Recomiendo:
0

Las organizaciones internacionales continúan financiando el ilegal bloqueo de Israel contra la Franja de Gaza

Cinco años… y suma y sigue

Fuentes: Palestinian Center for Human Rights

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Introducción

1. A mediados de junio de 2007, Israel intensificó su política de bloqueo sobre la Franja de Gaza como parte del plan puesto en marcha una década antes para dominar y destruir la economía de Gaza y la libertad de movimiento de su pueblo. Debe subrayarse que este es tan solo el último esfuerzo de Israel para imponer una forma de castigo colectivo contra la Franja de Gaza.

2. En 2006, a pesar del Acuerdo sobre Movimiento y Acceso, que entró en vigor el 25 de noviembre de 2005 [1] , Israel continuó estrechando sus restricciones sobre el movimiento de bienes y personas desde y hacia la Franja de Gaza, reforzando aún más una política iniciada en 1991 e incluyendo el cierre del cruce de frontera con Egipto. Estos esfuerzos se intensificaron hasta llegar al cierre total a mediados de junio de 2007; por tanto, desde hace cinco años, es esta forma extremada e inmisericorde de bloqueo la que se ha venido aplicando a la Franja de Gaza, a la que Israel considera como supuesta «entidad hostil», consiguiendo así aislar del mundo exterior a 1,7 millones de seres.

3. Como parte de esa política de cierre, a los palestinos, por norma, se les impide entrar o salir de la Franja de Gaza, a la vez que se han impuesto severas restricciones sobre la importación y exportación de productos, incluyendo combustibles, alimentos, materiales de construcción y suministros médicos. Las consecuencias provocan: graves carencias de artículos y materiales esenciales, incremento del desempleo, pobreza y dependencia de la ayuda exterior; todo lo cual ha aniquilado cualquier posible desarrollo de la Franja de Gaza.

4. El objetivo de este breve informe es mostrar los continuados efectos del cierre, que no van a disminuir como no se detenga la institucionalización del mismo. Según está la situación en estos momentos, son las organizaciones internacionales las que proporcionan la ayuda necesaria para que el pueblo palestino pueda sobrevivir, a pesar de las obligaciones de Israel como Potencia Ocupante.

5. En el quinto aniversario del ilegal cierre de la Franja de Gaza, está claro que no se puede permitir que Israel continúe imponiendo restricciones al movimiento de productos e individuos. Está claro que la crisis humanitaria en Gaza no ha disminuido a pesar del trabajo de muchas organizaciones internacionales y no gubernamentales. A menos que se levante el cierre, será imposible que los habitantes de Gaza puedan volver a reconstruir sus vidas y conseguir sus derechos humanos fundamentales. Por lo tanto, es una lamentable verdad que los donantes van a seguir financiando el cierre, aliviando a Israel de su responsabilidad como Potencia Ocupante y permitiendo la institucionalización y perpetuación de un régimen de castigo colectivo.

Antecedentes del cierre

6. Israel ha encerrado a la Franja de Gaza tras un aparato de seguridad que consiste en una valla, un muro de hormigón e instalaciones militares a lo largo de toda su frontera. En 2007, antes de la imposición del actual régimen de cierres, había cinco cruces de frontera operativos: Erez, Nahal, Karni, Sufa y Karm Abu Salem. Aunque no se dispone de cifras sobre la capacidad total de cuatro de los cruces en el paso de productos, solo el cruce de Karni, que se utilizaba para suministrar el 75% de las necesidades de la Franja, tenía capacidad diaria para 600 camiones transportando productos de importación y 400 camiones para la exportación. A finales de mayo de 2012, solo dos de esos cruces de frontera estaban operativos, uno para productos (Karm Abu Salem) y otro para peatones (Erez) [2] . El cierre de tres de los cruces ha restringido gravemente la cantidad potencial de productos que pueden cruzar la frontera en un solo día. Las autoridades israelíes han restringido aún más el número de camiones a los que se permite cruzar por Karm Abu Salem, lo que significa que está operando a tan solo una fracción de su ya limitada capacidad.

7. Antes del cierre, se necesitaba una media de 570 camiones de carga al día para satisfacer las necesidades básicas de la población, incluyendo materias primas para la reconstrucción de la infraestructura de Gaza, es decir, aproximadamente unos 10.400 al mes. En abril de 2012, solo se permitía que atravesaran el cruce de frontera 149 camiones al día, lo que supone alrededor del 26% de los productos necesarios. Esto representa asimismo, aproximadamente, el 20% del número de los camiones transportando productos que se permitía que entraran en la Franja de Gaza antes de junio de 2007 [3] . Algunos productos entran de contrabando por los túneles excavados por debajo del cruce de frontera de Rafah, entre Egipto y la Franja de Gaza [4] .

