Recomiendo:
0

¿Dónde está el despertar árabe?

Fuentes: Le Monde diplomatique

Traducido para Rebelión por Olimpia Grajales

Mientras que el otoño empieza dentro de unos días y la caída del régimen de Ben Ali sucedió hace ocho meses…¿dónde está el despertar árabe? La pregunta es lanzada otra vez por diferentes observadores, pero también por sus protagonistas: ¿se han terminado las revoluciones árabes?

El primer dato importante es que el movimiento no se ha parado, a pesar de una terrible represión – en Siria, en primer lugar-, a pesar de los intentos de vuelta atrás y la organización a nivel regional ( e internacional) de una «contra-revolución». Nos limitaremos a hablar de los tres países cuyo régimen ha caído: Túnez, Egipto y Libia y retomaremos más tarde los otros (Siria, Yemen, Bahrein, etc.) así como las dimensiones regionales.

El movimiento se sigue ahí donde los regímenes han caído, primero en Túnez y en Egipto. En el primero (el explorador de estas revoluciones), las elecciones tendrán lugar el 23 de octubre para designar una asamblea constituyente. Más del 50% de los potenciales electores (del que el 45% son mujeres) se han inscrito voluntariamente en las listas electorales -pero el resto podrá votar presentando su carnet de identidad. Este resultado es tanto más destacable que que la Instancia Superior para la preparación de las elecciones (ISIE) hubiera decidido arreglárselas sin los servicios del Ministerio del Interior. Las listas se están preparando y tendrán que asegurar por primera vez en el Mundo, la paridad total. La campaña tendrá lugar entre el 1 y el 22 de octubre y se prohibirá toda publicidad política a partir del 11 de septiembre.

La situación todavía está lejos de ser estable. Dos choques se enfrentaron el 15 de agosto con motivo de una manifestación de la Unión general tunecina del trabajo (UGTT) contra el gobierno («Manifestaciones y enfrentamientos con la policía en Túnez», lemonde.fr, 15 de agosto) y numerosos motines han tenido lugar en diferentes momentos, el último se desarolló en el sur («Toque de queda en el sur de Túnez tras enfrentamientos entre jóvenes«, lemondre.fr, 2 de septiembre). Esta revuelta a la vez se explica por las dificultades económicas y sociales, precisamente cuando el gobierno a penas puede definir una política coherente y también por el peso de la guerra en Libia con la acogida de centenas de miles de refugiados libios mientras que un buen número de trabajadores tunecinos han abandonado el país. Por no hablar de la bajada del turismo que afecta a un sector vital. La estabilización (¿posible?) de Libia, la vuelta del turismo desde el mes de agosto y sobre todo los debates alrededor de una verdadera política de desarrollo y la próxima puesta en marcha de un gobierno legítimo son elementos esperanzadores.

Egipto, el segundo país al que hacemos referencia, el más importante en número de habitantes, el más estratégico también. Muchos se inquietan, no sin razón, por el papel que desempeña el Consejo supremo de las fuerzas armadas (CSFA), de detenciones de activistas, de la continuación de torturas. Sin embargo, hay que valorar los avances: el CSFA no quería detener y menos aún juzgar a Hosni Mubarak y su familia pero fue obligado a hacerlo; tras haber disuelto el Partido Nacional (PND) también fue obligado de poner bajo tutela el sindicato único y se asistió a un desarrollo importante de los sindicatos independientes y de movimientos sociales (a pesar de la prohibición de las huelgas que el CSFA no llegó a aplicar). Poco a poco en las instituciones-universidades, hospitales, etc.- se ponen en marcha nuevos equipos directivos, normalmente elegidos por los trabajadores. Varias empresas privatizadas en condiciones dudosas están en el punto de mira de la justicia. Y lo más importante, las movilizaciones se siguen a todos los niveles y nada indica que vayan a terminar a corto plazo.

Si el proceso electoral se ha atrasado es porque numerosos partidos han sido legalizados y han comenzado a organizarse. Asistimos a una fragmentación de la escena política (no sólo entre las fuerzas llamadas «laicas» sino también entre los islamistas) y es difícil saber quién podrá superarla cuando tengan lugar las elecciones de aquí a final de año.

El tercer caso, Libia, el más completo puesto que la caída del régimen debe mucho a la intervención de las fuerzas de la OTAN y se puede temer una tutela del país por parte de ésta. No obstante, a pesar de la influencia incuestionable de Francia y EEUU en esta operación, es demasiado pronto para anunciar una hegemonía occidental. Por varias razones:

·Primero: el conflicto no se ha acabado y queda por ver si la situación se va a estabilizar; sea cual sea el final, habrá que asegurar las condiciones de la unidad nacional

· Segundo: no es evidente -es lo menos que podríamos decir- que los dirigentes del Consejo nacional de transición (CNT) estén en el poder en algunos meses; las milicias que han tomado Trípoli y han asegurado la victoria -y que reclaman regiones, tribus e ideologías muy diferentes- pedirán lo que se les debe.

· incluso el CNT ha estado obligado a guardar cierta distancia en relación a la autodenominada comunidad internacional: rechazando toda presencia de tropas occidentales o incluso de la ONU sobre su terreno; rechazando también toda idea de extradición de Ali Meghrabi (el único declarado culpable en el atentado de Lockerbie que fue liberado por motivos de salud) anunciando que la nueva Libia no extraditaría a sus ciudadanos (al contrario que Gadafi).

Retomaré más tarde los demás países, pero hay que insistir en la increíble hipocresía de Estados Unidos y de Francia en lo que concierne a Libia:

· París invitó a la conferencia sobre Libia el 1 de septiembre no sólo al rey de Bahrein sino también a países pcoo democráticos como Qatar, Jordania y Emiratos Árabes Unidos.

· los documentos descubiertos en Trípoli han revelado la cooperación entre la CIA, el MI5 y el MI6 británicos y los servicios secretos de Gadafi en la tortura de activistas islamistas (» Documentos secretos muestran las relaciones de Reino Unido y EEUU con el régimen de Gadafi», AFP, 3 de septiembre)

http://blog.mondediplo.net/2011-09-05-Ou-en-est-le-reveil-arabe-I