Recomiendo:
1

La racha perdedora de Donald Trump

Fuentes: Democracy Now!

Donald Trump está atravesando una racha perdedora esta semana. Basta con ver los últimos fallos judiciales que cuestionan algunas de sus políticas, como las deportaciones masivas, la imposición de aranceles a las importaciones y el despliegue de fuerzas militares en ciudades de Estados Unidos. Los tribunales estadounidenses están demostrando ser un importante contrapeso frente al afán de Trump por alzarse con el poder absoluto, como lo corroboran los siguientes casos:

Inmigración

Durante el fin de semana del Día del Trabajo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos intentó iniciar la deportación de unos 700 menores guatemaltecos no acompañados. En la oscuridad de la noche, hicieron subir a un primer grupo de menores a los aviones que partirían desde el sur del estado de Texas. Efrén Olivares, un abogado que representa a los menores, dijo a Democracy Now!: “Se trata de niños y niñas no acompañados que no tienen padres ni tutores con ellos”.

A la una de la madrugada del domingo, Olivares y sus colegas presentaron una solicitud de emergencia ante el tribunal federal de Washington D.C. La jueza Sparkle Sooknanam fue despertada alrededor de las dos de la madrugada y, unas dos horas después, dictó una medida cautelar que suspende las deportaciones hasta que los menores puedan acceder a las audiencias de inmigración a las que legalmente tienen derecho.

Mientras tanto, en Texas, el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, considerado el más conservador del país, dictaminó que Trump no puede invocar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar personas.

Aranceles

El Tribunal de Apelaciones de Washington D.C. dictaminó que los aranceles impuestos por Trump en lo que él denominó el “Día de la Liberación” eran ilegales e inconstitucionales y señaló que solo el Congreso tiene la autoridad para imponerlos. En conversación con Democracy Now!, Neal Katyal, el abogado que lideró el caso, expresó al respecto: “Esta es una decisión de gran envergadura, que rechaza de manera contundente la idea del presidente Trump de que puede imponer aranceles a los consumidores estadounidenses sin la aprobación del Congreso”.

Despliegue de militares en tareas de seguridad interna

Esta semana, Trump amenazó con invadir la ciudad de Chicago con fuerzas militares, entre ellos efectivos de la Guardia Nacional de Texas, y confirmó ante periodistas: “Vamos a ir”.

Sin embargo, en California, un juez federal invocó la Ley Posse Comitatus, una legislación promulgada en 1878 que prohíbe el uso de personal militar en tareas de orden público y seguridad interior, para fallar a favor del gobernador del estado, Gavin Newsom, y declaró ilegal la orden de Trump de desplegar la Guardia Nacional de California y cientos de infantes de Marina en las calles de Los Ángeles. El juez Charles Breyer, hermano del exjuez de la Corte Suprema Stephen Breyer, emitió una orden judicial que prohíbe al Gobierno de Trump “desplegar, mandatar, instruir, entrenar o emplear a la Guardia Nacional actualmente desplegada en California, así como a cualquier otra fuerza militar, para participar en arrestos, detenciones, registros, incautaciones, patrullajes, controles de tránsito, control de multitudes, represión de disturbios, recolección de pruebas, interrogatorios, y funciones de informante”.

Estos son apenas algunos de los fallos recientes que le han puesto un freno a Trump y a su intento de subvertir la Constitución.

Hace pocos días hemos podido ver de primera mano cómo son las victorias judiciales en casos relacionados con Trump. En las altas montañas de la localidad de Telluride, en el estado de Colorado, tuvimos la oportunidad de conversar con la renombrada periodista y columnista de consejos. E. Jean Carroll, que estaba asistiendo al Festival de Cine de Telluride para el estreno del nuevo documental denominado “Ask E. Jean” (Pregúntale a E. Jean).

Carroll tuvo una larga y prolífica carrera como columnista de la revista Elle y ha publicado varios libros. En los últimos años, se hizo conocida como una de las mujeres más destacadas en acusar a Donald Trump de agresión sexual. Carroll declaró públicamente que el actual mandatario estadounidense la violó en el vestidor de una tienda Bergdorf Goodman del distrito neoyorquino de Manhattan a mediados de la década de 1990.

La escritora llevó el caso ante un tribunal civil y un jurado determinó que Trump había abusado sexualmente de ella. El juez Lewis Kaplan escribió en su fallo: “Trump efectivamente ‘violó’ a la señora Carroll, tal como se usa y se entiende comúnmente ese término”. El jurado dictaminó que Trump debía pagar cinco millones de dólares a E. Jean Carroll por concepto de daños compensatorios. Después del veredicto, Trump calificó a Carroll de mentirosa. La escritora le interpuso entonces una demanda por difamación y obtuvo una indemnización adicional de 83,3 millones de dólares.

E. Jean Carroll lucía impecable mientras caminaba por la avenida principal de Telluride con la majestuosa Divisoria Continental de las Montañas Rocosas como telón de fondo. Su película fue recibida con elogios por la crítica especializada y —si aún queda alguna distribuidora en Estados Unidos que no se deje intimidar por las amenazas de demandas de Trump— debería estar disponible para una amplia audiencia. La película narra la historia de una mujer valiente que se niega a ser catalogada como víctima de Donald Trump, y sirve sin duda de inspiración para las cientos de víctimas del fallecido depredador sexual y examigo de Trump Jeffrey Epstein. Muchas de ellas se congregaron esta semana frente al Capitolio de Estados Unidos para compartir sus historias y exigir que se hagan públicos todos los archivos relacionados con Epstein. El Gobierno de Trump, que controla esos archivos, se resiste a hacerlo.

Detrás de cada caso judicial hay personas afectadas: niños y niñas inmigrantes arrancados de sus camas en mitad de la noche para ser deportados; personas que se enfrentan en las calles de Los Ángeles con militares desplegados ilegalmente; sobrevivientes de agresiones sexuales que unen sus voces; o empleados federales despedidos en masa.

Si bien los tribunales estadounidenses están desempeñando un papel clave frente a las políticas al margen de la ley del Gobierno de Trump, el motor de la resistencia es la gente: ciudadanos de todos los ámbitos que se movilizan para luchar contra los atropellos y defender la democracia.


© 2025 Amy Goodman

Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, [email protected]

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Fuente: https://www.democracynow.org/es/2025/9/5/la_racha_perdedora_de_donald_trump