Recomiendo:
0

A Bush solo lo apoyan en Filipinas, Nigeria y Polonia

Una encuesta en 35 países revela que sólo uno de cada cinco ciudadanos de todo el mundo votaría por Bush

Fuentes: IPS

Si la ciudadanía mundial votara en las elecciones de noviembre en Estados Unidos, el candidato opositor John F. Kerry derrotaría por gran margen al presidente George W. Bush, según la última encuesta conocida al respecto

El Programa sobre Actitudes en Política Internacional (PIPA) de la Universidad de Maryland y la firma GlobeScan Incorporated, que controló 35.000 entrevistas en 35 países, informaron este miércoles que Kerry era preferido por un promedio de 46 por ciento de los encuestados, y Bush, por 20 por ciento.

El margen era mayor entre los entrevistados de los aliados tradicionales de Estados Unidos en Europa occidental.

«Sólo uno de cada cinco quieren la reelección de Bush», dijo el director ejecutivo de PIPA, Steven Kull. «Aunque no es tan conocido, Kerry ganaría cómodamente si la población del mundo eligiera al presidente de Estados Unidos.»

Bush obtuvo mayorías claras entre los encuestados de apenas tres de los 35 países: Filipinas, Nigeria y Polonia. En Tailandia, su ventaja fue inferior al margen de error de la encuesta. Kerry logró mayorías en 30 países.

Estos son Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, China, Colombia, España, Francia, Ghana, Gran Bretaña, Holanda, Indonesia, Italia, Japón, Kazajstán, Kenia, México, Noruega, Perú, República Checa, República Dominicana, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Tanzania, Turquía, Uruguay, Venezuela y Zimbabwe.

En dos países asiáticos, la ventaja de uno u otro era inferior al margen de error de entre 2,3 y cinco por ciento, lo que se denomina «empate técnico». En India, Kerry logró 34 por ciento de las preferencias y Bush, 33 por ciento. En Tailandia, la ventaja fue para Bush, por 33 a 30 por ciento.

Kerry resulta muy favorecido en la mayoría de los países que colaboraron con fuerzas militares en la ocupación de Iraq. En esos países, los entrevistados también dijeron que su percepción sobre la política exterior estadounidense había empeorado durante el gobierno de Bush.

Entre esos países figuran España, Gran Bretaña, Holanda, Italia, Japón, Kazajstán, Noruega, República Checa y República Dominicana. Las excepciones fueron Filipinas y Polonia.

Cincuenta y siete por ciento de los entrevistados filipinos dijeron preferir a Bush, y un porcentaje similar dijo creer que la política exterior estadounidense había mejorado durante su mandato. Fue el único país analizado en que el presidente obtuvo una mayoría absoluta, según el sondeo.

Pero la encuesta fue realizada poco antes de que la presidenta filipina Gloria Macapagal Arroyo retirara las tropas de Iraq a raíz de las demandas de insurgentes que habían tomado a un camionero filipino de rehén.

En Polonia, donde una modesta mayoría de 31 a 26 por ciento de los entrevistados prefirió a Bush sobre Kerry, 41 por ciento opinaron, sin embargo, que la política exterior estadounidense empeoró en el transcurso del actual periodo. Solo 15 por ciento dijeron lo contrario.

La mayoría absoluta o relativa de los encuestados en 31 de los 35 países dijeron que el desempeño internacional de Bush había sido peor que el de sus predecesores. Globalmente, 53 por ciento de los entrevistados en todos los países coincidieron con esa posición. Solo 19 por ciento dijeron que había mejorado.

Las mayorías de los que tienen una visión crítica de la política exterior de Bush son especialmente fuertes en Europa occidental y América Latina, con una gama que va de dos tercios a 80 por ciento.

«Quizás lo que deba hacer pensar más a los estadounidenses es la fuerza que tienen los críticos en los países que aportaron tropas para Iraq», indicó el presidente de GlobeScan, Doug Miller.

GlobeScan trabaja fundamentalmente para clientes del sector privado, la mayoría corporaciones multinacionales.

Los resultados de la encuesta pueden ser relevantes en la campaña, pues Bush y Kerry convirtieron la política exterior, el papel de Estados Unidos en el mundo e Iraq en puntos centrales de sus plataformas.

Kerry ha sostenido que el unilateralismo aplicado por Bush en su «guerra contra el terrorismo» molestó necesariamente a los aliados de Washington y a la opinión pública mundial con consecuencias potencialmente desastrosas.

