Recomiendo:
0

Los latinos se ven afectados desproporcionadamente por la pobreza en Nueva York

Fuentes: La opinión

Los expertos lo dicen: estamos lejos de salir del hoyo en que nos dejó la crisis económica. Los números muestran que la situación va de mal en peor, y como si fuera poco, los hispanos son los más afectados. Uno de cada cuatro latinos, es pobre. Según la oficina del Censo, el índice de pobreza […]

Los expertos lo dicen: estamos lejos de salir del hoyo en que nos dejó la crisis económica. Los números muestran que la situación va de mal en peor, y como si fuera poco, los hispanos son los más afectados. Uno de cada cuatro latinos, es pobre.

Según la oficina del Censo, el índice de pobreza en el Estado de Nueva York creció de un 14,2% en el 2008 a un 15,8% en el 2009, un aumento que no se experimentaba hace 19 años.

En el 2009 hubo más de 3 millones de pobres en el Estado -43,6 millones en todo el país- y de ellos el 28,1% era latino y 20,8 afroamericano. Más de uno de cada cuatro niños vivía en la pobreza.

«Hay muchas historias en la prensa diciendo que el índice de desempleo está bajando en Nueva York y que al parecer la economía se está recuperando… pero en los latinos y los afroamericanos yo no veo una recuperación», comentó David R. Jones , presidente de Community Service Society (CSS), la organización líder en la lucha contra la pobreza en Nueva York.

La tasa de desempleo en el Estado aumentó de 5,3% en el 2008 a 8,4% en el 2009, lo que representa el mayor aumento desde 1977.

Según el estudio anual de CSS, «El tercio no escuchado» en el 2010, 36% de los encuestados perteneciente al grupo de bajos ingresos dijo haber perdido su trabajo o haber sufrido una reducción de horas o salario.

El porcentaje de personas sin seguro médico también aumentó en 2009, cuando uno de cada siete neoyorquinos no contaba con cobertura de salud. Según el Instituto de Política Fiscal ( FPI , por sus siglas en inglés) esto se debe a que muchos perdieron sus empleos.

Según un informe publicado esta semana por la Coalición Contra el Hambre de Nueva York, en 2009 uno de cada ocho hogares del Estado fue calificado por el gobierno federal como «careciente de alimentos», es decir, que no tienen dinero para comprar comida.

A pesar de que el 2010 aumentaron los fondos para el programa de cupones de alimento en $458 millones respecto del año anterior, el reporte esclareció que más de la mitad (51,4%) de las despensas comunitarias y comedores de alimentos no contaron con los alimentes suficientes para satisfacer la creciente demanda.

«Este año hemos visto más gente que nunca que necesita nuestros servicios y que nunca habían visitado una despensa comunitaria de alimentos. Hacemos todo lo posible, pero eventualmente la acción del gobierno necesita ser la solución a largo plazo, en vez de la caridad», comentó Mel Bryant , directora del Sylvia Rivera Food Pantry en Manhattan .

Según los expertos del FPI , la Ley de Recuperación del gobierno ha salvado la situación para muchos, por lo que debe mantenerse o hacerse permanente. Lo mismo con el fondo de emergencia TANF , que ha ayudado a crear empleos.

La Coalición Contra el Hambre también reconoce que los estímulos del gobierno federal para alimentos de emergencia y el programa de cupones han evitado, en palabras de su director Joel Berg , una «catástrofe» de hambre.

María Elena Girone , presidente del Puerto Rican Family Institute, dice que este año estamos «peorísimo» comparado con el año pasado y que el año que viene va a ser peor.

«El presupuesto de la Ciudad y del Estado está en tan malas condiciones, que esto no va a mejorar. La economía en general tampoco está dando indicios que ha tenido un cambio positivo radical. Esto va a coger varios años», explicó Girone.

Jones , presidente de CSS, también dijo que en vez de mejorar estamos empeorando: este año es peor que el anterior y el siguiente lo será más que éste.

» Vamos a estar lidiando por un largo período de tiempo con índices de desempleo inaceptables, y además vamos a estar lidiando con un grupo cada vez mayor de personas desempleadas que han perdido la capacidad de seguir luchando… y las cosas no van a mejorar si no tenemos cuidado», analizó Jones.

Para Jones la posibilidad de nuevos estímulos económicos -que es lo que recomiendan los economistas para salvar la situación- es muy baja luego que los Republicanos lograron el control de la Cámara de Representantes en las últimas elecciones. Lo mismo con programas de trabajo.

Según el último estudio de CSS, la población de entre 16 y 24 años en Nueva York es mayoritariamente latina y que el 85% de ellos habla inglés. Sin embargo, son el grupo que menos va a la escuela y el que cuenta con el mayor índice desempleo.

El estudio reveló que solo el 55% de los jóvenes nacidos en  Puerto Rico que viven en Nueva York van a una escuela, cifra menor que cualquier grupo nacido en otros países hispanos y menor que los afroamericanos. Y el 34% de los latinos nacidos en la Ciudad no tienen un diploma de escuela secundaria, índice superior a cualquier grupo étnico (24,6% de afroamericanos, 10% blancos).

Girone confirmó las cifras y agregó que el índice de abandono de la escuela de los puertorriqueños se de casi el 46%. Girone argumenta que esto se debe a que la gran mayoría de los inmigrantes de la isla son agricultores sin ninguna educación.

«La primera generación no tiene los niveles de educación necesaria, no solo para ellos encontrar un empleo y darle mejores oportunidades a los niños, sino también para dirigir los niños», dijo Girone .

Pero Girone agregó que la educación comienza en la casa y que cuando una familia está buscando el pan para poner en la mesa y el gobierno no provee con los servicios necesarios, la educación pasa a segundo plano.

Para Jones esto es gravísimo porque argumenta que con el aumento de competencia por empleos, ya no se encuentran trabajos donde no se exija un diploma de escuela superior, y si un joven no se conecta con el mundo laboral antes de los 24 ó 25, los estudios muestran que ya no lo hará.

«Entonces no pueden obtener los requisitos necesarios para competir y no pueden obtener un trabajo. Una vez que no pueden trabajar las posibilidades de formar una familia se comienzan a erosionar y después viene la desesperación», explicó Jones.

Para los expertos, la solución a largo plazo es la educación. Jones habló de la importancia de la capacitación ya que la única manera de encontrar un trabajo es tener las habilidades requeridas.

«Toda la ciudad debiera estar enfocada en lograr educación para los jóvenes. Si no tengo trabajo, quiero que me provean de capacitación para salir de este período con habilidades. Así comienza la recuperación. Lo que no se ha convertido en una prioridad de Nueva York», explicó Jones.

Los sindicatos jugaran un rol importante en este período, agregó Jones, y las organizaciones que proveen ayuda comunitaria. Sin embargo, estas últimas han perdido importantes porcentajes de financiamiento por parte del gobierno.

Fuente: http://www.impre.com/noticias/2010/11/28/latinos-mas-afectados-por-la-p-224801-1.html#commentsBlock