Recomiendo:
0

Informe de Attac Marruecos sobre la situación en Sidi Ifni

Fuentes: Rebelión

Traducido por Jorge Aldao y revisado por Caty R.

Sidi Ifni, una pequeña ciudad costera del sur de Marruecos de 20.000 habitantes, ha sufrido, durante los días 7 y 8 del pasado mes de junio, una oleada represiva extremadamente violenta como respuesta a un movimiento social que desde hace años reclama una política real de desarrollo de la región, una protección social del Estado en esta zona marginada y una mejora de los servicios públicos.

Attac Marruecos acompañó desde sus comienzos las luchas sociales del pueblo de Sidi Ifni-Ait Baamrane, que empezaron en el año 2005. Después de la fundación de la filial local de Attac Ifni en el año 2006, nuestra asociación aparece como un actor principal en los movimientos sociales, colaborando con otras organizaciones militantes locales en su lucha por las reivindicaciones económicas y sociales de la población.

Desempeñando de manera constante su papel de ayuda a los ciudadanos, inmediatamente después de la represión que se desató el sábado 7 de junio, Attac Marruecos se unió a otras organizaciones para lanzar una vasta campaña de solidaridad con las víctimas de la represión, para denunciar los detestables crímenes cometidos contra los manifestantes y para aportar un apoyo concreto. El Estado marroquí y la prensa adicta han denunciado de inmediato a Attac (1) y al ANDCM (2) como asociaciones extremistas y causantes de disturbios. Militantes de las organizaciones más solidarias con Ifni y un miembro de la secretaría nacional de Attac viajaron a esa ciudad marroquí para establecer la verdad de los sucesos y conocer los detalles de lo acontecido el sábado negro.

Este informe es el resultado de esa investigación, que no apunta únicamente a aportar una simple descripción de lo sucedido ni a cerrar las heridas abiertas, sino también a comprender el estado del movimiento social de Sidi Ifni y a encontrar las formas de fortalecerlo después de la represión de dicho sábado negro.

Contexto de los acontecimientos

El movimiento nació en Ifni en el año 2005 y organizó una serie de «sentadas», asambleas de protesta y marchas populares que culminaron el 7 de agosto de 2005 y después continuaron con sucesivas movilizaciones inspiradas en varios proyectos que reclamaban servicios sanitarios gratuitos y de calidad, empleo, boicot a las elecciones parlamentarias del año 2007 y el pago de indemnizaciones sociales a los herederos de las familias de las víctimas de la colonización.

La actitud negativa del Estado marroquí, que ha hecho innumerables promesas que jamás cumplió, explica las crecientes reclamaciones populares; las últimas promesas incumplidas son los proyectos anunciados durante la visita real de diciembre de 2007.

Por otra parte, el permanente vaivén entre la zanahoria y el palo, entre las promesas y la represión, estimularon a los jóvenes para pasar a la acción.

Cronología

A partir de mayo de 2008, el movimiento social de Sidi Ifni se amplió con la incorporación de los desempleados no cualificados y los trabajadores precarios del puerto. El movimiento de los desempleados muestra la madurez de muchos jóvenes que se unieron a la lucha desde el 7 de agosto de 2007 y adquirieron una experiencia que les permitió construir su propia organización que, por consiguiente, reavivó las llamas de las reivindicaciones en toda la ciudad en torno a las cinco exigencias que habían sido planteadas anteriormente, en el año 2005.

A continuación los pormenores de los sucesos, día a día:

Viernes, 30 de mayo

Se sortearon 8 puestos de trabajo de categoría 1 de la municipalidad de Ifni (había cuatro puestos más que no entraron en el sorteo porque estaban reservados, por un convenio con el sindicato CDT de los empleados municipales, para las viudas o los hijos de empleados municipales fallecidos). Se presentaron más de cien candidatos, pero el sorteo se manipuló para favorecer el nepotismo, lo que encolerizó a los jóvenes de Ifni.

