Recomiendo:
0

Entrevista a Ntombozuko Kraai, portavoz del colectivo antisida sudafricano TAC

«Habrá que movilizarse por la salud universal»

Fuentes: Periódico Diagonal

La Campaña de Acción por el Tratamiento (TAC, en sus siglas en inglés), uno de los movimientos sociales con más capacidad de incidencia de Sudáfrica, organiza a la gente seropositiva del país con más infectados por VIH del mundo, en cifras absolutas: cinco millones de personas. Hablamos con la presidenta provincial de la organización en […]

La Campaña de Acción por el Tratamiento (TAC, en sus siglas en inglés), uno de los movimientos sociales con más capacidad de incidencia de Sudáfrica, organiza a la gente seropositiva del país con más infectados por VIH del mundo, en cifras absolutas: cinco millones de personas. Hablamos con la presidenta provincial de la organización en el Cabo Occidental.

DIAGONAL: El 22 de abril los sudafricanos eligieron un nuevo Gobierno que ha prometido garantizar la salud para todo el mundo. ¿Qué expectativas tenéis de que cumpla?

NTOMBOZUKO KRAAI: Aún es temprano para juzgar. El nuevo Gobierno ha hecho muchas promesas, así que veremos qué es lo que cumple y cómo. Por ahora ha empezado conversaciones con la sociedad civil y esto ya es una diferencia respecto al anterior ejecutivo. Respecto al tema específico de la salud, el Congreso Nacional Africano adoptó en su último congreso [cuando Jacob Zuma fue elegido candidato] el compromiso de garantizar la salud de todos los sudafricanos, lo que tiene que beneficiar a los más pobres, ahora excluidos del sistema.

D.: ¿Se ha dado ya algún paso hacia un sistema de salud universal?

N.K.: Aaron Motsoaledi es un buen ministro de Sanidad, es próximo al TAC desde hace años y ya hemos trabajado juntos. De momento se ha reunido con nosotros y nos ha preguntado por nuestras demandas, lo que es un buen comienzo. De todas formas sabemos que no lo tiene fácil. No tiene los recursos humanos para garantizar la salud universal. Muchos médicos están abandonando el país o se niegan a trabajar para el sector público.

D.: ¿Cómo valoran el proyecto del nuevo Seguro Nacional de Salud (NHI, por sus siglas en inglés)?

N.K.: Naturalmente apoyamos el NHI, pero de momento todo está en negociaciones. No podemos valorar nada hasta no ver un proyecto de ley ya redactado. Entonces será el momento de movilizarse para exigir más o para defender el proyecto de los ataques que va a recibir.

D.: De hecho, ya hay una buena campaña mediática contra el NHI.

N.K.: Estamos siguiendo el caso de cerca y desarrollamos una tarea de explicar el proyecto a la gente más pobre para que puedan entender lo que está pasando y sean conscientes de cuál es la posición de cada sector político o social. Sin esta educación es muy fácil manipular a la gente y muy difícil movilizarla. Es obvio que pase lo que pase va a ser necesaria la movilización. Ya se ha visto que la oposición a un verdadero sistema de salud universal es muy fuerte, aunque los principales enemigos no son los medios o las empresas de seguros, sino el sector del ANC que continúa vinculado al antiguo modelo neoliberal y que ya ha pedido un proyecto más aguado.

D.: Pero el nuevo Gobierno también tiene su parte negativa. Ya que Zuma ha hecho declaraciones muy polémicas sobre el sida.

N.K.: Sí, dijo que se había duchado después de practicar sexo sin prevención, y fue muy grave. Un presidente tiene mucha responsabilidad; el daño que hizo a la cultura de prevención fue enorme. Pero por otro lado su programa electoral incluye propuestas concretas sobre VIH en términos muy positivos. La gente tiene esperanza de que cambien las políticas públicas en este sentido.

D.: El TAC se enfrentó de forma virulenta con el anterior Gobierno de Mbeki por sus políticas sobre el sida.

N.K.: A eso me refería con lo del cambio. El anterior Gobierno llegó a promover el uso de vegetales y vitaminas como remedio contra la enfermedad y a negar la eficacia de los antirretrovirales. Por esto hay gente que cree que se tendría que juzgar a Mbeki por crímenes contra la humanidad. Es obvio que detrás de estas mentiras había un interés en no gastarse el dinero en medicinas para no desequilibrar los ajustes presupuestarios recomendados por el FMI. Así que quizás se debería ampliar la demanda judicial.

Artículos relacionados:

Sudáfrica: lucha de clases en el hospital

FÁRMACOS INACCESIBLES
Gracias a la presión de la sociedad civil encabezada por TAC, la principal organización de personas seropositivas del país africano, Sudáfrica ha sido un país pionero en la promoción de medicamentos genéricos contra el sida. Sin embargo, las farmacéuticas siguen manteniendo, según Kraai, «unos precios de los antirretrovirales imposibles para países como el nuestro». «Desde TAC, hemos presionado a estas compañías para que bajen los precios y, al mismo tiempo, promovemos la investigación y la producción de genéricos producidos en África, como ya se hace en India y Brasil», señala la activista sudafricana

http://www.diagonalperiodico.net/Habra-que-movilizarse-por-la-salud.html