Israel restringe también la cifra de exportaciones que se permite salgan de la Franja de Gaza. Las cifras de estas exportaciones fluctúan de mes en mes, pero se mantienen en niveles minúsculos. En enero de 2012, la cifra de camiones con productos para la exportación de Gaza a los que se permitió salir fue de alrededor de 2,26 por día, aproximadamente el 3% de los 70 camiones permitidos antes de junio de 2007. Esta cifra se redujo en febrero de 2012, permitiendo tan solo la salida de 0,97 camiones por día, es decir, el 1,28% de las cifras anteriores al cierre. En abril de 2012, hubo otro descenso, con solo 0,60 camiones de media, es decir, el 0,85% de las cifras anteriores [5] . El ligero incremento en las exportaciones en enero de 2012 puede atribuirse a un incremento temporal en las cifras de flores y fresas que se permitió exportar [6] .

8. Aunque puede ser difícil establecer una correlación directa entre el ilegal cierre de la Franja de Gaza y los proyectos de las organizaciones internacionales y no gubernamentales, hay ciertos indicadores que muestran un consistente impacto perjudicial. Específicamente, al analizar las diferentes organizaciones se halla, inter alia, que hay tiempos de espera más largos en la frontera tanto para personas como productos, lo que provoca la degradación de los productos y el aumento de los gastos: Gastos que debe pagar el personal que tiene que negociar con el Estado de Israel para conseguir que apruebe los proyectos o el transporte de productos; incremento del número de nuevos proyectos humanitarios necesarios para abordar la realidad actual de la Franja; y otros gastos diversos que pueden atribuirse a la política de cierre de Israel.

9. El incremento de la cantidad de tiempo relacionada con el cierre que hay que pasar en la frontera esperando poder entrar o salir, tanto personas como productos, tiene tres efectos distintos: Primero, se requiere mucho más tiempo para coordinar los permisos para que el personal internacional cruce a través de Erez, lo que tiene un efecto lesivo en la capacidad de operar de las organizaciones [7] . Segundo, ahora, al haber varios cruces cerrados, es considerablemente más caro que entren productos en la Franja de Gaza. Por ejemplo, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés) informa que las agencias de la ONU están pagando al menos 4 millones de dólares más al año debido al aumento de la distancia para llegar hasta Karm Abu Salen, comparándolo con Karni, el anterior cruce de frontera. Además, los productos tienen que colocarse en pallets en vez de en contenedores, lo que provoca que en cada envío puedan transportarse menos productos a causa del incremento de los costes. Finalmente, la política de cierres de Israel implica que los productos que cruzan son considerablemente más caros que antes, debido al incremento del coste de las tarifas de transporte. Esto es un problema muy serio para las agencias de las Naciones Unidas, que deben esperar que los productos aprobados entren a través de un único cruce fronterizo [8] .

10. El incremento del tiempo y dinero gastado en negociar con el Estado de Israel para conseguir que apruebe los proyectos o el transporte de productos es otro gasto que puede vincularse directamente con el cierre de fronteras de Israel. Dos de las mayores agencias de la ONU en la Franja de Gaza necesitan anualmente ahora 2,3 millones de dólares más debido a la lentitud del proceso de aprobación exigido por Israel, y sus equipos tienen que coordinarse con las autoridades israelíes para conseguir que se aprueben tanto los proyectos como la entrada de productos. Antes de la imposición por Israel de esa política de cierre, esos gastos no se incrementaban. En caso de un proyecto de emergencia, las organizaciones ven limitada su capacidad de respuesta, porque un proyecto individual necesita una media de seis meses para su aprobación. El 19% de los proyectos de las Naciones Unidas presentados ante el Coordinador de las Actividades del Gobierno en los Territorios (COGAT, por sus siglas en inglés) [9] , por un valor estimado en 95,7 millones de dólares, han estado esperando su aprobación durante 17 meses. Además, desde septiembre de 2011, no se ha aprobado ningún proyecto presentado bajo el paraguas de UNOPS, por lo cual es muy difícil poder hacer frente a los desafíos humanitarios de la Franja de Gaza [10] . El Programa Alimentario Mundial también ha subrayado que las dificultades a las que su organización tiene que hacer frente para poder satisfacer las necesidades del pueblo de Gaza se deben exclusivamente a las restricciones logísticas impuestas por el cierre de Israel de la Franja de Gaza [11] .

