Recomiendo:
0

Entrevista a Sébastian Chauvin

Sin papeles en los Estados Unidos

Fuentes: Viento Sur

Traducción: Alberto Nadal para VIENTO SUR.

Sébastien Chauvin acaba de publicar Les Agences de la precarieté (éditions du seuil). En este trabajo apasionante, relata su investigación entre los trajabadores jornaleros, a menudo sin permiso de residencia, de la industria ligera en Chicago. Le hemos preguntado sobre la cuestión de los sin papeles en los Estados Unidos.

Hay actualmente un movimiento de sin papeles en Francia. Tú has estudiado el trabajo de los emigrantes y de los sin papeles en los Estados Unidos. ¿Son comparables estas realidades?

Sébastien Chauvin : Según los países, la condición de sin papeles puede contener realidades muy diferentes. En mi trabajo he intentado describir lo que eran las condiciones de vida y de trabajo de los sin papeles en los Estados Unidos insistiendo en parte en estas diferencias. En primer lugar, en los Estados Unidos son muy numerosos: entre 11 y 12 millones, que representan el 4% de la población y más de la tercera parte del total de extranjeros. Es pues mucho más que las tasas francesas. Por otra parte, la mayoría absoluta de los sin papeles en los Estados Unidos son mexicanos. La cifra es relativamente fiable pues al ser los sin papeles menos ilegales que en Francia, son más fáciles de contar. En los Estados Unidos un gran número de servicios locales, sean los bancos, los ayuntamientos, las estaciones de policía, no se piensan como agentes del estado federal. Por ejemplo, hay bancos que hacen directamente su publicidad en dirección a los sin papeles, a menudo en español, diciéndoles que pueden abrir una cuenta sencillamente con su pasaporte, es decir, sin presentar permiso de residencia. He vivido con una familia de sin papeles que, gracias a un número de seguridad social auténtico obtenido por el padre en una época en la que había entrado con un visado de turista, había podido obtener un crédito inmobiliario. Los controles de identidad son extremadamente raros. Los policías que hacen controles de identidad en la calle no los realizan más que si pueden detectar una infracción diferente de la de residencia. Solo en ciertos estados, donde el sentimiento anti-inmigrantes es muy fuerte, como Arizona, servicios de policía han tomado la iniciativa de hacer controles rutinarios que afectan particularmente a los latinos, pidiéndoles su permiso de conducir cuando no lo tienen. Tras haber constatado esta infracción, les detienen y verifican su situación en materia de residencia con los servicios federales. Pero la mayor parte de las policías hoy en los Estados Unidos consideran que la infracción de la legislación sobre la inmigración no es de su incumbencia. Por tanto, no hacen las comprobaciones más que en el caso de personas detenidas por otro asunto. Por otra parte, los sin papeles, particularmente mexicanos, están apoyados con bastante fuerza por sus consulados de origen. El consulado mexicano ha creado una matrícula consular garantizada que es aceptada hoy en más de 160 bancos y reconocida por cerca de más de 1100 comisarías de policía, con el objetivo de preservar el orden público y por tanto que las víctimas no tengan miedo de colaborar con la policía.

¿Qué lugar ocupan los sin papeles en el mercado de trabajo ?

Hay una cierta imagen, que se ha hecho dominante, que es la del trabajador jornalero de calle, que viene a vender su fuerza de trabajo todas las mañanas en parkings o estaciones de servicio. De hecho, como en muchos otros países desarrollados, la mayoría de los sin papeles ocupan empleos formales en la economía legal. Lo que significa que cotizan, y se ha podido incluso calcular que las cotizaciones entregadas en números falsos o erróneos representaban en 2005 la suma de 56 millardos de dólares, es decir, el 1,5% de la masa salarial. ¡Las cotizaciones entregadas anualmente equivalían al 10% de las necesidades de financiación de las jubilaciones en los Estados Unidos! Ciertos sectores recurren de forma importante a los sin papeles. 7 millones de sin papeles son asalariados, representan el 5,4% de la mano de obra. En ciertos estados, es más del 70% de la mano de obra agrícola. Pero se encuentran también en el sector de la construcción, y en gran medida en la industria descualificada: granjas de pollos, fábricas de vestidos… Han penetrado más ampliamente que en Francia el sector industrial. Son tan numerosos que una parte de ellos está muy bien integrado en el tejido económico americano. Aunque haya techos insuperables, pueden subir escalones. El 60% de los asalariados sin papeles no tiene cobertura sanitaria, lo que quiere sin embargo decir que el 40% de ellos la tiene, y la tienen como asalariados de empresa, en parte como todo el mundo.

De Bush a Obama, ¿ha habido un cambio en las políticas migratorias?

