Recomiendo:
1

Estados Unidos, del “sueño americano” a la crisis de la “democracia” y el riesgo de guerra civil

Fuentes: Rebelión

¿Qué clase de democracia es la que se tambalea o está en peligro en los Estados Unidos?

A un año de los hechos del Capitolio acontecidos el 6 de enero de 2021 es una pregunta vigente que cabe explorar para comprender el presente y el devenir de la sociedad norteamericana. La pregunta no es menos importante si partimos del parcial artículo escrito por expresidente James Carter y publicado en el diario The New York Times el reciente 6 de enero (https://nyti.ms/3q5Qkr6). Cabe argumentar que, en principio, el análisis reduccionista de Carter centra la mirada y la acusación en el movimiento político encabezado por Donald J. Trump, cuando el meollo del problema es más amplio, complejo y abarca múltiples aristas y no estrictamente lo electoral en esa nación.

«Los Padres Fundadores de los Estados Unidos» pertenecían a una élite rica y, a su vez, ilustrada. En todo momento dicha élite se opuso a la influencia de las mayorías en los asuntos públicos de la nación. A lo sumo aceptaban una participación indirecta a través de los gobiernos locales y de los ayuntamientos. El voto y el ejercicio de la democracia directa no los concebían para el común, sino para ciudadanos con dinero, formación escolar y sin estar sujetos a la esclavitud. Se trata de derechos ciudadanos restringidos, pues se creía que dejar al libre albedrío de las mayorías el destino de una naciente nación sería entregarla a líderes demagogos que explotarían la veta delirante de esas mayorías. A las masas depauperadas y regidas por la ignorancia solo les restaba incidir directamente en la elección de los miembros de la Cámara de Representantes.

De lo que se trataba era de controlar y someter la voluntad popular, pues tal como lo sentenció James Madison, «la democracia es la forma más vil de gobierno». El mismo Alexander Hamilton –entonces primer Secretario del Tesoro– alertaba de la urgencia de evitar la «impudicia de la democracia», o lo que Thomas Jefferson denominó como «despotismo electo». Los calificativos se entienden cuando varios de esos «Padres Fundadores» eran esclavistas, terratenientes y pertenecientes a élites ilustradas.

Con las décadas, lo que permitió sobrevivir a los Estados Unidos y mantener la unión en medio de las luchas de facciones fue la materialización de las instituciones liberales, la división y equilibrio de poderes, y la abolición de la esclavitud. Tuvo que transcurrir casi un siglo desde la Declaración de la Independencia de las Trece Colonias para que Abraham Lincoln comprendiera y se convenciese que la única forma de evitar la desunión o desintegración de la novel nación suponía incorporar al pueblo en la noción de democracia introducida por “Los Padres Fundadores”.

Entonces, el faccionalismo y la tiranía eran los fantasmas a erradicar. De ahí que «Los Padres Fundadores» enfatizasen, con su peculiar noción de democracia, en la necesidad de evitar la concentración del poder en pocas manos. Si ello no se evitaba, entonces la tiranía estaba a la puerta de la nación y reproduciría los vicios que la Corona británica impuso a las Trece Colonias en su momento. Y para ello idearon un sistema político altamente descentralizado fundamentado en la tensión y el control recíproco entre los distintos poderes instituidos y en la restricción –desde instituciones sólidas– de la discrecionalidad por parte de quienes ocupan esos poderes. Aunado a ello, A través del federalismo los gobiernos de los Estados de la Unión Americana estarían facultados para imponer límites al gobierno central. Se consignó también en la Constitución Política el derecho a la resistencia, justo para hacer frente a la concentración de poder en pocas manos.

En última instancia, derechos como el de propiedad o de libertad en cualquiera de sus formas no se supeditarían al voto; lo trascienden por tratarse de derechos inalienables en la filosofía política pragmática de estos «Padres Fundadores» dotados de un espíritu aristocrático. Lo contrario a esta noción de libertad era la renuncia a ella por parte de masas amorfas sometidas por voluntad propia a poderes tiránicos a cambio de protección y seguridad. Más todavía, «Los Padres Fundadores» apostaron por una sociedad libre de la persecución religiosa; aunque se oponían a que la ley y el poder fuesen expresión de la voluntad general, tal como sí se veneró en el ideario de la llamada «Revolución Francesa». Conscientes estaban «Los Padres Fundadores de los Estados Unidos» de que esa abstracción de la voluntad general termina por succionar la libertad y vaciarla de sentido.

