Recomiendo:
0

África, el arroz y el mercado mundial

Fuentes: Le Monde diplomatique

Traducido para Rebelión por Caty R.

El próximo martes 23 de abril de 2010, a las 20:35 h., la cadena francesa de televisión «Arte» transmitirá el documental de Jean Crépu «Main basse sur le riz» (el acaparamiento del arroz), un gran trabajo de investigación sobre los principales actores de la red mundial del arroz y el funcionamiento de ese inmenso mercado que produce anualmente entre 650 y 700 millones de toneladas de las cuales se exportan 30 millones de toneladas. Le Monde diplomatique pidió a Jean-Pierre Boris, coautor del documental, que nos diera un anticipo de de la película. Los mapas y los gráficos son de Philip Rekacewicz

A finales del mes de marzo de 2010 trescientas personas -responsables gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales, economistas y agrónomos- se reunieron en Bamako (Malí) para participar en un «Congreso del Arroz» organizado por el «Centre du riz pour l’Afrique» (Centro del Arroz para África). El objetivo era examinar las posibilidades de desarrollar la producción arrocera en África, continente que importa alrededor del 40% de su consumo.

Producción de cereales en el mundo, millones de toneladas 

JPEG - 1.1 MB

Sin embargo esta estadística global encubre realidades muy dispares. Senegal importa casi la totalidad de su consumo anual, es decir, alrededor de un millón de toneladas, mientras que Malí roza la autosuficiencia. El consumo de arroz aumenta por todas partes. En la costa del este africano, de Tanzania a Kenia pasando por Uganda, se registran tasas de crecimiento de la demanda de arroz que van del 10 al 30% anual.

La dependencia de África

En 2010 esa demanda parece que se enfrenta a una oferta satisfactoria y los precios mundiales del arroz tienden a bajar. En el foro anual de Marsella «Rice trade Outlook», de los días 22 y 23 de marzo pasado, los intermediarios dijeron que se espera una bajada muy moderada de los precios internacionales. Según ellos, la tonelada estándar de arroz vietnamita debería bajar de 380 a 340 dólares en los próximos meses.

Producción mundial de arroz, millones de toneladas

JPEG - 1.4 MB

JPEG - 1.2 MB

Exportación de arroz , millones de toneladas

JPEG - 1.4 MB

La crisis de 2008 en la mente de todos

Estamos en una situación muy diferente de la que se vivió durante el invierno de 2007-2008, período que permanece en la memoria de todos los actores de la red -desde los productores a los consumidores- como un auténtico momento de locura durante el cual los precios se dispararon de forma irracional.

Índice de los precios mundiales del arroz de 2000 a 2009

JPEG - 921.5 KB

Rendimientos del arroz, kilos por hectárea

JPEG - 960.3 KB

Algunos tipos de arroz multiplicaron sus precios por seis. Como nos cuentan en el documental » Main basse sur le riz «, los importadores africanos estaban desesperados. No sólo los precios alcanzaron máximos históricos, sino que además era imposible conseguir las cantidades necesarias para satisfacer la demanda de los clientes habituales. En Senegal se racionaron las entregas. Consumidoras y consumidores tuvieron que reducir sus raciones diarias. En un país donde el arroz se ha convertido en la base de la alimentación popular, esta crisis provocó una cólera generalizada y grandes manifestaciones en los principales centros urbanos, igual que en los demás países africanos que se encontraban en la misma situación.

Regiones excedentarias (azul) y deficitarias (rojo) de arroz

JPEG - 1.4 MB

En Haití o en Filipinas las mismas tensiones también originaron revueltas: la producción nacional no era suficiente para satisfacer la demanda local y era necesario importar. Ese déficit pudo tener su origen -como en Filipinas- en un crecimiento demográfico descontrolado. Pero en realidad, y sobre todo, ocurrió en todos los Estados en los que deliberadamente se eligieron políticas agrícolas que daban prioridad a las importaciones en lugar de desarrollar sus propias capacidades, obligados a ello, desde principios de los años 70, por los poderosos organismos financieros internacionales -con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a la cabeza- frente a los gobiernos nacionales que no opusieron ninguna resistencia.

Consumo de arroz a mediados de los años 2000

JPEG - 1 Mb

En Asia la revolución verde de los años 70 dinamizó la producción agrícola asiática. Tailandia y Vietnam se convirtieron en exportadores de arroz muy importantes. De una producción anual de 20 millones de toneladas Tailandia exportaba, sistemáticamente, la mitad. Esos diez millones de toneladas equivalían a un tercio del volumen global negociado en el mercado mundial. Además Vietnam, La India, Pakistán, Estados Unidos y Uruguay suministraban al mercado lo que necesitaba. Pero era un mercado muy estrecho y con los años cada vez se ha vuelto más vulnerable a los avatares climáticos y políticos.

