Recomiendo:
1

Según Africa Intelligence

Washington, París y Rabat: la gran maniobra para enterrar el referéndum del Sáhara Occidental

Fuentes: No te olvides del Sáhara Occidental

En un artículo de Africa Intelligence publicado hoy con el título de «Sahara Occidental: de Washington à Alger, tractations à huis clos sur le plan d’autonomie marocain» (Sáhara Occidental: de Washington a Argel, negociaciones a puerta cerrada sobre el plan de autonomía marroquí), se cita la existencia de intensas negociaciones secretas que se están llevando a cabo entre Estados Unidos, Francia y Marruecos en torno al llamado “plan de autonomía” marroquí para el Sáhara Occidental. La estrategia conjunta busca un objetivo central: borrar definitivamente del horizonte político y jurídico el referéndum de autodeterminación, piedra angular de todas las resoluciones de Naciones Unidas desde 1965, y sustituirlo por un marco negociado que consolide la ocupación marroquí bajo una apariencia de legalidad internacional.

El epicentro de esta maniobra se sitúa en octubre de 2025, cuando el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas deberá renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO). Creada en 1991 precisamente para organizar un referéndum, la MINURSO está hoy en el punto de mira de Marruecos y sus aliados: eliminar de la resolución cualquier mención a esa consulta equivaldría a liquidar de golpe el mandato histórico de la misión y abrir paso a un nuevo marco que legitime la ocupación marroquí.

El papel de Washington y París

El artículo recuerda que el consejero para África de Donald Trump, Massad Boulos, realizó a finales de julio una gira por el norte de África. Se reunió en París con el ministro francés Jean-Noël Barrot y al día siguiente viajó a Argel, evitando pasar por Rabat, aunque allí reafirmó el apoyo estadounidense al plan de autonomía. Según Africa Intelligence“les États-Unis, appuyés par la France, ont en ligne de mire le mois d’octobre 2025 […] et espèrent parvenir à faire adopter la proposition marocaine d’autonomie comme seule base à la résolution du conflit, et à supprimer la mention d’un référendum préalable”.

En paralelo, la diplomacia marroquí trabaja, bajo la batuta de Nasser Bourita y con la supervisión de los consejeros de Mohamed VI, en una versión “actualizada” del plan de autonomía presentado en 2007. Esta revisión, más detallada, ya fue objeto de conversaciones secretas durante la visita de Emmanuel Macron a Marruecos en octubre de 2024. La próxima visita de Bourita a París servirá, según el artículo, para “peaufiner ce projet” —pulirlo— antes de llevarlo a Nueva York.

El Consejo de Seguridad bajo presión

La operación no está exenta de obstáculos. Para aprobar una resolución favorable a Marruecos en el Consejo de Seguridad, es necesario no solo evitar el veto de los cinco miembros permanentes (EE.UU., Francia, Reino Unido, Rusia y China), sino también reunir al menos nueve votos afirmativos. Washington, París y Londres ya se han posicionado en favor de la autonomía marroquí. Por tanto, Rabat necesita convencer a seis de los diez miembros no permanentes, entre los que se encuentran Argelia, Corea del Sur, Dinamarca, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, Sierra Leona, Eslovenia y Somalia.

El artículo subraya que Marruecos intenta descifrar las posiciones de Liubliana —donde el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune realizó una visita de Estado en mayo— y, en menor medida, de Seúl, Mogadiscio e Islamabad. La batalla diplomática se juega voto a voto, con presiones, promesas y negociaciones en la sombra.

El futuro incierto de la MINURSO

Eliminar toda referencia al referéndum anularía de inmediato la razón de ser de la MINURSO. El texto señala que ya se estudia reemplazarla por una Misión de Asistencia para la Negociación de un Estatuto de Autonomía en el Sáhara Occidental (Mansaso), propuesta por el exembajador marroquí en la ONU, Mohammed Loulichki, en un informe publicado por el Policy Center for the New South. Este think tank está financiado por el grupo fosfatero marroquí OCP, un símbolo de la explotación económica del territorio ocupado.

Aun así, Rabat no descarta una solución más pragmática: mantener la misión bajo un “renovamiento técnico”, sin cambios profundos, para ganar tiempo mientras se refuerza la ofensiva diplomática.