El candidato opositor se basó para esas afirmaciones sobre encuestas anteriores, fundamentalmente las realizadas por el Proyecto de Actitudes Globales Pew.

Esos sondeos mostraron que el porcentaje de extranjeros favorables a Estados Unidos cayó abruptamente en los últimos cuatro años, en particular en Europa y en el mundo islámico.

Tales conclusiones salen reforzadas en la encuesta de PIPA y GlobalScan, que entrevistó a entre 500 y 1.500 personas en cada uno de los países.

En otra encuesta a 800 personas en Estados Unidos realizada entre el 3 y el 7 de septiembre, PIPA detectó que el público estaba dividido en torno de su percepción sobre el desempeño de Bush.

Para 25 por ciento de los entrevistados, «el público de todo el mundo» estaría a favor de Bush, mientras 35 por ciento consideraron que preferiría a Kerry. Para 40 por ciento, las opiniones estarían divididas mitad y mitad.

Un tercio de los encuestados afirmaron que se preocuparían «mucho» si «más gente en todo el mundo dice sentirse peor hacia Estados Unidos», y 27 por ciento indicaron que se sentirían «algo preocupados» en ese caso, 22 por ciento «un poco preocupados» y 18 por ciento, «nada preocupados».

De todos modos, casi tres cuartos de los encuestados dijeron que las preferencias de la población mundial no influiría en su voto.

En la mayoría de los casos, las entrevistas de GlobeScan fueron personales, si bien en algunos países se realizaron por teléfono. En 11 países pobres –Brasil, China, Filipinas, India, Indonesia, Perú, República Dominicana, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Venezuela– el estudio se restringió a las áreas urbanas.

Globalmente, un tercio de los encuestados no expresaron opinión sobre su preferencia entre Bush y Kerry.

Entre los tradicionales aliados de Washington en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el favoritismo de Kerry sobre Bush fue fuerte. El mayor margen de preferencia se registró en Noruega: 74 a siete por ciento.

En Alemania, la proporción a favor de Kerry fue de 74 a 10 por ciento; en Francia, de 65 a cinco por ciento; en Holanda, de 63 a seis; en Italia, de 58 a 14; en España, de 45 a siete, y en Gran Bretaña, de 47 a 16.

En Canadá, Kerry fue favorecido por 61 por ciento frente a 16 por ciento de Bush, y en Japón, por 43 a 23 por ciento. En la tradicionalmente neutral Suecia, la relación fue de 58 a 10 por ciento.

En Europa central –a la que los defensores de la invasión a Iraq denominan «la nueva Europa» pro el apoyo que recibieron allí–, el panorama fue más complejo.

Los encuestados polacos ofrecieron a Bush una leve mayoría, pero los checos se asemejaron a sus vecinos de Europa occidental, con 42 por ciento a favor de Kerry frente a 18 por ciento de preferencias por el actual presidente.

Aun más compleja fue la situación en Asia, aunque una mayoría de 52 a 12 por ciento dijeron elegir a Kerry, y 57 por ciento de los indonesios hicieron la misma opción frente a 34 por ciento que prefirieron a Bush.

Una mayoría de los encuestados filipinos optaron por Bush, mientras en India y Tailandia se registró un empate técnico.

Kerry obtuvo una gran mayoría en los nueve países latinoamericanos analizados. En dos casos, obtuvo una mayoría absoluta de las respuestas favorables: 57 a 14 por ciento en Brasil y 51 a 38 por ciento en República Dominicana.

El sondeo arrojó mayorías relativas para el candidato demócrata en Venezuela (48 a 22 por ciento), Colombia (47 a 26), Argentina (43 a seis), México (38 a 18), Uruguay (37 a cinco) y Bolivia (25 a 16).

En Africa, Bush logró ventaja en Nigeria, donde lo prefirieron 33 por ciento de los entrevistados ante 27 por ciento que optaron por Kerry. Pero en los restantes cinco países africanos Kerry ganó: Kenia (58 a 25), Ghana (48 a 24), Tanzania (44 a 30), Sudáfrica (43 a 29) y Zimbabwe (28 a seis).

En Eurasia central, los entrevistados no mostraron gran entusiasmo por uno ni por otro. En Rusia, Kerry fue preferido por 20 a 10 por ciento, en Turquía, por 40 a 25, y en Kazajstán, por 40 a 12.