. Watson .

Antes de comenzar la sesión escucharemos, como música de sala, una serie de temas de inspiración sherlockiana. La selección ha sido realizada por Luis de Otero .

El documento en formato pdf que podrás encontrar más abajo, contiene la relación de las canciones seleccionadas y el texto elaborado por Luis de Luis.

Continuaremos con José Luis Errazquin quien nos transmitirá ¿Por qué nos gusta Sherlock Holmes? El Gran Juego .

Un héroe literario forja su leyenda gracias al poder de las facultades que detenta y, al mismo tiempo, por las debilidades que nos muestra. El resultado de su omnipotencia y su fragilidad atrae a una corriente de fieles que acaba finalmente por engrandecer al personaje, tanto que, si la química funciona, éste alcanza la universalidad y sobrepasa los límites que nunca soñó su creador.

Seguiremos con Juan Requena quien, bajo el título de Estudio en negro , analizará el lado más oscuro de dos relatos del Canon (La banda moteada y El hombre que reptaba) a partir de dos obras artísticas: un óleo de Gaston Bussière y una escultura de Emmanuel Frémiet , estrictamente contemporáneas de Holmes y Watson.

Como no podía ser de otra manera, el libro de cuentos recomendado este mes será Aventuras de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle en la edición de RqueR . El comentario sobre esta obra correrá a cargo de Luis de Luis.

Conan Doyle había escrito ya dos novelas -Estudio en escarlata y El signo de los cuatro- que tenían como protagonistas al detective Sherlock Holmes y a su amigo y desinteresado colaborador, el doctor Watson , y había dado vida sin saberlo y sin llegar tal vez a aceptarlo jamás a dos personajes inmortales de la historia de la literatura, adorados por generaciones de lectores, ya que no por su creador. Pero fue a partir de la publicación de una serie de relatos en la revista Strand, iniciada en julio de 1892, cuando alcanzó un éxito desbordante y una enorme popularidad, que ya no le abandonarían jamás. Aquí, en Aventuras de Sherlock Holmes , se nos narran, con ritmo más ágil y estilo más directo que en las primeras novelas, doce historias, doce casos detectivescos, conmovedores unos, trágicos otros, cómicos varios, pero todos rebosantes de ingenio, todos apasionantes. Para finalizar la sección dedicada a Holmes, Carlos Díaz Maroto centrará su comentario en una faceta de película La vida privada de Sherlock Holmes , en relación con un desconocido relato de Sir Arthur Conan Doyle .

Contaremos con la presencia de Marcelo Luján con quien comentaremos su novela La mala espera .

Para finalizar la jornada nos visitará José Ramón Gómez Cabezas hablaremos con él de su reciente novela Réquiem por la bailarina de una caja de música .

España, finales de 1925. Un gobierno civil presidido por Primo de Rivera sustituye al Directorio Militar. Quieren institucionalizar la dictadura y arrojar su manto sobre una nación agrícola y atrasada, sumergiéndola en las tinieblas del vagón de cola de una Europa que entierra a los muertos de la Gran Guerra.

Ciudad Real en esa etapa cuenta con menos de veinte mil habitantes y contiene en su seno las contradicciones sociales y de estirpes de una España que perdió un Imperio y no conoce el camino hacia el final de un túnel al que los sables y sotanas han sumergido a sus paisanos.

Ése es el escenario en el que se desarrolla Réquiem por la bailarina de una caja de música. El mismo del que Víctor Hugo, gran amante de la fuerza, la literatura e ingenio de esta nación, se lamentó sesenta años antes con aquellas palabras: «España es un gran pueblo, al que le han sobrado los Papas y los Reyes». Y en él, el autor coloca a sus personajes, hijos dolidos de una patria enferma, y les deja que ellos mismos se definan por sus diálogos o comportamientos sin descripciones mohosas o prescindibles.

En ese mundo oscuro y oscurantista, José Ramón Gómez Cabezas sitúa una bella y cruda historia. Destacaría su inteligente manera de conjugar lo real con lo novelesco, la articulación entre la pintura de un ambiente, costumbres y perspectivas de una época, y la tensión característica de una buena narrativa policial, en una novela en la que no está dicha la última palabra acerca de un crimen hasta que no se llega al punto final.

Un crimen, un enigma, una investigación y un final sorprendente y sorpresivo: esquema de una novela policial canónica.

(Texto que forma parte del prólogo escrito por Alejandro M. Gallo)

El argentino Rubén, el Nene, lleva varios años en Madrid sobreviviendo gracias a las «encomiendas» que le otorga Fangio, su jefe y cabeza visible de la «agencia», una organización clandestina dedicada al narcotráfico, pero también a un sinfín de actividades relacionadas con el crimen organizado y el espionaje callejero.

El Nene comparte piso con Nicolás y admira a Pipo y a La Rojita, un matrimonio al que recurre constantemente en busca de auxilio, en una la ciudad a veces ingrata para el extranjero. Cree, además, que Pipo y La Rojita son ajenos a sus actividades al margen de la ley, aunque no les oculta su trabajo en la «agencia».

La vida del Nene dará un vuelco irreversible cuando acepte la propuesta de Angie -peligrosa lugarteniente de Fangio- para quedarse con el «vuelto» de una de las encomiendas más arriesgadas que realizó jamás: transportar cocaína pura dentro del cuerpo de unos niños centroamericanos. Los kilos de «merca» que faltan lo conducirán a la peor pesadilla de su vida. A pesar de todo, el Nene decide apostar a doble o nada; desenmascarar a los responsables, pero no imagina que cada una de las personas de su entorno forma parte de una compleja trama de falsas identidades, muertes, supervivencia, traiciones y 33 años de espera para llevar a cabo una venganza. «La mala espera no es una historia de venganzas, sino una historia de cómo pesa y abruma y rompe no poder consumar una venganza».

Experiencias conmovedoras de la situación de inmigración en una capital que se desnuda cada noche para mostrarnos su lado más miserable y canalla.

Esta novela, ganadora del XIII Certamen Literario Ciudad de Getafe de Novela Negra 2009, atrapará al lector desde las primeras líneas. Increíble ejercicio literario por su estilo, su ritmo… Una historia arriesgada por forma y contenido. Un principio sorprendente y un final aún más inesperadamente soberbio.

Sábados negros

Librería asociativa Traficantes de Sueños C/Embajadores 35 local 6 28012 Madrid Tfno. 91 5320928 Horario de lunes a viernes, de 10.30h a 14h y de 17h a 20.30h Sábados de 11h a 14h y de 17h a 20.30h [email protected] www.traficantes.net http://twitter.com/traficantes2010 http://www.livestream.com/traficantesdesuenos