Recomiendo:
3

Argelia a 60 años de la independencia: un milagro siempre renovado en las orillas del desencanto

Fuentes: Viento Sur [Ilustración de Sébastien Marchal, 2012]

En retrospectiva, es difícil darse cuenta de que la independencia de Argelia era un proyecto político utópico. De hecho, Francia, que se había afianzado allí durante más de un siglo, tenía un vínculo orgánico con su posesión colonial. Basta con recordar las palabras de François Mitterrand ante la Asamblea Nacional en 1954 en respuesta al llamamiento del Frente de Liberación Nacional (FLN): “Argelia es Francia. ¿Y quién de ustedes, señoras y señores, dudaría en utilizar todos los medios para preservar a Francia?” Sin embargo, la abnegación de todo un pueblo, reunido tras la bandera del FLN, se impuso a una de las formas de colonialismo más feroces de la historia. 

Con motivo del 60 aniversario de la proclamación de la independencia de Argelia, publicamos este artículo de Brahim Senouci, profesor, escritor y activista argelino. Es autor de Algérie, une mémoire à vif ou le caméléon albinos (L’Harmattan, 2008) y ¡Viva Argelia libre! (ContreTemps).

Desde su invasión por Francia, Argelia ha sido un ininterrumpido río de sangre. Los conquistadores, a la cabeza de un ejército de esbirros borrachos, ebrios de violencia, desfiguraron el paisaje y masacraron implacablemente todo lo que estaba vivo, todo lo que era bello. Masacraron a la población de forma sistemática; nadie despertó compasión a sus ojos, nadie despertó su piedad. Quemaron los olivos, los naranjos y los hermosos pueblos de la Cabilia después de haber exterminado a sus habitantes. Superaron los límites del horror encerrando a tribus enteras en enormes cuevas en las que encerraban a mujeres, hombres y bebés. Hacinaron a las poblaciones de Sétif, Guelma y Kherrata en camiones y vertieron el contenido de sus remolques en las simas que rodean las ciudades de estas localidades. Masacraron a la población de la ciudad jardín de Zattcha. Los soldados encontraron allí un nuevo juego: una especie de lanzaplatos. Este juego consistía en lanzar a los bebés al aire y atraparlos ensartándolos en las bayonetas…

El 5 de julio de 1962, jubilosas multitudes inundaron las ciudades argelinas para celebrar el fin de la opresión colonial. La gente se miraba, se reconocía, incrédula ante el milagro. Los sueños más descabellados se convirtieron en realidad. Ya no había más limpiabotas: todos fueron a la escuela. Merece la pena recordar el brillante legado de la colonización: una sociedad desestructurada, aculturada y con un 86% de analfabetismo. De un día para otro, Argelia se encontró con la necesidad de gestionar un país enorme, la pobreza del campo y la necesidad de educar a cientos de miles de niños y niñas. Afortunadamente, la valentía y la dignidad de nuestros compatriotas, el carácter emblemático de su lucha por la liberación, les hicieron merecedores de un enorme cariño en todo el mundo. La lucha por la libertad del pueblo argelino permitió al país ocupar el lugar que le correspondía dentro del movimiento de los no alineados, que se presentaba como una fuerza alternativa a los bloques oriental y occidental. Este movimiento, iniciado por Gandhi y por grandes personalidades del subcontinente indio como Nehru, fue recibido con inmenso favor por las poblaciones desfavorecidas cuyo único horizonte era una vida cotidiana de hambre, violencia y muerte. Periodo bendito: el Festival Panafricano organizado en Argel en 1969 atrajo a revolucionarios de todo el mundo, popularizado por la gran figura de Angela Davis. Argelia, aún inserta en plena guerra de liberación nacional, tuvo una influencia real en el mundo y desempeñó un papel diplomático de primer orden en el apoyo a los pueblos oprimidos, en Palestina, en Sudáfrica… Tras ganar la batalla por la independencia política, hizo que la antigua potencia colonial se doblegara por segunda vez nacionalizando con resolución su petróleo y sus riquezas minerales. Fue una época de ilusión lírica, la de un poderoso movimiento de países no alineados que se enfrentaba a las naciones imperialistas.