La ira de los jóvenes se intensificó por una cierta recuperación de la actividad en el puerto de Ifni. Razonaban: «cómo puede llegar tanto pescado todos los días, mientras nosotros estamos muertos de hambre y desempleados». Estas dos cuestiones encendieron los ánimos y decenas de jóvenes, al principio, organizaron una concentración de protesta tras el sorteo. Fue durante esa concentración cuando germinó la idea de organizar una sentada con objeto de bloquear la calle del puerto. La idea se aceptó de inmediato y los jóvenes iracundos se movilizaron hacia el puerto, donde comenzaron su sentada y bloquearon 83 camiones frigoríficos cargados de sardinas y anchoas.

Los participantes eran obreros portuarios desempleados y otros trabajadores no cualificados en el paro.

Al principio había más de 100 personas, cifra que fue aumentando desde el segundo día de la sentada.

El rango social es un elemento fundamental en las movilizaciones desde 2005, que tiene consecuencias directas en la movilización de los barrios, que se han autoorganizado y han establecido sus propios sistemas defensivos frente a la represión

Sábado, 31 de mayo

El sábado 31 de mayo, la asociación Attac y la ANDCM se reunieron con los jóvenes que bloqueaban la salida del puerto, los cuales aceptaron algunas críticas que les hicieron y la discusión desembocó en las siguientes conclusiones: Attac y la ANCDM podían unirse al movimiento para solidarizarse y eventualmente asesorarle, pero sin participar en la toma de decisiones.

Domingo, 1 de junio

Tras nuevos debates se concluyó que era necesario superar el carácter espontáneo del movimiento y proporcionarle un mínimo de organización. De allí surgió la creación de cuatro comisiones: de soporte financiero, información, racionamiento y vigilancia.

Lunes, 2 de junio

Las autoridades piden el comienzo de negociaciones entre los manifestantes y el representante del pachá. El asunto se discutió democráticamente y se decidió aceptar la propuesta. El debate subsiguiente llevó a analizar el contenido de las reivindicaciones del movimiento espontáneo y se determinaron las siguientes reclamaciones:

– Entrega de «cartes de la solidarité nationale» (tarjetas de descuento para transportes y otros servicios públicos, NdT) a las familias pobres.

– Instalación de varias fábricas en la región para proporcionar empleo a los jóvenes

– Construcción de un centro de formación profesional del mar para los jóvenes.

– Construcción de un centro de formación profesional general.

– Concesión de permisos de trabajo marítimo a los jóvenes desocupados para que puedan trabajar en los barcos pesqueros.

– Generalización del pesaje electrónico para la subasta de pescados.

– Iniciación de una investigación sobre las relaciones inadecuadas entre la ANP (Agencia Nacional de Puertos, NdT) y la ONP (Oficina Nacional de Pesca, NdT)

– Concesión de permisos de pesca tradicional a los desempleados (un licencia por persona y no por cada tres personas, como se hace ahora)

– Reserva de una cuota de pesca para los habitantes de la región.

– Concreción de los proyectos inaugurados sobre el papel durante la visita real (servicios de saneamiento, electricidad y caminos).

Todo esto como complemento de las 5 demandas exigidas desde el año 2005, que son la piedra angular de las reivindicaciones del movimiento.

Participaron en las negociaciones: los delegados de los manifestantes, el gobernador de la región de Souss-Massa-Draa y los responsables de las fuerzas de seguridad.

El gobernador planteó como exigencia previa el desbloqueo del puerto, prometiendo a cambio la entrega de «tarjetas de subsidio» a los manifestantes en los meses de julio y agosto (para evitar que la lucha de los jóvenes complique el período veraniego), a la espera de la construcción de fábricas en la región proveedoras de empleo. Las propuestas del gobernador se consideraron insuficientes y enmarañadas por demasiada burocracia, por lo que los delegados de los manifestantes se negaron a levantar el bloqueo si no había una respuesta seria a sus reclamos. El lenguaje sencillo de los delegados, expresando su descarnada amargura, bastó para provocar la ira del gobernador quien, amparándose en el poder de su cargo, exclamó: «si nos enfrentamos con Argelia que es un Estado, ¿seremos incapaces de enfrentarnos a un puñado de exaltados?»

