Recomiendo:
0

El repugnante olor del chocolate

Fuentes: Tlaxcala

Traducido por Rocío Anguiano

Todo empieza en 2002 cuando un periodista neerlandés Teun van de Keuken encuentra en su periódico favorito un pequeño artículo sobre los niños vendidos en los mercados de esclavos para recoger las habas de cacao, especialmente en Costa de Marfil, principal productor mundial con el 40 % del total de la producción (1,4 millones de toneladas).

En efecto, ese año se publica un informe realizado por The International Institute of Tropical Agriculture que habla de 284 000 niños, la mayoría menores de 14 años, que trabajan en las plantaciones de cacao de África Occidental. Solo el 34 % de ellos va a la escuela. Su vida diaria consiste en realizar duras tareas como recoger las bayas, extraer los granos con ayuda del machete, cargar grandes pesos y aplicar los pesticidas.

Ya en 1998, un estudio de UNICEF denunciaba el resurgimiento del trabajo infantil en la producción de cacao de Costa de Marfil, y en el 2000 un informe del Departamento de Estado de EEUU iba más allá y daba una cifra de 15 000 niños entre 9 y 12 años secuestrados y obligados a trabajar en el algodón, el café y el cacao en ese mismo país. Otro trabajo publicado en 2001, esta vez por la Organización Internacional del Trabajo, ponía la guinda al llegar a la conclusión de que el tráfico de niños está muy extendido en África Occidental. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el problema afecta a más de 200 000 niños y adolescentes (15-17 años), África Central incluida. Todo esto fue lo que descubrió Teun van de Keuken al documentarse sobre el fenómeno. Frente a esta intolerable situación ¿cuál es la respuesta de la industria del chocolate? Tras pretender durante años, con verdadero cinismo, que no era responsable de la situación de los trabajadores del cacao -salvo que les paga su producción a un precio infame- por fin reacciona en 2001 y firma el protocolo de Harking-Engel que, entre otras cosas, pretende crear antes de julio de 2005 un certificado independiente para garantizar a los consumidores que el cacao utilizado no procede del trabajo infantil. Estamos en febrero de 2007 y esa promesa sigue siendo papel mojado.

Consumidor cómplice de la esclavitud

Va a hacer tres años que nuestro periodista neerlandés tuvo una idea para que las cosas cambiaran: ¡ser condenado por la justicia, como consumidor de chocolate, por complicidad con la esclavitud! En efecto, el artículo 46 del código penal de los Países Bajos establece que comprar un bien a sabiendas de que es producto de una actividad criminal puede ser castigado con 4 años de prisión, y la esclavitud es una actividad criminal. El razonamiento de van de Keuken es impecable: sabe que para producir cacao se utilizan niños esclavos y sin embargo persiste en comprar el chocolate fabricado a partir de su producción. Por lo tanto, es culpable. En marzo de 2004, presentó una demanda ante la justicia neerlandesa contra sí mismo. La fiscalía negó la competencia de los tribunales, al considerar que van de Keuken no tenía ningún vínculo directo con ese sector. Pero el periodista recurrió el pasado 9 de febrero ante el Tribunal Supremo: «Si se me considera culpable de ese crimen, a partir de ese momento cualquier consumidor de chocolate podría ser perseguido por la justicia. Espero que entonces la gente deje de comprar chocolate, lo que afectaría a las ventas de las grandes empresas y les obligaría a hacer algo al respecto» afirma. Para apoyar su demanda ha conseguido convencer a un ex niño esclavo para que acuda a presentar su testimonio. Mientras espera la respuesta de la justicia dentro de algunas semanas, Teun van de Keuken se ha lanzado a la comercialización del chocolate slave free (sin esclavos) con la marca Tony’s chocolonely. Las primeras 500 tabletas se vendieron en un día, cuenta orgulloso. «Tony ha entrado en el negocio, se lee en su página web. Estamos en el siglo XXI. ¡La esclavitud es arcaica!» Con sus argumentos jurídicos que parecen pertinentes, el importuno alborotador podría convertirse en una china en el zapato de la poderosa industria del chocolate.

Sin embargo, tendrá que tener cuidado de no viajar a Costa de Marfil: el periodista francocanadiense independiente Guy-André Kieffer figura como desaparecido desde el 16 de abril de 2004. «Dos años y medio de investigación, tras el cobarde secuestro organizado por gente próxima al presidente, ha hecho brotar una terrible sospecha: Guy-André Kieffer sabía demasiado sobre las maniobras del clan del poder y sobre el dinero del cacao, del que Costa de Marfil es el primer productor del mundo. Los visitantes del Salón del Chocolate deben saber que detrás de las apariencias, el mercado del cacao de Costa de Marfil esconde muchos sórdidos asuntos», explica la organización Reporteros sin fronteras varios de cuyos militantes, acompañados por miembros de la familia del periodista, se presentaron en octubre pasado en el Salón del Chocolate para distribuir panfletos en los que podía leerse: «¿Que sabía Guy-André Kieffer? Que el cacao puede matar, que el dinero del chocolate esta manchado de sangre. Que un periodista puede pagar muy cara su voluntad de hacer que se sepa la verdad. En nombre de ese periodista, nosotros también exigimos que se sepa la verdad.» Una asociación, Verité pour Guy André Kieffer (1), se esfuerza en medio de la indiferencia general por llamar la atención sobre su caso. Sin duda, el fuerte aroma del cacao esconde un repugnante olor a podrido.

http://lemondecitoyen.com/2007/02/11/la-sale-odeur-du-chocolat/

  1. Verdad para Guy André Kieffer

Rocío Anguiano es miembro de Rebelión, Tlaxcala y Cubadebate. Esta traducción se puede reproducir libremente con fines no lucrativos, a condición de respetar su integridad y de mencionar al autor, a la traductora y la fuente. Fuente: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=2116&lg=es