En 1962 hubo varias opciones políticas. Se podía renovar el Gobierno Provisional de la República Argelina (GPRA) con la tarea de elegir una asamblea constituyente encargada, como su nombre indica, de redactar una constitución y someter su aprobación al voto popular. Este era el deseo del difunto Hocine Aït Ahmed. Con el fervor de la liberación, no cabe duda de que el pueblo habría acogido con satisfacción esa iniciativa y habría respondido con fuerza al llamamiento a las urnas. Esto habría tenido un doble mérito: en primer lugar, la consagración de la democracia por el pueblo la habría afianzado en el país. En segundo lugar, habría establecido una continuidad entre la guerra de la independencia y la guerra por el desarrollo, siendo el pueblo el principal actor en ambas.

Pero las disensiones entre los antiguos hermanos de armas desembocaron en luchas fratricidas. En la década de 1970, el estilo autoritario de Boumedian, cuya talla se convirtió en sinónimo de Estado, fue aceptado porque se creyó que era el preludio de un futuro mejor. Por otra parte, fue también la época de la escasez, de los puestos de mercado desiertos y de los mercados de frutas y verduras clandestinos, consecuencia de una política interior marcada por un voluntarismo cercano a la obstinación que presidió una falsa industrialización, el nacimiento de proyectos inútiles y que arruinó la agricultura y prefiguró la era rentista. Una vieja viñeta de Slim muestra a un trabajador de una de las innumerables empresas nacionales de la época diciendo a su jefe: “Cobro 5.000 dinares al mes. ¿Cuánto más quieres que trabaje?”

Tras la independencia, los coroneles no volvieron a sus cuarteles: se pavonearon con sus flamantes uniformes. La época de los maquis ya pasó… Se impuso un poder autoritario diciendo a los argelinos que no tenían derecho a interferir en sus propios asuntos.

Para un país, la independencia significa la ausencia de sometimiento a un soberano o a una metrópoli. El Ejército que garantizaba la supremacía de la Francia colonial se había retirado en 1962, abandonando a sus auxiliares argelinos, los harkis, que habían quemado sus barcos, uniendo su destino al de sus antiguos amos. De la noche a la mañana, los indígenas argelinos pasaron de ser súbditos a ser… ¡súbditos! Sí, nuestros liberadores, perdón, los liberadores que ganaron la lucha fratricida por el poder, encontraron sin duda conveniente gestionar los asuntos del país sin que los nativos, ascendidos al rango de ciudadanos argelinos, interfirieran más de lo que lo hacían bajo el régimen colonial…

¿Qué queda hoy de las brillantes perspectivas de la independencia? No mucho.

¿Qué significa para un pueblo formar una sociedad? Para cada uno de sus miembros significa compartir valores, preferir la organización colectiva al sistema individual, cuidar el espacio público, trabajar por la promoción del bienestar general y el desarrollo de la patria, ser miembro de pleno derecho de una comunidad de destino y, sin dejar de asumir su libertad, tener el sentimiento de formar parte de una colectividad que justifica y supera a cada cual, que da sentido a su existencia individual.

Sin duda, el pueblo argelino fue más social durante la colonización que después de la independencia. La paradoja es solo aparente. La condición de oprimido y humillado era la norma y, junto con la religión y la cultura, constituía un poderoso factor de unión. La euforia de la independencia se desvaneció en cuanto salieron a la luz las divisiones dentro del movimiento nacional, las violentas luchas de poder y los ajustes de cuentas. El establecimiento de un sistema autoritario negó a los argelinos el acceso a la ciudadanía real y los redujo al papel de espectadores en el teatro de sombras del nuevo poder. Las premisas del divorcio entre la clase política y el pueblo estaban ahí. Las ciudades se transformaron debido al éxodo de los habitantes de las zonas rurales y de los barrios de chabolas de su periferia. Estas ciudades, construidas según el modelo metropolitano, no estaban pensadas para acoger a una población campesina desclasada. La arquitectura no es neutral. Transmite símbolos, cultura y formas de vida. Los argelinos nunca se sintieron dueños de esos lugares que se parecían tan poco a ellos. Los tomaron como si fueran premios de guerra, sin haber puesto en marcha un modo de funcionamiento que garantizara su mantenimiento. Así, no pudieron definir una forma de organización colectiva que les permitiera mantener las zonas comunes, asegurar la limpieza de la escalera o reparar el interruptor. Cada uno se las arregló cómo pudo, barriendo justo delante de su umbral y tratando el espacio común como un vertedero. Cada persona instaló una bombilla encima de su puerta, solo para iluminar su propio portal. La inseguridad hizo que la fea disputa de los colegios de abogados bloquease toda apertura al exterior.