Lo que Alexis de Tocqueville observó en su viaje de 1831 y 1832 a los Estados Unidos fue una naciente nación sin la anarquía que caracterizó los rescoldos humeantes del pasado feudal europeo. El pragmatismo, el individualismo (entendido como el valor del individuo) y el materialismo, fusionados con la religiosidad y el sentido de comunidad, fueron los rasgos que el aristócrata francés observó en su viaje y los expresó con acierto en su obra La democracia de América.

Justo el punto relacionado con la tiranía y su sobreimposición a la noción liberal y convencional de democracia, es lo que está fallando hoy día en el caso de los Estados Unidos. El faccionalismo de las élites plutocráticas se impone a la fidelidad respecto a la nación. Los agentes financieros de los megabancos, los mass media y las corporaciones digitales alcanzaron tanto poder que por sí mismos son capaces de tambalear esa noción de democracia de «Los Padres Fundadores». Sin equilibrios ni contrapesos estos poderes facciosos extienden su influencia más allá de su derecho a la propiedad y a las garantías individuales, escalando su depredación al conjunto del espacio público cada vez más privatizado.

Y aquí no se trata de hacer un revisionismo reduccionista del pensamiento y materialización de las ideas de esos «Padres Fundadores», sino de comprender en su justa dimensión y en su tiempo la ideología política que le brindó forma a la naciente nación. En principio, la tiranía fue observada por ellos en las prácticas caducas de una Europa entonces decadente y en transición. El revisionismo tendría que hacerse, en todo caso, respecto a la manera en que degeneró ese ideal de sociedad y respecto a los intereses creados que condujeron por ese sendero cuando menos desde la muerte de Franklin Delano Roosevelt en 1945.

Lo que no previeron “Los Padres Fundadores” a finales del siglo XVIII fue el riesgo de que esos poderes instituidos, incluido el Ejecutivo, tendieran a privatizarse, a ser raptados por esas facciones de las élites plutocráticas y se distanciasen del ciudadano común. Justo ese es el trasfondo de la cruenta confrontación del último lustro en esa nación, y que amenaza con conducirla a una guerra civil.

«Los Padres Fundadores» tampoco previeron los peligros por el uso desmedido y también privatizador del complejo militar/industrial, del cual alertó Dwight Eisenhower en su discurso de despedida pronunciado en 1961 como Presidente de los Estados Unidos. Aunque en la Constitución Política consagraron el derecho a la portación y uso de armas para la defensa propia de los ciudadanos.

Lo que ocurre durante los años recientes en los Estados Unidos se relaciona con un proceso de descomposición social y política de larga gestación y duración, que tuvo como cenit de esa decadencia el último lustro. Se relaciona –tal como ya lo referimos (http://bit.ly/33jXPPo y http://bit.ly/36GXQO3)– directamente con las acendradas disputas entre dos facciones de las élites plutocráticas enfrentadas por el control del poder, la decadencia hegemónica de los Estados Unidos, y el rumbo y transiciones del patrón de acumulación y que marcarán un nuevo ciclo económico en el siguiente medio siglo. Por un lado, la élite plutocrática nativista/nacionalista/industrialista/ultraconservadora cuya cabeza visible es el mismo Donald Trump y sus alianzas con el lobby petrolero e industrial, y por otro la élite plutocrática ultra-liberal/financiero/digital/militar/globalista encarnada en las dinastías Bush, Clinton y Obama, y aliada a los intereses creados y facciosos de Wall Street, Silicon Valley, Hollywood, y el lobby que promueve el llamado Green New Deal como renovada fuente de ganancias.

Un fenómeno político como el Trumpismo solo se explica por los impactos de las recurrentes crisis bancario/financieras de las últimas cuatro décadas y por la esclerosis y disfuncionalidad del sistema político de esa nación para procesar y reaccionar ante las necesidades y urgencias de la población estadounidense. De ahí que no sea un fenómeno aislado ni descontextualizado, sino la expresión de la misma decadencia hegemónica de los Estados Unidos y de la ruptura de los ideales en torno al llamado Sueño Americano y al American Way of Life. El caducó establishment político de Washington condujo a un bipartidismo anquilosado, distante de la ciudadanía y ajeno al sentir de ésta respecto a los grandes problemas nacionales y mundiales. Embarcada en la vorágine del belicismo y de su Destino Manifiesto –del cual Vietnam, Irak y Afganistán son muestra de su fracaso e inviabilidad histórica– (https://bit.ly/3C1a4iX), esa élite política descuidó a lo largo de cinco décadas a sus ciudadanos, desindustrializó al país, socializó la quiebra inducida del sistema bancario/financiero, propició e hizo caso omiso de la epidemia de sobredosis de opiáceos (https://bit.ly/3sCUkix), y no reparó en las condiciones de pauperización social que imposibilitaban materializar dicho sueño. 