Argelia, pieza clave en el tablero

El principal obstáculo para Marruecos y sus aliados sigue siendo Argelia. Su territorio acoge a los refugiados saharauis de Tinduf y su diplomacia mantiene firme el apoyo a la autodeterminación. Por ello, Massad Boulos concentró sus esfuerzos en Argel, tras reunirse en París con Barrot.

Mohamed VI, en su discurso de la Fiesta del Trono el 29 de julio, hizo un llamamiento a encontrar una “solution consensuelle avec les frères en Algérie”, afirmando que no debía haber “ni vencedor ni vencido”. Sin embargo, Africa Intelligence señala con claridad: “aucune communication officielle d’Alger ne laisse toutefois apercevoir une ouverture sur la question”. La respuesta más directa provino de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que emitió un comunicado “peu conciliant vis-à-vis du Maroc”.

El doble juego de Washington

El artículo detalla la presión estadounidense sobre Argelia. Por un lado, la amenaza: un proyecto de ley del congresista republicano Joe Wilson busca incluir al Polisario en la lista de organizaciones terroristas, lo que permitiría sancionar a Argel por su apoyo. Por otro, la seducción: inversiones energéticas de la petrolera Chevron y la posibilidad de integrar demandas argelinas en la revisión del plan de autonomía.

Según el texto, EE.UU. busca ofrecer a Argel una salida “honorable”, teniendo en cuenta algunas de sus exigencias, al tiempo que aprovecha las tensiones de Argel con países del Sahel apoyados por Rusia para debilitar sus vínculos con Moscú.

El riesgo del “fait accompli”

El plan de autonomía marroquí de 2007 ya mencionaba la organización de una “consulta libre” de las poblaciones, pero sin precisar ni quién votaría ni cuándo. El artículo advierte que esta ambigüedad hace temer a Argelia y al movimiento saharaui la creación de un hecho consumado: que Marruecos organice una consulta únicamente cuando haya consolidado su control sobre el territorio.

El desarrollo económico se convierte en la principal carta de Rabat para atraer a la población saharaui a permanecer bajo su órbita. Pero los puntos oscuros persisten: el plan no define si los refugiados de Tinduf serían incluidos en el censo ni hasta dónde se extendería el recuento. Marruecos ha diseñado ya un mapa administrativo en el que tres regiones —Guelmim-Oued Nun, El Aaiún-Saguía el Hamra y Dajla-Oued Eddahab— abarcan parte o todo el Sáhara Occidental.

Londres y el Comité de Descolonización

El artículo señala que, entre los tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad favorables al plan marroquí, el Reino Unido es el menos hostil a las demandas de la RASD. De hecho, el ministro saharaui de Exteriores, Mohamed Yeslem Beissat, viajó a Londres el 6 de agosto para reunirse con el subsecretario de Estado Hamish Falconer.

A medio plazo, Marruecos busca un objetivo aún más ambicioso: sacar al Sáhara Occidental de la lista de territorios no autónomos del Comité Especial de los 24 (C24), encargado de supervisar los procesos de descolonización. Sería, en la práctica, un golpe definitivo al reconocimiento de este territorio como colonia pendiente de independencia.

Conclusión

El artículo de Africa Intelligence dibuja un panorama inquietante: una operación diplomática cuidadosamente orquestada para sustituir el derecho a la autodeterminación por un esquema de autonomía bajo control marroquí. La maniobra se articula en torno a la renovación de la MINURSO en octubre, con un plan elaborado en Rabat, bendecido por París y promovido en Nueva York por Washington.

La resistencia de Argelia y la firmeza de la RASD constituyen, por ahora, los principales obstáculos a un proyecto que, de materializarse, supondría la consolidación de un fait accompli colonial. El mes de octubre aparece, así, como una fecha decisiva para el futuro del pueblo saharaui y para el respeto —o la traición— al principio de descolonización que Naciones Unidas dice defender.

Origen: Algérie/Maroc • Sahara occidental : de Washington à Alger, tractations à huis clos sur le plan d’autonomie marocain

Africa Intelligence Descarga

Fuente: https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org/washington-paris-y-rabat-la-gran-maniobra-para-enterrar-el-referendum-del-sahara-occidental-segun-africa-intelligence/