La lengua es la piedra angular, el núcleo duro de la identidad de un pueblo, la casa de su ser. En el sentido de una lengua común, la Argelia de hoy simplemente no la tiene. Hace unas décadas habríamos citado el árabe dialectal, que el difunto Abdelkader Alloula utilizaba en sus obras, así como el francés, botín de guerra de Kateb Yacine. La cabila se practicaba en una parte del país, pero sus hablantes hablaban las dos lenguas mencionadas anteriormente, por lo que el diálogo era posible en todas partes. La arabización, impuesta en los años 80 sin debate, sin organización, sin formación previa, tuvo dos víctimas: el francés y… ¡el árabe! La campaña de aculturación colonial no había conseguido hacer desaparecer el árabe como lengua culta, pero las autoridades argelinas casi lo consiguen, involuntariamente por supuesto… Sin duda, se dejaron llevar por la embriaguez de la victoria, combinada con una notable debilidad intelectual, que permitió el despliegue de un espíritu revanchista cuya huella ideológica lleva la política de arabización forzada.

Desde la época de Chadli Bendjedid, sucesor de Huari Boumedian, el abandono oficial de los valores proclamados del tercermundismo, corolario de las nuevas realidades políticas, no solo ha tenido el efecto de poner patas arriba la diplomacia argelina. También ha repercutido en la política interna. La corrupción, que ya estaba presente antes de la entronización de Bouteflika, se ha vuelto flagrante y rampante. Se ha desarrollado como resultado de la apertura total al mercado mundial. Se han creado innumerables empresas de importación-exportación, captando cuotas cada vez mayores de la renta petrolera. Una fauna de intermediarios también se aprovecha de esta situación desempeñando el papel de interesados facilitadores.

En pocos meses se acumularon riquezas colosales. Los presupuestos se disparan. Argelia tiene el triste privilegio de haber construido la autopista más cara del mundo, y no necesariamente la más segura. A pesar de que su precio es tres veces superior a la media internacional, tras unos años de funcionamiento empieza a mostrar defectos que hacen presagiar su durabilidad. Las desigualdades sociales están explotando. Ningún sector escapa a ellas. La organización Transparencia Internacional, que califica la corrupción de los Estados, sitúa a Argelia en el puesto 100 de los 175 países evaluados en el mundo, en el 24 de los 54 países evaluados en África y en el 10 de los 18 países evaluados en el mundo árabe, por detrás de Túnez y Marruecos. Durante los últimos quince años, Argelia ha sido uno de los países más corruptos del mundo.

La corrupción no solo afecta a quienes están en el poder o a quienes gravitan en torno a él. Corroe a la sociedad argelina en su conjunto. No todos los y las argelinas son corruptos, pero este hecho se ha convertido en algo tan importante que estructura las relaciones sociales. De hecho, la gente más imprudente, la menos escrupulosa, reproduce las costumbres del poder a escala de toda la sociedad. Todo se paga: un certificado de nacimiento, un trabajo, el examen de una asignatura, un título universitario. La corrupción se ha convertido en una dimensión patológica de la sociedad. En todos los niveles hay puestos que proporcionan rentas. El sentimiento nacional está retrocediendo en favor de los sentimientos de pertenencia a pequeñas estructuras –región, etnia–, ya que nadie puede vivir sin una afiliación que le tranquilice. La noción de ciudadanía no existe.

Dicho esto, el milagro es permanente. Argelia lo demuestra cada día. La gente corriente resulta estar llena de cualidades. Sorprenden por su integridad, por su abnegación, como si, más allá de las vicisitudes de la vida cotidiana, persistiera esa misma tradición argelina de calor humano y generosidad. El régimen ha sido incapaz de ayudar a la sociedad a formarse. Sin duda, no desea hacerlo. Una población desestructurada es mucho más fácil de controlar y, si es necesario, de reducir que una sociedad organizada y unida.

Artículo original: https://www.contretemps.eu/independance-algerie-miracle-desillusion/ Traducción: viento sur

Fuente: https://vientosur.info/argelia-a-60-anos-de-la-independencia-un-milagro-siempre-renovado-en-las-orillas-del-desencanto/