Recomiendo:
0

Entrevista a Hammad Hamed Yaya, director de la Escuela de secundaria 12 de octubre

La educación en el Sahara tambien depende de la cooperación

Fuentes: Periódico Diagonal

Hammad Hamed Yaya ha estado vinculado al Ministerio de Educación desde los inicios del refugio del pueblo saharaui en la Hamada argelina desempeñando diferentes cargos. Diagonal : ¿Cuáles son los cambios más importantes que se han producido en el sistema educativo de los campamentos? Hammad Hamed Yaya : El sistema educativo siempre ha tenido sus […]

Hammad Hamed Yaya ha estado vinculado al Ministerio de Educación desde los inicios del refugio del pueblo saharaui en la Hamada argelina desempeñando diferentes cargos.

Diagonal : ¿Cuáles son los cambios más importantes que se han producido en el sistema educativo de los campamentos?

Hammad Hamed Yaya : El sistema educativo siempre ha tenido sus momentos altos y bajos. Ahora nos encontramos en momentos bajos. Los resultados no son tan satisfactorios como quisiéramos, nos faltan muchos recursos. El principal problema es la situación de los profesores, antes eran voluntarios y ahora es un trabajo asalariado. Esto obliga al Gobierno a buscar una solución a este problema, se ha invertido lo que se ha podido, pero no satisface las demandas del profesorado. El resultado es negativo y esto perjudica al nivel educativo.

D. : Ante esta situación, ¿existe alguna estrategia de futuro para incrementar el incentivo que reclaman los profesores?

H.H.Y. : Primero, a largo plazo no se puede hacer nada por el programa político del pueblo saharaui, porque los programas cambian y están a expensas de volver al territorio que actualmente se encuentra ocupado por Marruecos. Segundo, al vivir en unos campamentos de refugiados, llevamos 33 años viviendo de la ayuda humanitaria. Esta ayuda nos condiciona absolutamente y estamos a merced de los proyectos y la continuidad de estos. Además, estas organizaciones nos están obligando a aceptar lo que nosotros no queremos y es que aceptemos la autonomía propuesta por Marruecos.

D. : ¿Las ONG os ponen estas condiciones abiertamente?

H.H.Y. : Sí, claro. Según la situación esas ONG tienen sus intereses. Esto tiene sus pros y sus contras. Ante, esta situación el Gobierno programa sus políticas para esquivar estas situaciones. Además, en cuanto a la educación hay un problema muy importante, es un paréntesis de lo que estamos hablando. Nosotros somos el único país de la zona que hablamos español como segunda lengua. Si no fuera por la ayuda del Gobierno cubano, el español se hubiera perdido ya en los campamentos porque los niños van a Argelia y la segunda lengua es el francés, van a Libia y la segunda lengua es el inglés. Por ejemplo, el traductor habla español porque ha estudiado en Cuba, si no fuera por Cuba no habría profesores de español ni programas de español. En este sentido, el Gobierno español no está haciendo nada. Incluso para el próximo curso está previsto reducir el número de horas de español en favor de más horas de inglés y de francés en las aulas de las madrasas.

D. : Los estudios de Secundaria se realizan mayoritariamente en Argel. Algo que se intenta cambiar con la creación de nuevas escuelas en los campamentos cómo la de 12 de Octubre.

H.H.Y. : Aunque se pueda pensar que es algo contrario a la política saharaui de ‘temporalidad’. No es un problema de política a largo plazo, si no se ha hecho todavía, es por la falta de medios para realizarlo y además sería muy bueno que los niños estudiasen aquí para que sepan cuál es la situación de su pueblo y no pierdan sus raíces familiares y sus costumbres desde edades muy tempranas. En estas escuelas todas las asignaturas siguen el programa argelino excepto la lengua española.