Ante el fracaso de las negociaciones, los delegados exigieron que se abrieran negociaciones con las autoridades del Estado en Rabat.

Martes, 3 de junio

El bloqueo creció y se organizó mejor desde el segundo día, alcanzando una cantidad de 500 a 600 participantes de los que 1/3 sólo estaba de día y se retiraba al anochecer.

Grupos de jóvenes solidarios bajaron hacia el puerto.

Algunas organizaciones visitaron el bloqueo y pidieron a sus organizadores que lo levantasen como una medida de seguridad.

Se dibujó un plano geográfico del puerto para facilitar que los bloqueadores pudieran evitar la llegada de las fuerzas represivas o prepararse para enfrentarlas (una comisión se encargó de vigilar el monte y se organizaron turnos de guardia y sueño)

Por iniciativa de Attac, ANDCM y las familias de quienes bloqueaban el puerto se organizaron marchas feministas de solidaridad.

Miércoles, 4 de junio

Dos miembros del Parlamento viajaron para encontrarse con los manifestantes, Achenkli, parlamentario y hombre de negocios bien conocido en el sur de Marruecos, y Abdeljebbar El Kastalani, diputado del PDJ (partido que se ha opuesto al movimiento desde el 7 de septiembre del 2005)

Los dos legisladores comenzaron las negociaciones con los representantes de los bloqueadores retomando las mismas propuestas anteriores del gobernador, pero añadiendo que si se levantaba el bloqueo El Kastalani garantizaría la apertura de negociaciones con las autoridades ministeriales.

Esta segunda negociación constituyó otro fracaso, ya que no proporcionó ningún progreso y los manifestantes insistieron en iniciar negociaciones serias con el poder central de Marruecos.

La organización del movimiento mejoró con la construcción de barracas en lo alto de los montes para dificultar la intervención policial y la dispersión del bloqueo, y los propios bloqueadores organizaron la entrada y salida del puerto para evitar el ingreso de vehículos y para no ser cercados.

Las manifestaciones de mujeres siguieron y cada vez eran más multitudinarias.

Jueves, 5 de junio

Recomenzaron las marchas de mujeres de la ciudad hacia el puerto.

Un comunicado firmado por 18 organizaciones trasmitió su solidaridad con los piquetes.

Abdelwahab Belfqih, un rico diputado del USFP por la región de Ait Ba Amrane y presidente del municipio de Guelmin intentó disolver el bloqueo argumentando que el pescado podrido podría provocar contaminación ambiental y propuso enviar en un avión especial una comisión negociadora de los bloqueadores para que mantuvieran discusiones con las autoridades centrales en Rabat.

Durante estos debates, un avión de los servicios de seguridad sobrevolaba la zona. Los manifestantes comprendieron que el objetivo de Abdelwahab Belfqih no era la realización de negociaciones serias, sino el levantamiento del piquete que presentaba como precondición para negociar, y no le permitieron alcanzar ese objetivo.

Se celebró una reunión en la provincia de Tiznit a la que asistieron el gobernador, el Ayuntamiento, funcionarios del ministerio del Interior, parlamentarios y miembros de asociaciones de fomento. El objetivo de la reunión era informar a los manifestantes de que no eran más que un grupo minoritario, aislado de los pobladores de la región, y que la paciencia del Estado había llegado a sus límites.

Durante todo ese tiempo el avión de los servicios de seguridad continuaba sobrevolando el área, con el argumento de que estaba allí para llevar una delegación a Rabat. Pero como los delegados del piquete rehusaron dicho viaje, las autoridades declararon que los jóvenes no querían negociar sino provocar el desorden. En realidad, todo esto aparece como una maniobra de distracción a la espera de que la policía comenzase el asalto contra el bloqueo.