Producción, oferta y demanda de arroz en el mundo

JPEG - 2.4 MB

Las exportaciones marginales

La producción mundial de arroz, entre 650 y 700 millones de toneladas por año, se consume esencialmente en los países productores. China y La India sólo exportan sus excedentes. Durante los últimos años dichos excedentes se han reducido. La creciente urbanización de las sociedades chinas e indias ha empujado el consumo al alza reduciendo los excedentes y acelerando la desaparición de numerosos arrozales que se han dedicado a la especulación inmobiliaria. Las coordenadas de la producción y el consumo mundiales cada vez se aproximan más. Si se mantiene esta situación y no se realizan inversiones importantes en la investigación científica para aumentar los rendimientos, la demanda sobrepasará la oferta. El mercado mundial ya no puede contar con China que, ocasionalmente, incluso tiene que importar. En cuanto a La India, su decisión de prohibir toda la exportación de arroz encendió la mecha del pánico mundial a finales del año 2007…

Reservas mundiales (millones de toneladas)

JPEG - 947.4 KB

En aquel momento el Gobierno indio estaba en plena campaña electoral. Golpeados por una ola especulativa sin precedentes, los precios de las materias primas estallaron. Fue el caso del trigo, del cual La India es una gran consumidora. Por otra parte las cosechas vietnamitas y tailandesas de arroz entonces estaban retrasadas y obligaron a los compradores internacionales a recurrir a las existencias disponibles, en particular a las existencias indias, lo que alarmó a Nueva Delhi que sabía muy bien que si el comercio internacional y los importadores africanos venían a llamar a las puertas de sus exportadores éstos estarían encantados de suministrarles lo que les pidieran. Eso tendría el efecto de reducir las existencias disponibles para el consumo interno indio y haría subir los precios. Con el precio del trigo ya al alza, el gobierno indio no podía permitírselo. De ahí su decisión de prohibir las exportaciones para proteger a los consumidores locales y no exponerlos a una nueva subida de los precios de un producto vital, y en última instancia para evitar la ira de los indios que debían acudir a la llamada de las urnas pocos meses después…

Una revisión del sistema

Pero esa decisión, política y económicamente comprensible desde el punto de vista indio, no lo era para los Estados que dependían de las importaciones. Desde Filipinas a Senegal, pasando por Malí y Nigeria, todos los países grandes importadores de arroz se encontraron aprisionados por las dificultades de aprovisionamiento y los precios insostenibles.

Variaciones en la producción mundial de arroz

JPEG - 1.3 MB

Esta situación inédita ha llevado a una revisión del sistema. ¿En realidad era razonable dejar que la alimentación nacional dependiera de lo que se producía al otro lado del mundo? ¿Era lógico que los senegaleses o los nigerianos se alimentaran básicamente de arroz procedente de Asia -más barato- que del que se produce localmente? Durante decenios los cargamentos eran bastante baratos. La logística rodaba. Pero la crisis del invierno de 2007-2008 puso todo patas arriba porque a partir de ahí ya no se podía contar con certeza con los aprovisionamientos internacionales. Los Estados del oeste de África han redescubierto las virtudes de la autosuficiencia alimentaria: contar con sus propias fuerzas y con sus propias cosechas. En Senegal o en Malí, los gobiernos establecieron rápidamente políticas agrícolas incentivadas.

Dos años después el consumo de arroz está en pleno crecimiento. Los esfuerzos desplegados han dado algunos frutos, pero las importaciones no han bajado… Así pues, África continúa sometida a los dictados del mercado mundial del arroz. Este año, aquí y ahora, los precios de las materias primas -como en 2007- ya están yendo hacia arriba…

Para saber más:

El mercado mundial de cereales «revolucionado» Dominique Baillard, mayo de 2008.

Et soudain resurgit la faim , Stéphane Parmentier, noviembre de 2009.

Emeutes de la faim , La valise diplomatique, 14 de abril de 2008.

Los refugiados del hambre, Jean Ziegler, marzo de 2008.

Main basse sur le riz, película escrita por Jean-Pierre Bois y Jean Crépu, realizada por Jean Crépu y producida por Ladybirds film y Arte France, 2001, 1h. 22 m.

Este documental ha dado lugar a la publicación de un libro , con el mismo título, editado por Fayard en marzo de 2010.

Jean-Pierre Boris es periodista de Radio France Internationale (RFI).