Recomiendo:
6

La caída de los dioses

Fuentes: Rebelión

La Ley de Reducción de la Inflación se hace pasar por un apoyo a la reconversión ecológica industrial, pero en realidad descarga sobre el resto del mundo la necesidad de Estados Unidos de poder ganar a China en el mercado de productos acabados

La aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación, una megamedida de 400.000 millones de dólares que se financiará con deuda pública, indica la intención de Estados Unidos de volver a las ayudas estatales a sus empresas y, en perspectiva, de reconvertir la histeria mercantilista vigente desde 1989 en proteccionismo.
La competencia con China, Europa e India, la reducción de su influencia en los mercados asiáticos y africanos, se ve agravada por la creciente influencia de los países BRICS, que juntos producen el 42% del PIB mundial. Unido a esto, el papel de las diversas organizaciones regionales, como la OCS, enfrentan a Estados Unidos a la evidencia de un declive prospectivo difícil de detener, a menos que queramos desencadenar acontecimientos planetarios de aterradora magnitud para facilitar un reseteo general del dominio estadounidense sobre todo el planeta.
La Ley de Reducción de la Inflación se hace pasar por un apoyo a la reconversión ecológica industrial, pero en realidad descarga sobre el resto del mundo la necesidad de Estados Unidos de poder ganar a China en el mercado de productos acabados. El intento de cambiar el sentido de la marcha obedece a la necesidad de volver al ciclo de producción y exportación estadounidense para restablecer -por las buenas o por las malas- la supremacía de las mercancías estadounidenses en los mercados.
Se podría calificar de ajuste de tiro por la culata, pero la impresión es que representa un verdadero giro de 180 grados en la doctrina económica liberalista, que podría revisar progresivamente la mística monetarista para reconsiderar el crecimiento de la producción industrial como el volante por excelencia del PIB.
Que la Casa Blanca tenga que chocar con el Congreso para conseguir la aprobación de la ley es posible pero no seguro; la carga de la deuda ha superado el umbral máximo permitido, pero al fin y al cabo, el propio Trump había mostrado sensibilidades y planteamientos parcialmente similares. El choque, si acaso, debería ser con Europa, segundo competidor de EEUU en los mercados y que ya sufre directa e indirectamente las sanciones estadounidenses a sus productos. De hecho, los europeos serán los más perjudicados por esta revolución copernicana con sabor proteccionista, ya que muchas empresas internacionales volverían a producir en Estados Unidos, aprovechando los incentivos, la protección y las subvenciones estatales, así como una energía más barata.
Pero Washington, por parte europea, no tiene nada que temer. Aunque esto podría ser motivo de un fuerte contraste, que posiblemente se llevaría a la OMC, la subordinación europea a EE.UU. evitará que surjan disputas. El hecho es que la reindustrialización de Estados Unidos parece pasar por el sacrificio de los vasallos europeos que, aparte de algunas protestas tardías e irrelevantes, asisten pasivamente no sólo a su propia desertización manufacturera, sino también a una incesante salida de capitales que ha ido a mitigar puntualmente la posición financiera neta de Estados Unidos en casi 2 billones de dólares en sólo ocho meses. Ya en septiembre de 2022, Goldman Sachs advertía de que Europa llevaba 24 semanas perdiendo ininterrumpidamente capital inversor, gran parte del cual se había redirigido al «refugio seguro» estadounidense, que veía así reducidos sus pasivos exteriores.
Resultado previsible dado el contexto de guerra en suelo europeo. El establecimiento de un clima financiero desfavorable en Europa, provocado a raíz del conflicto ruso-ucraniano, que Estados Unidos fomentó y ahora apoya con todos los medios a su alcance, ha estimulado de hecho la salida de liquidez del «viejo continente».
Si realmente existiera una Unión Europea, la reacción del viejo continente incluiría medidas ad hoc frente a Estados Unidos; pero, según las palabras de la Sra. von der Leyen en Davos, todo se detendrá en una inyección igualmente fuerte de ayudas públicas a la producción ecológica, lo que desembocará en una pugna por hacerse con las mejores empresas y tecnologías. La receta de la presidenta de la Comisión Europea (que nunca olvida que es alemana y aspira a la cancillería como próximo destino) es que cada país haga lo suyo. Pero esto, aunque no perjudica especialmente a EE.UU., se convierte en un grave asunto de conflicto interno dentro de la propia UE, ya que las posibilidades financieras de los 27 (muy diferentes entre sí) darían lugar a enormes diferencias tanto individuales como regionales.
