Recomiendo:
4

Médicos Sin Fronteras (MSF) publica el informe "Esto no es ayuda. Esto es una masacre orquestada"

ONG denuncian las secuelas del genocidio en la población de Gaza

Fuentes: Rebelión [Imagen: Médicos in Fronteras]

¿Comenzó el genocidio de la población gazatí el 7 de octubre de 2023? Con datos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), el periodista Mikel Ayestaran destaca en el libro Historias de Gaza que en la operación militar Margen Protector contra la Franja (verano de 2014), el ejército israelí mató a más de 2.500 palestinos -en un mes y veinte días-, de los que el 75% eran civiles.

El también autor de Oriente Medio, Oriente roto conoció el caso de cuatro niños de la familia Bakr, que se llamaban Ahed, Zakariya, Mohamad e Ismail y -en el contexto de la masacre- jugaban al fútbol en la playa; la Armada israelí les “reventó” con un proyectil y nunca pudieron volver a casa.

Pasada más de una década, el 4 de agosto de 2025, la BBC informó de una investigación -realizada por el canal público británico- sobre más de 160 niños que recibieron disparos en Gaza entre octubre de 2023 y julio de 2025; el informe detalla asesinatos cuya causa fueron los tiros en la cabeza y el pecho; asimismo aporta imágenes de lesiones, algunas de ellas mortales.

“Israel prohíbe a los periodistas extranjeros entrar en Gaza de forma independiente”, subraya la BBC; en este contexto, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) ha confirmado -desde octubre de 2023- la muerte de 178 periodistas y trabajadores palestinos de los medios; dos tercios de los asesinatos tuvieron como origen los ataques de la aviación israelí (el 10 de agosto Israel asesinó en Gaza a cinco periodistas del canal catarí Al Jazeera).

Diversas ONG, como Médicos Sin Fronteras (MSF), han alertado de los crímenes contra la humanidad perpetrados en Gaza por el Estado de Israel; MSF documenta parte de los horrores en el informe Esto no es ayuda. Esto es una masacre orquestada, difundido el pasado 7 de agosto.

El reporte señala la violencia ejercida contra “palestinos hambrientos”, en los lugares de distribución de alimentos que gestiona la denominada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF): entidad privada constituida en febrero y a la que apoyan los Gobiernos de Estados Unidos e Israel; expertos y relatores de Naciones Unidas han pedido el desmantelamiento de la Fundación, por uso de la asistencia humanitaria para “agendas militares y geopolíticas encubiertas” (Agencia Efe, 5 agosto).

En los supuestos puntos de distribución de ayuda -concluye MSF a partir de los testimonios recogidos-, se constata una “violencia precisa” y con un “patrón claro” por parte de las fuerzas militares de Israel y contratistas privados estadounidenses; en consecuencia, la población gazatí es víctima de un “sistema de inanición y deshumanización institucionalizadas”, también de una “trampa mortal”.

Las denuncias se basan en la experiencia concreta y sobre el terreno: la ONG gestiona dos centros de atención primaria en el sur de Gaza, próximos a los puntos de reparto de la llamada Fundación; entre el pasado 7 de junio y el 24 de julio, Médicos Sin Fronteras recibió en sus  centros de atención 28 cadáveres que provenían de los centros de la GHF; las personas muertas tenían entre 20 y 30 años, y presentaban heridas de bala en la parte superior del organismo.

El informe concreta que, durante siete semanas, miembros de MSF han atendido a 174 personas con heridas de bala, la mayor parte hombres jóvenes (96%), que procedían de los centros de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF).

Asimismo, de uno de los centros de ayuda de la Fundación, ubicado en la ciudad de Jan Yunis, al sur de la Franja, llegaron pacientes con heridas en las extremidades inferiores a causa de los disparos “intencionados”, destaca la organización humanitaria.

El informe de MSF recoge las palabras de Ahmed, pronunciadas el 1 de junio: “Te encuentras (en el punto de distribución de la GHF) como a 2 millones de personas reunidas alrededor de cinco palés de comida. Te dicen que entres. Entras. Coges lo que puedes (…); un minuto después, empiezan a disparar desde todas las direcciones. Proyectiles, disparos…”.

A finales de mayo de 2025 comenzaron a operar los centros de la GHF; desde entonces, Médicos Sin Fronteras ha atendido a 71 niños y niñas con heridas ocasionadas por las balas, de los que 25 de tenían menos de 15 años; del total de atendidos, 41 habían sido víctima de tiros en los puntos de distribución y lugares próximos.

Asimismo, el 1 de agosto MSF informó sobre los numerosos bombardeos de los que han sido objeto los centros sanitarios de Gaza, por ejemplo el hospital Nasser de la localidad de Jan Yunis, o el hospital Al Aqsa, en la ciudad de Deir al-Balah (centro de la Franja); las acometidas del ejército israelí provocaron, en julio, el cierre del Hospital Europeo de Gaza.

“En el norte de Gaza no hay ni un solo hospital que funcione a pleno rendimiento, y el 30 de junio el hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza tuvo que interrumpir la diálisis durante un día por falta de combustible”, subraya MSF.

Save The Children es otra de las ONG que ha señalado las consecuencias de la barbarie sionista; así, informó el 4 de agosto que el 43% de las mujeres embarazadas y lactantes que se acercaron -en julio- a las clínicas de la organización en Gaza se hallaban en estado de desnutrición; este porcentaje triplica el apuntado en marzo; Save The Children recuerda, además, la carencia casi absoluta de comida, agua y combustible en el territorio.

¿Qué consecuencias puede tener la mala alimentación y la desnutrición en las mujeres embarazadas? Entre otras, recuerda la ONG, anemia, hemorragias, preeclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo) y la muerte en las madres; asimismo las criaturas pueden nacer muertas, con bajo peso o sufrir retrasos en el crecimiento.

El trabajo sobre el terreno de Save The Children, y los balances realizados, permite observar la escalada de la agresión; de hecho, las niñas y niños con menos de 5 años atendidas por desnutrición aguda en los dos centros de atención primaria, que gestiona la ONG en Gaza, se multiplicó por 10 en cuatro meses (información del 29 de julio); se trata de una situación de hambruna, “peligrosa” y “sin precedentes”.  

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.