Los habitantes de la ciudad movilizados por el bloqueo constituyeron un comité de defensa de la ciudad contra las fuerzas represivas, que organizó reuniones y equipos móviles que recorrían toda la ciudad hasta las 6 de la mañana para evitar cualquier sorpresa desagradable.

Viernes 6 y sábado 7 de junio

En los barrios de Colomina y Boulaalam se organizaron reuniones de jóvenes y mujeres hasta las 2:30 de la madrugada. Hicham Chara fue arrestado y torturado en Colomina.

Jóvenes enfurecidos salieron a la búsqueda de los responsables y desfilaron hacia la comisaría a las dos de la mañana para exigir la liberación del joven detenido, a quien la policía abandonó, después de torturarlo, en un lugar alejado.

Estrategia militar contra el pueblo desarmado

Todos los que observaron los acontecimientos del 7 y 8 de junio comprobaron que las fuerzas policiales se desplegaron (¡equipadas con tanques y fusiles!) conforme a un plan militar digno de un enemigo armado hasta los dientes. Desembarcaron pelotones desde el mar, otros de helicópteros, un tercer contingente apareció desde los límites de la ciudad y otros, finalmente, ocuparon los montes que rodeaban la ciudad cercándola por completo. Este plan militar contradecía la idea de que el piquete que bloqueaba el puerto era minoritario: ¡más de 4000 efectivos de diversos cuerpos represivos fueron movilizados para cercar a entre 20 y 50 «extremistas»!

El sábado a las 4 de la mañana las fuerzas de represión se aproximaron del lado de Tamhraoucht, a dos kilómetros de Ifni, desembocando en el barrio Colomina, y se unieron a los pelotones que llegaban desde el mar, mientras que los otros rodeaban los principales puntos neurálgicos de la ciudad. A las 5 de la mañana comenzó el ataque contra el piquete que bloqueaba el puerto mientras los otros contingentes policiales invadieron los barrios.

A las 7 de la mañana la represión se extendió al interior de las viviendas de muchos barrios de la ciudad: Colomina, Boulaalam, Gataa, Braber, Jotia y Amezdouz.

Los habitantes de estos barrios trataron de protegerse contra las fuerzas del orden pero ¿qué podrían hacer frente a 4.000 hombres armados? Varios centenares de jóvenes que intentaron defenderse y proteger a sus familias se vieron obligados a escapar hacia los montes cercanos, perseguidos por la policía. Las fuerzas policiales sitiaron la ciudad y clausuraron todas las salidas. Entraron salvajemente en las casas rompiendo todo a su paso, efectuaron detenciones arbitrarias, tomaron como rehenes a familiares de los militantes, amenazaron con violaciones, lanzaron granadas de gases lacrimógenos y dispararon balas de goma.

Desde el primer día de esta oleada represiva, los pobladores de Ifni siguieron organizando manifestaciones y protestas contra la represión que obtuvieron por respuesta policial más granadas lacrimógenas, balas de goma y palizas de extremada violencia. Ifni fue devuelta, directamente, a la Edad Media. Todos los testimonios recibidos demuestran el salvajismo represivo que cayó sobre los manifestantes, pero también sobre los que no hacían nada. Se violaron los domicilios hasta los dormitorios, humillaron a las parejas echándolas a la calle en camisón o en pijama. Toda la ciudad fue tomada como rehén, a merced de la razzia.

Daños materiales

Cientos de viviendas se allanaron violentamente, destruyeron las puertas, muebles, vajillas, televisores y refrigeradores y los atacantes robaron todo lo que pudieron (dinero, joyas, teléfonos celulares).

Las escuelas y los dos institutos de secundaria de la ciudad fueron transformados en centros de detención.

Detenciones

Un testigo afirmó que se produjeron más de 300 detenciones. Este testigo, miembro de la sección local de la «Association Nationale des Diplomés Chomeurs» (ANDCM) también fue arrestado y relató cómo los torturaron e insultaron salvajemente (hijos de españoles, hijos de puta) y los obligaron a firmar un compromiso para convertirse en informantes de la policía.

