Recomiendo:
0

Somalia

EEUU busca frenar a islamistas y añade tensión

Fuentes: IPS

Ante el temor de que los islamistas transformen a Somalia en un refugio para la red terrorista Al Qaeda, Estados Unidos impulsa una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que, según expertos, desataría una guerra en todo el Cuerno de África. La resolución, que eximiría a una propuesta fuerza «de apoyo a la […]

Ante el temor de que los islamistas transformen a Somalia en un refugio para la red terrorista Al Qaeda, Estados Unidos impulsa una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que, según expertos, desataría una guerra en todo el Cuerno de África.

La resolución, que eximiría a una propuesta fuerza «de apoyo a la paz» de un embargo de armas que se aplica a Somalia desde 1992, debería ser votada esta semana a pesar de la oposición de la poderosa Unión de Cortes Islámicas (UCI) somalí a cualquier despliegue de tropas extranjeras.

La UCI, que busca crear un Estado islámico, logró desalojar a los señores de la guerra que habían dividido el país en feudos tras el derrocamiento del dictador Mohamed Siad Barre en 1991, y que contaban con el apoyo de Estados Unidos. Los islamistas ahora se oponen al gobierno federal de transición, respaldado por Etiopía.

«El borrador de la resolución que Estados Unidos quiere presentar ante el Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) podría desencadenar una guerra abierta en Somalia y desestabilizaría a toda la región del Cuerno de África porque agravaría el conflicto entre Etiopía y Eritrea», alertó esta semana el Grupo Internacional de Crisis, con sede en Bruselas.

Otros analistas señalaron que la aprobación de una resolución en este momento sería una grave provocación a la UCI, acusada por Estados Unidos de brindar refugio a responsables de los atentados contra sus embajadas en Tanzania y Kenia en 1998.

«Si intentas desplegar una fuerza armada africana liviana en Mogadiscio, tendrás una batalla», alertó Ted Dagne, especialista en el Cuerno de África para el Servicio de Investigación del Congreso legislativo de Estados Unidos.

El experto sostuvo que cualquier despliegue de tropas como parte de una iniciativa de paz debería requerir también el retiro de los varios miles de soldados etíopes que según observadores aún se encuentran en Somalia.

«Un acuerdo negociado entre el gobierno de transición y la UCI es la clave. La UCI está allí. No puede ser ignorada. Parece tener respaldo popular entre los somalíes en las áreas que controlan, y la única entidad que apoya Estados Unidos (el gobierno de transición) no controla nada más que Baidowa», la capital interina, agregó.

La operación de paz fue propuesta originalmente hace dos años por la Unión Africana y por la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD) bloque de África oriental que reúne a Djibouti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán y Uganda.

Pero la iniciativa sólo fue tomada en serio por Washington cuando la UCI derrotó a los señores de la guerra el último verano boreal.

Como está redactada, la resolución no excluiría la participación en la fuerza de paz de Etiopía, país considerado enemigo por la población somalí y que según fuentes diplomáticas ya tiene entre 2.000 y 8.000 soldados protegiendo al gobierno de transición y entrenando a sus fuerzas de seguridad dentro y en los alrededores de Baidowa.

«Estados Unidos procura legitimar la presencia etíope en Somalia como parte de un esfuerzo para preservar el gobierno de transición e impedir que la UCI tome control de todo el país», según una fuente diplomática que prefirió no ser identificada.

«Sin embargo, el problema es que el gobierno de transición goza de muy escasa legitimidad dentro de Somalia y es cada vez más visto por la población como un representante de Etiopía», añadió.

«Una resolución del Consejo de Seguridad que autorice el despliegue de una fuerza extranjera con Etiopía fortalecerá a la UCI, que será capaz de granjear un gran sentimiento nacionalista. Ni siquiera sería necesario atacar a Baidowa. El gobierno de transición simplemente caería por sí solo», opinó.

«Lo único que une a los somalíes es su animosidad y odio hacia los etíopes. El respaldo de Etiopía al gobierno de transición confirmó las sospechas de los somalíes de que (el presidente interino) Abdullahi Yusuf es pro-etíope y no un verdadero líder» nacional, dijo Dagne.

La táctica de Bush causó consternación en la ONU, entre sus aliados europeos e incluso dentro de su misma administración, particularmente en el Departamento de Defensa, de acuerdo con varias fuentes.

En un documento entregado a embajadores de Estados Unidos en la Unión Europea esta semana, expertos en África de la Comisión Europea, órgano ejecutivo de ese bloque, alertaron que el despliegue de una fuerza de paz que incluyera a soldados etíopes podría desatar un gran conflicto regional, según informó la agencia de noticias Reuters.

Pero Etiopía no es el único país que interviene directamente en Somalia. Eritrea envió fuerzas especiales para apoyar a la UCI, acción que fuentes diplomáticas calificaron de «oportunista y una repetición de lo que ocurrió en Somalia en el momento cumbre de la guerra etíope-eritrea» entre 1998 y 2000.

De hecho, un informe de la ONU divulgado a comienzos de este mes identificó a 10 países –cinco de los cuales, incluyendo a Etiopía y Eritrea, son cercanos a Somalia– que desafiaron el embargo de armas ordenado por la ONU en 1992 y proveyeron de material bélico a todas las partes del conflicto.

Desde la victoria de la UCI contra los señores de la guerra, analistas han llamado a un gran esfuerzo internacional para respaldar las conversaciones de paz entre los islamistas y el gobierno de transición. Pero el diálogo, cuya próxima ronda debe comenzar el 15 de diciembre en Jartum, no ha alcanzado progresos a causa de las posturas radicales de ambas partes.

Según algunos analistas, la intransigente postura de Bush contra la UCI contribuyó al estancamiento del proceso.