Recomiendo:
1

Construir alternativas financieras para una África soberana

Fuentes: Instituto Tricontinental de Investigación Social

En los últimos años de la pandemia han sonado las alarmas en torno a la crítica crisis financiera a la que se enfrentan las naciones africanas. Sin embargo, antes de que la Organización Mundial de la Salud anunciara la pandemia en marzo de 2020 y la economía mundial se paralizara de forma dramática, las naciones más pobres del mundo ya luchaban con unos niveles de deuda muy elevados e impagables.

Los marcos políticos y análisis dominantes no han aportado soluciones a la crisis financiera de África y ni siquiera, podemos decir, la han comprendido correctamente. La crisis permanente de la deuda que asedia a las naciones más pobres no es el resultado de fallos del mercado a corto plazo ni de ciclos económicos que repuntarán, y no es totalmente consecuencia de la mala gestión de las finanzas por parte de los gobiernos o de una corrupción profundamente arraigada. Más bien, como exponía en 1987 el presidente de Burkina Faso Thomas Sankara: «los orígenes de la deuda vienen de los orígenes del colonialismo» y, por lo tanto, sólo pueden afrontarse mediante la creación de nuevas alternativas financieras que se salgan del marco neocolonial.

El dossier #63 «Vida o deuda: el yugo del neocolonialismo y la búsqueda de África por alternativas» inicia con una introducción al mundo de las instituciones financieras internacionales —principalmente el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial— en pos de dar cuenta de su papel en la exacerbación de la pobreza provocada por el colonialismo y en su transformación en una crisis permanente de la deuda.

En la investigación se analizan de forma profunda las contradicciones de la deuda soberana en África y se revisan diversos intentos de abordar la situación en el continente, algunos de ellos con consecuencias desastrosas. El trabajo incluye además una declaración del Colectivo de Economía Política Africana (CAPE) sobre la crisis de la deuda inducida por el FMI y ofrece alternativas a la financiación dirigida por las instituciones financieras internacionales para gestionar las turbulencias de la deuda. Lee el dossier haciendo click acá

Los trabajadores agrícolas sudafricanos exigen la propiedad de la tierra de sus antepasados

«No queremos dejar estas fincas porque nuestros padres y abuelos están enterrados aquí» (MaNkomo, trabajador agrícola entrevistado para el dossier #53)

Las relaciones laborales en las fincas sudafricanas siguen manteniendo las desigualdades de raza, género y clase como carácter central del trabajo y la vida. Los agricultores comerciales a gran escala, al igual que el resto de capitalistas, mantienen ciclos de servidumbre que dan lugar a la pobreza generacional de sus trabajadores y aplican prácticas laborales de explotación, como coaccionar a los empleados para que realicen largas jornadas de trabajo manual, pagarles salarios de esclavitud y depender de la mano de obra reproductiva no remunerada para abastecer y reponer su mano de obra. Sin embargo, estos trabajadores agrícolas han quedado en gran medida invisibilizados en las estadísticas sobre la tierra y excluidos de la contribución al debate sobre la misma.

El dossier #53 «Esta tierra es la tierra de nuestros ancestros» se centra en las perspectivas, experiencias y voces de las y los trabajadores agrícolas, analizando el papel de los agricultores blancos que se han beneficiado durante mucho tiempo del trabajo de trabajadores agrícolas negros explotados. Comenzando con un recuento histórico de la difícil situación de los trabajadores agrícolas, sostiene que quienes trabajan la tierra merecen ser sus principales beneficiarios, pero, en cambio, han sido excluidos de los beneficios y la estabilidad de la propiedad de la tierra durante generaciones.

Esta relación de explotación se ve reforzada por los vínculos ancestrales de los trabajadores agrícolas con la tierra, en la que están enterrados generaciones de sus antepasados y por tanto tiene para ellos un gran significado espiritual.

Te recomiendo que leas este maravilloso trabajo de investigación escrito por una trabajadora agrícola de quinta generación haciendo click aquí.

Las huelgas de Durban

En 1973, las y los trabajadores de la ciudad portuaria industrial de Durban (Sudáfrica) se embarcaron en una serie de huelgas que pusieron fin a un periodo de relativo letargo tras una tremenda represión estatal. Las huelgas iniciaron un proceso de sindicalización que, en una década, se convirtió en la base de un movimiento democrático de masas más amplio que movilizó a millones de personas en centros de trabajo, comunidades e instituciones educativas en formas de contrapoder que pusieron de rodillas al apartheid.

Esta historia, junto con otras formas de política popular, quedó en gran medida oculta por el predominio post-apartheid de las narrativas de individuos heroicos. La historia de las élites sustituyó a la historia popular.

A fin de recuperar el papel de la resistencia obrera y dar cuenta de que su contribución política fue decisiva trabajamos junto al Instituto Chris Hani con quienes —en colaboración— publicamos el dossier #60 «Las huelgas de Durban de 1973: La construcción de poder popular democrático en Sudáfrica» que puedes leer aquí.

Fuente: https://thetricontinental.org/es/dossier-63-crisis-de-la-deuda-en-africa/