Después de la tortura, lo llevaron ante una comisión compuesta por oficiales superiores de la policía y de las fuerzas auxiliares, el pachá y el diputado de la USPF (Unión Socialista de Fuerzas Populares) Abdelwahab Belfqih. Este último los trató como provocadores y les recomendó volverse responsables si quería evitar este tipo de tratos en el futuro. Después los dejaron en libertad.

Violaciones

Una anciana contó cómo la arrestaron y la llevaron a una comisaría donde la desnudaron dejándole sólo la camiseta. Allí la insultaron y la manosearon. Después la llevaron a una habitación donde había 6 mujeres completamente desnudas. Dos de ellas le dijeron que las habían violado, pero no querían que se supiera.

Otra mujer declaró que conocía a una adolescente a la que también habían violado, pero tampoco quería que fuera de conocimiento público.

Un anciano declaró que los CMI (antidisturbios), después de meterse en su casa insultaron a sus hijas y las sometieron a manoseos sexuales degradantes.

Otros abusos

– Abassi Mohamed: Robo de teléfono y destrucción del equipamiento de la casa.

– El Hamidi Aicha: Robo de 1.400 dirhams y destrucción del equipamiento de la casa.

– El Bachir Gazouli: Robo del teléfono y joyas de oro.

– Familia Bourouais: Destrucción del mobiliario.

– Malika Albachira, miembro de Attac y esposa del secretario general de Attac Ifni: Más de cuarenta CMI se metieron en su casa, se apropiaron de su computadora, de sus CD y se llevaron a su cuñado como rehén. Posteriormente se metieron en su casa más de 20 veces acosándola moralmente, amenazando con violarla y con utilizar una «botella». El domingo 9 de junio los CMI entraron hasta su dormitorio y poniéndole una pistola en la cabeza la amenazaron con matarla o, en el mejor de los casos, con violarla. Hasta hoy, 12 de junio, su casa se encuentra bajo vigilancia policial.

Lista de las personas arrestadas y torturadas en la comisaría o en los establecimientos escolares requisados (principalmente la escuela secundaria MoulayAbdallah)

1 Houssein Fikri

2 Ismail Kantachi

3 Khalil Rifi

4 Ahmed Zahid

5 Said Dayeh

6 Fares Eddaih

7 Abdeslam Laouinat

8 Mohamed Laouinat

9 Said Saman

10 Mustapha Zirian

11 Abdellah Mohand

12 Mohamed Aarab

13 Hassan Ahrad

14 Lahbib Ahrad

15 Ould Akhaouin Ahrad (ciego)

16 Brahim Atbib

17 Lahcen Bouhouch

18 Ali Bara

19 Lahcen Kadad

20 Lahcen Lahssaini

21 Mohamed Qissa

22 Boutoukha Ahmed

23 Ibn Boutoukha

24 Ali Belghrid

25 Majid Ouchen

26 Mohamed Diani

27 Mounir Ezzahi

28 Ahmed Jimi

29 Lahcen Jimi

30 Abdallah Jaafri

31 Abdallah Lamrani

32 Brahim Zaouani

33Omar Bouhouch

34 Abou Salah

35 Said Bouqriba

36 Mokhtar Rouiki

37 Ahmed Abassi

38 Boujemaa Aba

39 Abidat

40Lhoussein Bziou

41 Jamal Mejjati

42 Fekroui

43 Omar Aboulkheir

44 Moussa Achnid

45 Mohamed El Ouahadani

46 Aziz El Ouahadani

47 Boufim Ahmed

48 Hassan Aghrabi

49 Faysal Mkhilif

50 Khalil Ezzin

51 Zinelabidin Radi

52 Mounir Zakarya

53 Abderahmane Ben Ahmed

54 Abdellatif Makiza

55 Bouchaib El ghati

Lista de personas detenidas y llevadas a la Corte de Apelaciones de Agadir:

Mohamed El Ouahadani

Ahmed Boufim, Zinelabidin Radi

Mohamed Atbib

Otros que está procesados pero en libertad provisional:

Faysal Moukhilif

Khalil Ezzin

Mounir Zakarya

Abderrahmane Ben Ahmed

Abdellatif Makiza

Bouchaib El Ghati.