Más aún, la exclusión política alcanza a millones de ciudadanos que no acceden a los procesos de toma de decisiones ni a espacios de deliberación pública cooptados por la agenda impuesta desde los grandes fondos de inversión y los mass media. Ese establishment político, colmado de tecnocracias y burocracias civiles y militares, experimenta un franco colapso de legitimidad como fruto del divorcio respecto a las masas de ciudadanos segregados por las crisis económicas y el ascenso de la desigualdad –y de la proporción del 1/99. Trump, pues, es el resultado del acumulado descontento y malestar entre los sectores sociales –nativos y caucásicos– pauperizados y excluidos.

Mientras ese enraizado malestar con la política y en la política (https://bit.ly/2ZKkZgg) no sea revertido atacando los problemas de fondo, ni el aumento del gasto público deflacionario ni la construcción mediática de la defenestración de Trump (https://bit.ly/3w8eLE0) terminará con la profunda crisis de legitimidad del Estado y el capitalismo norteamericanos. Más todavía: los gérmenes de una posible guerra civil se tornan evidentes conforme se asienta la demagogia, la mentira, el tribalismo y la política del resentimiento enarbolados por las dos facciones que protagonizan las disputas plutocráticas en el contexto de la decadencia hegemónica y societal del país.

La situación de violencia política como expresión de esos extremismos –los propios del gobierno en turno y los de la oposición– podría conducir –conjuntamente con la crisis de legitimidad-–a un colapso del sistema de poder estadounidense, en lo que se perfila como una conflictividad de largo plazo que no se frenó con la llamada “Toma del Capitolio” ni con el ascenso de Joe Biden y el retorno de la agenda belicista/financiera/globalista a la Presidencia (http://bit.ly/3bGyfJ9). 

La violencia política se conjuga con la violencia digital y la violencia armada. Amplios sectores supremacistas ataviados con una ideología nativista y anti-inmigrante despliegan sus discursos de ira y odio, y tienen como correlato incendiario el discurso institucional de Biden proclamado el pasado seis de enero donde culpa al otro bando de «tender una daga en la garganta de los Estados Unidos y de la democracia estadounidense». Ninguno de los dos extremos toma perspectiva para asumir las limitaciones de su postura faccionalista, y ello es así por los intereses creados y el modelo de civilización que cada uno defiende y promueve.

Las encuestas indican que amplias porciones de la población estadounidense cree que se cometió fraude en las últimas elecciones presidenciales. Más aún, abundan ciudadanos que sostienen que la “Toma del Capitolio” no fue un acto ilegal, sino algo legítimo para evidenciar a la “tiranía”. Y ello se expresa en el contexto de esa mutua política del resentimiento atizada por los mass media, los líderes políticos de distinto signo, y quienes se esconden en las teclas que accionan las redes sociodigitales. 

Por su parte, la violencia armada se expresa en el hecho de que alrededor de entre 23 y 40 millones de armas de fuego fueron adquiridas a lo largo del 2020 por 17 millones de estadounidenses. La situación no cesó en el 2021 hasta alcanzar un estimado de 310 millones de armas en manos de particulares. La justificación que hoy en día ofrecen esos ciudadanos respecto a estas compras se relaciona con la “autodefensa o protección contra los abusos que el gobierno infrinja a los ciudadanos”. Estos grupos extremistas locales asisten a mítines, marchas y protestas mostrando sus armas, y en no pocas ocasiones amedrentan con ella y amenazan a políticos, particularmente del Partido Demócrata. El riesgo de promover la violencia para tomar el poder es latente, y más si ello se combina con problemas estructurales y coyunturales de larga data. De ahí las amplias posibilidades reales de guerra civil a un año de la llamada “Toma del Capitolio”.

Más todavía: el escenario que se abre para el 2022 en los Estados Unidos no es nada halagador y menos lo será para las poblaciones pauperizadas y asediadas por la pandemia del Covid-19. Al 9 de enero del presente año, con 60 072 321 de casos diagnosticados y 837 594 muertes por esta enfermedad (https://bit.ly/3naAzgE), Estados Unidos continúa como el epicentro de la crisis epidemiológica global y la evidencia fehaciente del colapso de los sistemas sanitarios privatizados y desmantelados.

