Recomiendo:
0

El dumping lechero en África

Fuentes: Veterinarios Sin Fronteras

Circulando por Bamako (Mali) uno se da cuenta de la gran cantidad de anuncios sobre leche que salpican la ciudad. Procuré saber lo que se escondía bajo las diferentes marcas que se anunciaban allí. Resulta que solamente encontré productos lecheros producidos a partir de leche en polvo exportada por la Unión Europea. Antes, sobre el camino, […]

Circulando por Bamako (Mali) uno se da cuenta de la gran cantidad de anuncios sobre leche que salpican la ciudad.
 Procuré saber lo que se escondía bajo las diferentes marcas que se anunciaban allí.

Resulta que solamente encontré productos lecheros producidos a partir de leche en polvo exportada por la Unión Europea. Antes, sobre el camino, viniendo de Burkina Faso, nosotros nos paramos para visitar dos lecherías.

La primera en Sikasso.

Pedimos la autorización para visitar la lechería que anunciaba productos lácteos » de pura leche de vaca «. La visita nos fue denegada bajo el pretexto que en ese momento no había leche para transformar en sus productos lácteos. Después de unos minutos de conversación, el gerente nos reconoció que transformaba, Enero 2006, sólo leche en polvo importada. La lechería se había creado, originalmente, para transformar la leche producida localmente, pero por razones financieras, habían abandonado la leche local en provecho de la leche en polvo importada de Europa. El problema es simple: en enero hay poca leche de producción local y su precio, por tanto, aumenta. En esa fecha debíamos gastarnos 300 F para comprar un litro de leche fresca mientras que con 200 F se puede comprar suficiente cantidad de leche en polvo importada para reconstituir un litro de leche.

Nosotros perseguimos nuestro camino hasta Koumantou donde nos paramos en una muy bonita lechería. Nos atendieron sin problemas. Durante nuestra visita, vimos, por dos veces, a jóvenes ganaderos entregar leche fresca. Uno de los dos iba en moto, el otro en bicicleta. Charlando con el responsable de la lechería tratamos de comprender por qué su lechería continuaba pudiendo abastecerse de leche local mientras que otros(as) tenían de abandonar. Nos dijeron que la lechería funcionaba sobre el modo de una cooperativa en la que los grupos de ganaderos de los alrededores eran miembros.También nos dijeron que los miembros de la lechería – productores y transformadores – debían contentarse con menores beneficios que otras con leche en polvo, la lechería vendía su leche pasterizada a 300 F el litro.

Y de regreso de Bamako, recibo dos documentos. El primero es un estudio muy detallado titulado: El dumping total de los productos lecheros de la Unión europea del 1996 al 2002 por Jacques Berthelot, de La solidaridad (http: // solidarite.asso.fr) del 2 de febrero de 2006.

El estudio muestra que para 2006 el dumping total de los productos lecheros de la Unión Europea estará del orden del 38 %. El segundo es el memorandum presentado por la comisión de la agricultura de CEDEAO (Comunidad Económica de Estados del África Oeste) para el encuentro de los jefes de Estados del 12/01/2006. Este documento propone proteger más ciertas producciones agrícolas (hasta el 50 %, mientras que dentro de UEMOA (Unión Económica y Monetaria de África Oeste) el máximo es actualmente del 20 %).

Se propone implementar tres mecanismos complementarios:

1. Un mecanismo de salvaguardia para la agricultura.
2. Una tarifa de protección.
3. Un impuesto compensatorio.

Este último está destinado a neutralizar los efectos de competencia desleal inducidos por las subvenciones de los países exportadores. Es el mecanismo que nos interesa aquí. Veamos lo que esto arrastraría si fuera aplicado sobre la leche en polvo importada de Europa. Hagamos la hipótesis que estas subvenciones (dumping) son repercutidas íntegramente sobre los precios de venta.

Un producto que, sin subvención, habría sido vendido a 100 F a la exportación, será vendido 62 F (gracias al dumping del 38 %). Vamos pues aplicar sobre él un impuesto del 61 %, para borrar este dumping. Obtenemos así de nuevo su valor real: 100 F. Sobre estos 100 F, ahora podemos aplicar los derechos de aduana ordinarios del orden del 5 – 20 % actualmente (dentro de UEMOA).

Aplicando tal mecanismo sobre la leche en polvo, el precio de un litro de leche reconstituida pasaría de 200 F a 380 F. La leche local sería de nuevo competitiva. Todo o parte de este impuesto podría ser orientado hacia el desarrollo del sector lechero local. Esto permitiría, ayudar a los ganaderos en múltiples formas y en unos años la producción de leche, todavía débil, podría crecer rápido.