Hay una detención relativa de las redadas de los servicios de inmigración en las empresas. Ahora, toman las listas de las empresas y las verifican a distancia puesto que ponen una multa a las empresas que habrían contratado a sin papeles. Pero esto se hace de forma más masiva que las redadas de la era Bush: los trabajadores sin papeles no son detenidos sino despedidos. Otro cambio: el gobierno obliga a las empresas que tienen contratos con el gobierno federal a verificar los papeles del conjunto de su mano de obra, con la ayuda de un sistema informatizado. Esto no quiere decir que los sin papeles no encuentren quien les emplee ya, pero segmenta el mercado del empleo: el sector periférico, lejos de las empresas que contratan con el estado federal, es el terreno privilegiado de los sin papeles. El gobierno lleva a cabo operaciones contra las camionetas que sirven para transportarlos una vez que han cruzado la frontera. Una de las recientes reformas más controvertidas es la ley votada en abril en Arizona, que da no solo el derecho, sino también la obligación a las policías locales de verificar los papeles de todo individuo para el que habría una «sospecha razonable de que no está autorizado de residencia en territorio americano». No se trata sencillamente de una tolerancia informal del control de la gente de aspecto no blanco, como en Europa, sino de una obligación. Los ciudadanos tienen la posibilidad de llevar a la policía ante los tribunales si no respeta esta obligación. Frente a esto se organiza, por parte de los ciudadanos pero también de ciudades enteras, un boicot de Arizona y de sus productos. Por ejemplo las ciudades de Los Angeles y de San Francisco han decidido negarse a tratar con toda empresa basada en Arizona. Hay artistas que se movilizan y anulan sus conciertos en Arizona.

¿Los inmigrantes se encuentran en el conjunto del territorio o están limitados a ciertos estados?

Históricamente han estado presentes primero en el sur de los Estados Unidos. Pero hay también una inmigración en cadena de los mexicanos en el Medio Oeste, lo que explica que haya muchos mexicanos sin papeles en Chicago, en el norte del país. Durante mucho tiempo, los sin papeles estaban concentrados en los barrios del centro de la ciudad, y ahora se instalan a veces directamente en las barriadas medias e incluso en las pequeñas ciudades de los medios rurales. El paso por la gran ciudad no es ya una etapa sistemática.

¿Existen formas de organización de los sin papeles ?

Hay pocas organizaciones fundadas en el hecho de ser sin papeles. Por el contrario, como están muy integrados, están en sindicatos, comunidades religiosas, asociaciones, agrupaciones basadas en su región de origen, grupos de presión fundados en la etnicidad, con gentes que tienen papeles. Luchas sindicales o parasindicales se desarrollan integrando a sin papeles, incluso si se enfrentan a veces a su irregularidad, cuando las luchas que se llevan a cabo en las empresas no incluyen por el momento el objetivo de la regularización. Igualmente se han desarrollado también luchas en relación con el derecho a residencia. En 2008, la administración Bush había intentado enviar al conjunto de los empleadores americanos millones de cartas señalándoles que el número de seguridad social con el que trabajaba tal o cual asalariado era falso, de forma que se les persiguiera si en los 90 días no habían corregido el número o despedido al asalariado. Esta medida fue llevada a los tribunales por una coalición formada por los principales sindicatos, las grandes organizaciones de defensa de los derechos civiles y el principal sindicato patronal. Y finalmente no fue aplicada.

¿Todos estos movimientos llevan a regularizaciones importantes de sin papeles o a mantener el statu quo ?

Lo que lanzó las grandes manifestaciones de 2006 en los Estados Unidos que sacaron a millones de personas a la calle, era el voto de una ley muy represiva por la Cámara de representantes, que iba a criminalizar a la gente que ayudara a los sin papeles. Las manifestaciones reclamaban igualmente la regularización de los sin papeles en los Estados Unidos. Como consecuencia de estas marchas, obtuvieron el abandono de esta ley, pero la correlación de fuerzas en el Congreso era tal que no obtuvieron una ley de regularización. En conjunto, hay muy pocas regularizaciones. Se está pues en una combinación de pocas regularizaciones con un régimen de ilegalidad más dulce de lo que se conoce en Francia, estado extremadamente represivo en este terreno. Hay la construcción duradera de una subciudadanía, pero para la mayoría de los trabajadores sin papeles (así como a sus empleadores), no es insoportable en lo cotidiano. No es tanto que los empleadores tengan interés en mantenerlos en la ilegalidad, sino más bien que no hay una coalición suficiente de grupos con un interés absoluto en su legalización. De todas formas, uan regularización masiva se producirá en los próximos años, incluso si será necesariamente insuficiente.

¿Cómo se estructura el campo político estadounidense sobre esta cuestión?

Claramente, los demócratas son más favorables a una regularización de conjunto de los sin papeles y los republicanos desfavorables. Pero una minoría de republicanos son favorables a una regularización; Bush estaba a favor de una regularización masiva. Hay una mayoría de republicanos que bloquea el tema, y se ha radicalizado. Pero el mito nacional americano se funda en la figura del inmigrante. Es pues difícil construir duraderamente un racismo hostil a los inmigrantes.

Fuente: http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3112