Con una inflación que alcanzó el 7 % en el 2021, comienzan a sentirse los efectos del híper-endeudamiento y la irrestricta impresión de dinero acumulados a lo largo de los dos últimos años. Contrario a los preceptos de la ortodoxa teoría económica monetarista, el sistema de la Reserva Federal (FED) imprimió en el año 2020 el 22 % del total de dólares históricamente en circulación con el fin de financiar los megapaquetes de rescate financiero dirigido a bancos y empresas privadas; acentuando con ello el gasto público deficitario. La misma FED indica que el volumen de dólares se elevó de 15,33 billones de dólares a finales de 2019 a 19,1 billones antes de concluir el 2020. Se trata de la inflación más alta en 30 años y ello tendrá consecuencias en el conjunto de la economía mundial. El mismo Presidente de la FED, Jerome Powell, señaló a principios de diciembre de 2021 que esta inflación no es temporal ni transitoria sino un fenómeno económico “persistente” (https://bit.ly/3HOu62J).

La deuda social en la Unión Americana, que se incrementó con el naufragio de la crisis inmobiliario/financiera del 2008/2009, arrojó 40,6 millones de pobres para el 2016 –uno de cada 5 niños estaban en esta condición (algo así como 15,3 millones de infantes)– (https://bit.ly/3qaa0dh) y se extendió a los homeless (los “sin techo”), que para el año 2020 ascendieron a alrededor de 600 000 personas –de los cuales el 23 % son latinoamericanos y el 39 % son afrodescendientes– (https://bit.ly/3r23CnR). Esta crisis de vivienda se expresa también en la proliferación de personas que viven no en caravanas o casas rodantes, sino en automóviles compactos (https://bit.ly/3F4VU1a). Se trata de nuevos pobres que no precisamente se encuentran desempleados, sino que son náufragos de los altos precios del alquiler de las viviendas (por encima de los 1 500 dólares por un pequeño estudio) o de la imposibilidad para hacerse con alguna en propiedad. Tan solo para la ciudad de Los Ángeles se calculó que en el año 2019 vivían en su automóvil alrededor de 16 000 personas (https://lat.ms/3nakVlr); en tanto que en la ciudad de Mountain View, donde radica el distrito tecnológico del Silicon Valley, se estacionaron en ese año en torno a 300 autos con técnicos e ingenieros durmiendo en ellos (http://hrld.us/3Fbfh8E). Estos datos evidencian la ausencia y postración del Estado de cara a los problemas públicos, y donde los gobiernos locales a lo sumo aspiran a conceder estacionamientos gratuitos para estos autos y evitar que sus dueños se expongan a la inseguridad pública.

En esa lógica, el panorama para el gobierno presidido por Joe Biden tampoco es halagador, pues persiste el ineficaz –e interesadamente omiso– manejo de la pandemia –más de 437 mil decesos por Covid-19 se sumaron desde el 20 de enero de 2021 (más de la mitad del total registrado) y tras el inicio de las campañas masivas de vacunación–, así como de los fenómenos migratorios –a octubre del 2021 este gobierno deportó y expulsó a alrededor de 1,2 millones de migrantes (https://bit.ly/3F4QgMs). Se suma a ello la referida híper-inflación y la falta de capacidad política para impulsar un ambicioso proyecto de Ley de Infraestructura. En caso de ganar la renovación del Congreso aquellos grupos políticos nucleados en torno a la figura de Donald Trump, se abre el escenario de que la elección de medio término redunde en la franca parálisis del mandato y proyectos de Joe Biden desde el poder legislativo. A ese mismo proceso electoral la sociedad norteamericana arribará fragmentada e inoculada por el odio y el ninguneo del extremo contrario.

Comprender el trasfondo de los problemas estructurales experimentados en los Estados Unidos es una urgencia que sin duda amerita remontar el maniqueismo y el discurso de odio que se difunden desde los medios de información convencionales como desde las redes sociodigitales –quien sea que controle a ambos–, y clavar la mirada incisiva del análisis histórico en los hechos coyunturales y en las megatendencias relacionadas con el agotamiento de la hegemonía de la pax americana. Lo que ocurra en la nación norteamericana y con sus élites confrontadas no es un asunto aislado, sino algo que incumbe al conjunto de la humanidad y, particularmente, a América Latina, pues en esa potencia se juega el rumbo de las relaciones de poder en la economía mundial, la política internacional y en los derroteros que adopten los cambios en el patrón de acumulación. Más relevante resulta el análisis imparcial de esas realidades cuando es evidente el declive sistémico del mundo y las instituciones configurados a partir de 1945.

Académico en la Universidad Nacional Autónoma de México, escritor,

y autor del libro La gran reclusión y los vericuetos sociohistóricos del coronavirus. Miedo, dispositivos de poder, tergiversación

semántica y escenarios prospectivos.

Twitter: @isaacepunam