Aunque a primera vista parecería lógico que Alemania y Francia, como mayores productores, fueran los más afectados por la iniciativa estadounidense, la financiación que la UE destinaría a apoyar a las economías europeas y su reconversión verde está parametrizada en función de las cuentas públicas de cada país y del estricto cumplimiento de los parámetros de Maastricht (3% de diferencial entre PIB y deuda). ¿Un ejemplo? Los fondos de excepción que cada país de la UE podía utilizar para luchar contra la pandemia eran 7,63 para Italia, 24,9 para Francia y 53,6 para Alemania.
Entonces, ¿cuál sería el resultado de la maniobra propuesta por la Presidencia de la Comisión? Fácil: con la medida, los países escandinavos, los Países Bajos y Alemania saldrían ganando, mientras que el flanco sur de la UE acabaría con un puñado de céntimos.
Esto cavaría un surco aún más profundo entre las distintas partes de la misma Unión y, desde el punto de vista político, la confirmación de medidas calibradas en función de sus respectivos presupuestos sancionaría el fin de las políticas unitarias de la UE en beneficio de Alemania y Francia. Aquí se puede contemplar en todo su colorido el cuadro del «jardín rodeado de selva» pintado por Borrell. Fuera del jardín, Occidente está en guerra con el resto del mundo, pero dentro de Occidente es la guerra de todos contra todos.
¿Está cambiando de rumbo la economía estadounidense?
Desde un punto de vista estratégico, la aprobación de la Ley de Reducción de la Inflación representaría un primer y parcial cambio de rumbo que tendría importancia tanto política como económica. Aunque Washington nunca ha abandonado del todo la política de ayudas estatales (que en América Latina tuvo como precio el fracaso de un acuerdo sobre el ALCA), llegar a una ley que establece en blanco y negro un nuevo modo de apoyo público a la economía, devolviendo al Estado al centro de los procesos económicos con la función de estimulador y regulador, constituye un auténtico cambio de rumbo.
Estados Unidos está cambiando de rumbo porque se ha dado cuenta de que ni los embargos ni las sanciones a terceros pueden salvar la brecha entre quienes ya no producen los bienes que el mundo necesita y quienes sí lo hacen. Que una deuda internacional es tan impagable que la ha convertido en una amenaza vacua. Que los conocimientos tecnológicos con los que chantajeaban a tres cuartas partes del mundo están ahora al alcance de todos los países económicamente poderosos y, por tanto, ya no funcionan como palanca para imponer los intereses de Washington en los mercados. Hoy en día, quienes producen poseen los conocimientos y la experiencia que hacen que los procesos sean óptimos. Y el crecimiento económico de cualquier país, sobre todo si es importante por su extensión territorial, va acompañado del crecimiento de su influencia política y esto es visto por EEUU como una amenaza a su dominio planetario. Con este fin, ciertamente no declarado, nacen las sanciones y los embargos comerciales.
Las sanciones económicas, única dialéctica de Estados Unidos hacia el resto del mundo, se utilizan como garrote sobre las cabezas de los países que compiten con Estados Unidos en los mercados, e implican a 31 países que abarcan el 72% de toda la población mundial. Afectan pero no cambian el panorama general, no bastan para redibujar las distancias a favor de Estados Unidos. Y si generan dificultades a sus destinatarios, también golpean a la economía estadounidense, que se ve incapaz de exportar a 31 países, entre ellos los más poblados del planeta.
Este primer cambio de rumbo, aunque parcial, de las políticas industriales revela la insuficiencia de las medidas adoptadas hasta ahora para garantizar el mantenimiento de su modelo pagado por otros. La financiarización total de la economía, la construcción del valor todo-teórico, basada en el mercado de valores y en la ingeniería financiera especulativa, ha demostrado desde 2008 ser un teorema inadecuado para hacer frente a las crisis económicas, ya sean cíclicas o coyunturales. Su función es ahora sólo ideológica: propone un crecimiento infinito en un mundo de recursos finitos y señala el camino hacia un capitalismo sin capital.
El reseteo general del sistema capitalista lleva años en marcha y las pandemias y las guerras son aspectos tácticos clave del mismo. Nos acercamos peligrosamente a la curva descendente de un sistema que cree que gana dinero con dinero, que produce riqueza virtual mediante el aumento de la pobreza de hecho, pero que cada día que pasa corre el riesgo de descubrirse a sí mismo como la primera víctima de esa economía de papel con la que se siente tontamente dueño del mundo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.