Recomiendo:
0

Una exposición reúne en Tenerife algunas de las mejores fotografías sobre África de Sebastiao Salgado

El genio del blanco y negro

Fuentes: La Opinión de Tenerife

«El es un artista: un hombre que ve y viendo nos ayuda a ver», escribió una vez el autor uruguayo Eduardo Galeano sobre Éxodos y Los niños de éxodos, dos de las series fotográficas que Sebastiao Salgado realizó en el continente africano. Ahora estas imágenes, reveladoras de la «gran odisea de nuestro tiempo», pueden ser […]

«El es un artista: un hombre que ve y viendo nos ayuda a ver», escribió una vez el autor uruguayo Eduardo Galeano sobre Éxodos y Los niños de éxodos, dos de las series fotográficas que Sebastiao Salgado realizó en el continente africano. Ahora estas imágenes, reveladoras de la «gran odisea de nuestro tiempo», pueden ser contempladas con toda su magestuosidad en el espacio cultural de CajaCanarias gracias a África, la muestra en la que el artista brasileño reúne una selección de las imágenes que tomó en este continente.

Estructurada en tres grandes bloques: La zona austral, La región de los grandes lagos y El Sahel, África se aparece ante los ojos de Sebastiao Salgado como ese continente que está hecho de tradiciones, de guerras entre tribus, de violencia, de pobreza y de cataclismo. También lo hace como ese marco incomparable de grandes paisajes que parecen no tener fin, de montañas y desiertos. La muestra llega a la Isla dentro del ciclo Enciende África que ha organizado esta entidad de ahorro.

El artista, que ha pasado parte de su vida fotografiando las injusticias que golpean a la humanidad y que en la actualidad atrapa con su cámara los paisajes helados de la Antártida, ha retratado -explica su mujer Lèlia Wanick Salgado- este continente desde el inicio mismo de su carrera. «Su primer reportaje, en los años setenta, fue sobre Nigeria, y desde entonces ha cubierto las guerras de independencia de Angola, Mozambique y el Sahara español».

«También ha fotografiado distintas catástrofes que han oprimido a los africanos: la sequía en Etiopía, Sudán y Chad, la guerrilla en Ruanda y los militares de refugiados hacinados en los campos, en las carreteras, muriendo de hambre, de sed o pasto de epidemias. Sebastiao Salgado ha fotografiado también a los africanos trabajando en los campos, pescando o volviendo al país después de largos años de exilio», continúa su mujer quien le contagió al prestigioso fotógrafo y Premio Príncipe Asturias de las Artes el amor por la fotografía.

Ataviado con su eterna Leica al hombro, Sebastiao Salgado se ha convertido en uno de los reporteros gráficos contemporáneos más respetados del mundo y en el año 2001 fue nombrado como representante oficial de Unicef, labor que ha plasmado en diez libros y múltiples exposiciones. «Deseo que cada persona que entra a una de mis exposiciones sea al salir una persona diferente», comentó en una ocasión el propio Salgado, que solo muestra su mirada en blanco y negro.

«Hoy más que nunca siento la unidad de la raza humana. A pesar de las diferencias de color, lengua, cultura y oportunidades, los sentimientos y reacciones de la gente son similares. La gente huye de las guerras para eludir la muerte; migra para mejorar su fortuna; construye nuevas ideas en tierras extrañas, y se adapta a las adversidades extremas», escribió Salgado en Éxodos. En el año 2000 la periodista Carole Naggar le preguntó a Salgado qué esperaba de Éxodos, a lo que el artista autor de Tierra contesto: «mi esperanza es ayudar y suscitar el debate para que podamos hablar teniendo en cuenta a la gente desplazada en todo el mundo».