Recomiendo:
0

30 años de exilio y sufrimiento del pueblo saharaui

Fuentes: porlalibre.org

Asociación Comarcal de apoyo al pueblo Saharaui

FECHAS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL SAHARA.

1965: La ONU insta a España a descolonizar el Sahara Occidental y a organizar un referéndum.

1975: El Tribunal Internacional de la Haya niega que Marruecos tenga «vínculos jurídicos» con el Sahara.

1991: Tras 16 años de guerra, se firma el alto al fuego y la ONU decide auspiciar el referéndum. Hasta el día de hoy están esperando el prometido referéndum de la ONU que ha sido bloqueado por Marruecos.

Después del abandono de España y la invasión marroquí, el pueblo Saharaui tuvo que salir huyendo para refugiarse en el peor de los desiertos: la Hamada argelina, donde en verano se registra más de 50ºC. Hasta entonces nadie había vivido allí.

Mientras los hombres luchaban en el frente, las mujeres se quitaron las melfas (vestimenta saharaui), la ataron a unos palos y construyeron tiendas de campaña para proteger a sus hijos. El 90 % eran analfabetas. Pensaban que esto sería una situación provisional. De esto hace ya 30 años. El 27 de febrero ha sido el aniversario de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática en el exilio. Desde el primer momento las mujeres tuvieron que asumir el papel de organizar todo y hoy se pueden sentir orgullosas ya que la organización en los campamentos de refugiados es un ejemplo en todo el mundo. Mientras las mujeres estaban todavía bajo los bombardeos marroquíes, lograron que los niños salieran sobre todo a Cuba, Argelia, Libia y unos pocos a España para estudiar una carrera. Hoy son profesores, médicos, ingenieros agrónomos…

Los niños y niñas ven que sus padres se van, unos son militares, otros tienen que salir a trabajar donde puedan, ya que la ayuda humanitaria cada vez es más escasa. Ven que sus madres trabajan sin cobrar y que reciben ayuda humanitaria porque son refugiados. Saben que este no es su país. Para paliar un poco el sufrimiento de estos niños y niñas se organizan las «vacaciones en Paz» donde familias de diferentes países acogen a los niños y niñas como a sus propios hijos durante los meses de julio y agosto.

En el Sahara ocupado por Marruecos el pueblo ha salido a la calle para exigir la autodeterminación. La paciencia saharaui se agotó. El 21 de mayo de 2005 comenzaron las manifestaciones en las ciudades ocupadas y hasta en algunas urbes marroquíes. Empezó la intifada.

Arrestar a los jóvenes incómodos y abandonarlos en las proximidades del desierto, a unos 40 km de sus casas, es la última táctica empleada por Marruecos para desalentar a los independentistas saharauis. Los muchachos, algunos de ellos menores de edad, volvieron a pie hasta la ciudad del El Aaiún, capital del Sahra Occidental. Al llegar, la pesadilla continua: los Grupos Urbanos de Seguridad marroquíes han entrado en sus viviendas , golpeado a sus familiares, y destrozado sus escasos equipos electrodomésticos.

El «delito» que merece castigo es simple: protestar contra el régimen de ocupación colonial que impone Marruecos desde el 1975 en el territorio de la ex colonia española.

Unos 650 saharauis permanecen desaparecidos y cerca de 200.000 personas subsisten en precarias condiciones en los campos de refugiados de Tinduf. Unos 65 activistas saharauis permanecen tras los barrotes de la cárcel negra de El Aaiún ocupado, donde el hacinamiento está fuera de todo cálculo lógico: ¡siete celdas para más de 550 personas! Incluso hay más de 100 menores en cárceles con los presos comunes.

Pero los que toman decisiones en este mundo, se distraen mirando hacia otro lado. En abril de este año el Consejo de Seguridad de la ONU volverá a examinar la cuestión saharaui, pero no hay que esperar un milagro. Seguiremos oyendo las voces desesperadas de los saharuais desde las cárceles de El Aaiún y los jóvenes insumisos estarán una y otra vez volviendo a pie a su casa.