Recomiendo:
0

Un testimonio personal sobre cómo funcionan las elecciones presidenciales norteamericanas

Fuentes: Rebelión

Os había prometido contar cómo funciona el sistema electoral por aquí. bueno, ahí van las etapas que hay desde que uno tiene derecho a votar hasta que se elige presidente. la cosa es larga, pero podría resumirse en dos:a) cuanta menos gente vote mejor. b) cuanta más manipulación del proceso electoral pueda haber, a discreción […]

Os había prometido contar cómo funciona el sistema electoral por aquí. bueno, ahí van las etapas que hay desde que uno tiene derecho a votar hasta que se elige presidente. la cosa es larga, pero podría resumirse en dos:

a) cuanta menos gente vote mejor. b) cuanta más manipulación del proceso electoral pueda haber, a discreción de las autoridades, mejor.

Bueno, ahí va la versión detallada:

1. Para votar hay que ser ciudadano, mayor de 18 años.

2. Para mantener la ficción de que a los ciudadanos no los controla el estado, no se mantiene un censo de los ciudadanos que cumplen las condiciones anteriores. todo esto es mentira, porque, evidentemente, el estado tiene los datos de todo el mundo. lo curioso es que con esta maniobra, la gente se cree más libre.

3. Como no existe un censo electoral, se crea uno en cada elección. la manera de crear un censo electoral es que cada ciudadano tiene que apuntarse si quiere votar. este paso disuade a un tanto por ciento de votar porque supone un trámite del que hay que preocuparse. normalmente la participación no se cuenta por cuántos de los ciudadanos con derecho al voto lo han ejercido, sino por cuántos de los que se apuntaron para votar han votado al final.

4. El censo electoral se hace en cada estado por separado, así que no habría ningún impedimento teórico para votar en varios estados.

5. Cuando alguien se apunta para votar, tiene que apuntarse como votante de un partido. o sea, que independientemente de lo que vaya a votarse, hay que registrarse dando el nombre de algún partido. el voto sigue siendo secreto en el día de las elecciones, pero por otro lado hay que decir algo en este momento. el hecho de que al registrarse haya que apuntarse como votante de un cierto partido facilita que en ciertas oficinas electorales los formularios de registro de ciertos partidos sean destruidos bajo las directivas del secretario de estado del que hablaremos más adelante. el hecho de declararse de un cierto partido también facilita el que si en alguna zona se han registrado demasiados votantes de un partido determinado, se destinen menos recursos el día de las elecciones para que haya colas de horas de duración y algunos votantes se desanimen.

6. Si no se quieren esperar colas, siempre se puede votar por correo. lo malo del voto por correo es que en algunos sitios desaparecen decenas de miles de votos por correo.

7. No hay jornada de reflexión, así que puede hacerse propaganda política hasta en el mismo colegio electoral. y no me refiero a carteles y pegatinas, sino puedes encontrarte con situaciones de presión en el mismo colegio electoral con gente dándote la paliza para que votes a su partido. tampoco hay presencia policial en los colegios electorales, así que de vez en cuando se monta algún guirigay.

8. A la gente le dan la papeleta para votar después de entrar en el colegio para votar, así que no se la pueden llevar preparada desde casa.

9. A la gente no le piden ningún documento identificativo para votar. vale solo con firmar un papel, así que podéis imaginaros.

10. Bueno, a la gente no le piden ningún documento identificativo en general. siempre puede aparecer otro ciudadano para demandarle a un votante que se identifique como ciudadano mayor de 18 años. estos requerimientos identificativos se suelen aplicar a las minorías para que votar les sea más difícil y quitarse algunos votos de enmedio. esto se añade a la presión que ejerce la presencia de gente que trata de influir en la intención de voto de la gente, como mencionaba antes.

11. Las votaciones no se hacen en mesas con ciudadanos elegidos al azar que hacen las labores de control de la votación. las votaciones están controladas por funcionarios que dependen del secretario de estado de cada uno de los estados, el cual es un cargo político que se elige por votación. el secretario de estado puede dar directivas un poco tendenciosas a los funcionarios que controlan las votaciones y el recuento.

12. Normalmente no hay representantes de los partidos políticos para realizar el recuento, así que no hay manera de verificar los resultados de manera ajena a la secretaría de estado. los representantes de los partidos están para dar la paliza a los votantes mientras que votan, pero no para controlar los recuentos.

13. En bastantes sitios se vota mediante una máquina mecánica que puede tener fallos, ya que suelen datar de hace casi cien años. estas máquinas ancestrales suelen destinarse a los lugares donde se quieren eliminar o cambiar de signo los votos.

14. En bastantes sitios más se vota con una máquina electrónica (un ordenador) que puede tener todo tipo de fallos: desde no funcionar en absoluto, por lo que hay que esperar horas para poder votar, hasta cualquier manipulación electrónica. en la mayoría de los sitios donde hay una máquina electrónica no queda un comprobante de papel para hacer un recuento manual.

15. Cuando se vota por el presidente, el nombre del candidato aparece en la papeleta, pero lo que ocurre realmente es que los votos van a unos señores que ningún votante conoce y que luego dan su voto al presidente.

Como veis, desde que uno tiene derecho a votar hasta que su voto elige al presidente, hay muchos impedimentos y trámites y además hay muchos puntos en los que se pierde el control y la transparencia del proceso.

Enrique