11. Aunque muchas agencias no tienen registros de si el aumento experimentado en su presupuesto o el aumento del número de proyectos a lo largo de los años están vinculados al cierre de fronteras, el aumento registrado en esos presupuestos puede atribuirse en parte, como poco, al cierre de Israel de las fronteras de Gaza. La UNRWA es una de esas organizaciones que vio como su presupuesto para financiar llamamientos de emergencia aumentaba desde aproximadamente 190 millones de dólares en 2006, a alrededor de 300 millones en 2012, un aumento importante que se corresponde con el cierre de Israel de la Franja de Gaza y la Operación Plomo Fundido [12] . De forma similar, el Comité Internacional de la Cruz Roja tuvo que aumentar su presupuesto para los Territorios Palestinos Ocupados desde aproximadamente 52 millones de dólares en 2006 [13] , a alrededor de 64 millones de dólares en 2010 [14] . La Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) vio como su presupuesto para los Territorios Palestinos Ocupados subía de 2,8 millones en 2006 [15] a 7 millones en 2011 [16] .

12. Los niveles de dependencia de la ayuda de la Franja de Gaza siguen estando por encima del 70% [17] , a pesar del hecho de que Gaza tiene infraestructura y recursos humanos para poder sacar adelante una economía sostenible. Se estima que el 42% de la población de la Franja de Gaza está actualmente viviendo bajo el umbral de la pobreza [18] , y que el 63% de los refugiados de Gaza, que constituyen el 83% de su población, dependen de la ayuda humanitaria [19] . El hecho de que el 83% de las fábricas de Gaza estén cerradas o trabajando a menos de la mitad de su capacidad, debido a que no existe mercado para exportar o por dificultades de infraestructura, pone también en evidencia el enorme impacto que el régimen de cierres de Israel tiene sobre la Franja de Gaza [20] . De hecho, el Programa Alimentario Mundial vincula directamente la inseguridad alimentaria del pueblo en los Territorios Palestinos Ocupados con los cierres de Israel [21] .



[1] Agreement on Movement and Access, 15 noviembre 2005.

[2] PCHR, State of the Gaza Strip’s Border Crossings – 01-30 abril 2012.

[3] PCHR. Closure Fact Sheet – abril 2012.

[4] No se tienen registros oficiales sobre el número y tipo de productos que entran a través de los túneles del Cruce de Rafah. A pesar de la cifra de túneles existentes, que se estima es de entre 300 y 800, el pueblo de Gaza sigue careciendo de productos importantes. Es asimismo muy peligroso para las personas que trabajan en esos túneles, que a menudo se vienen abajo por la deficiente construcción o son bombardeados por Israel.

[5] PCHR. Closure Fact Sheet – abril 2012.

[6] PCHR. State of the Gaza Strip’s Border Crossings – 01-30 enero 2012.

[7] Communication with UNOPS, 24 mayo 2012.

[8] Communication with UNOPS, 23 mayo 2012.

[9] Hay una unidad en el Ministerio de Defensa israelí para coordinar las cuestiones civiles entre el Estado de Israel, las organizaciones internacionales y la Autoridad Palestina.

[10] Communication with UNOPS, 23-24 mayo 2012.

[11] World Food Programme, Annual Report 2010, página 23.

[12] UNRWA, Emergency Appeal oPt, 2012 (Emergency Appeal oPt), página 17.

[13] ICRC, Annual Report 2006, página 326 (ICRC Annual Report 2006).

[14] ICRC, Annual Report 2010, página 433 (ICRC Annual Report 2010).

[15] OCHA, Annual Report 2006, Tabla 6.

[16] OCHA, Funding and Financial Analysis, OCHA Expenditure in 2011.

[17] Communication with UNOPS, 24 mayo 2012.

[18] UNRWA, Farming without Land, Fishing without Water: Gaza Agriculture Sector Struggles to Survive, mayo 2010.

[19] Emergency Appeal oPt. Páginas 10 y 13.

[20] Emergency Appeal oPt, página 13.

[21] World Food Programme, Occupied Palestinian Territories . WFP Activities: http://www.wfp.org/countries/occupied-Palestinian-territorio-/Operations

 

Fuente: http://www.pchrgaza.org/files/2012/closure%20report13-6.pdf