Entre 150 y 200 militantes se dispersaron hacia los montes adyacentes a la ciudad perseguidos por las fuerzas policiales. A muchos de ellos, cuando regresaron, los detuvieron y torturaron antes de ponerlos en libertad. Es el caso de Faris Eddeyh, arrestado el 11 de junio.

La cuestión de los muertos entre los manifestantes

Algunos periódicos y cadenas de televisión informaron de que hubo de 4 a 12 muertos. Esta información no se ha podido confirmar, pero el salvajismo durante la represión y la posterior actitud de las fuerzas de seguridad permiten imaginarlo.

Y tres testigos parecen confirmar estas noticias:

El primero cuenta que lo detuvieron y lo torturaron en la comisaría y que vio, al pasar por delante de un despacho, una mesa con 6 cuerpos apilados unos encima de otros. Aunque sólo estuviesen inconscientes, los cuerpos ubicados debajo de los demás tenían muchas probabilidades de morir asfixiados por el tiempo que estuvieron aplastados por los otros cuerpos.

El segundo testigo vio dos cuerpos inertes en la calle que fueron recogidos por un vehículo policial y, al momento de su detención, llegaron otros 5 cuerpos a la comisaría. Los policías los mojaron con agua fría y 3 de ellos reaccionaron, pero los otros dos no, aunque volvieron a mojarlos con agua fría. Esos cuerpos los metieron en una oficina.

El tercer testigo se encontraba en el puerto y vio llegar a los botes Zodiac para reprimir a los manifestantes que mantenían el piquete. Durante el ataque de la policía vio que un oficial de alta graduación de los CMI ordenaba arrojar 3 cuerpos inanimados al mar, cosa que hicieron y el testigo vio con sus propios ojos; después vio que los policías regresaban para continuar con la represión. 20 minutos más tarde, el mismo oficial ordenó que recogieran los cuerpos tirados al agua y se los llevaron en vehículos policiales. Es difícil imaginar que esos cuerpos pudieran estar con vida después de todo ese tiempo en el agua, aunque no estuvieran muertos antes.

Hemos oído muchos otros testimonios pero estos 3 eran los más fiables y los recogimos directamente y no por boca de terceros.

El problema de la confirmación de los decesos reside en el hecho de que muchas familias no tienen noticias de sus hijos y no saben si todavía están escondidos en los montes, detenidos o muertos, y en el hecho de que la represión no sólo afectó a los participantes directos en el movimiento, sino también a personas SDF (Sin domicilio fijo, NdT) que sufrieron duramente la represión. Si hay muertos entre ellos será difícil confirmarlo puesto que no eran de la región y nadie los conocía.

Por norma general, Attac Marruecos no da por cierta la información según la cual algunas personas están o no muertas si no se dispone de pruebas concretas de su vida o su muerte. Por eso es muy importante multiplicar los esfuerzos para conocer la verdad hoy, sin esperar a mañana. No estamos dispuestos a esperar 20 años para saber qué ha sucedido en Ifni, como ocurrió recientemente en Nador.

Estado de la movilización popular

La población está harta y furiosa por todo lo ocurrido y esperando la oportunidad para protestar, expresar su ira y «vengar» su dignidad pisoteada y humillada. El régimen no hizo más que encender una nueva mecha de protesta popular contra las políticas del Estado, sobre todo cuando no se ha progresado en el campo de las reivindicaciones principales de la población, que se mantienen de forma continuada desde 2005. El movimiento popular sigue en la lucha pese a la carencia de un líder, porque se apoya en los cientos de jóvenes activistas movilizados y listos para cualquier sacrificio, al mismo tiempo que cuenta con un importante apoyo de las mujeres y las fuerzas feministas militantes y valerosas.

El movimiento tiene como único defecto la falta de organización. En efecto, tras la desaparición de su secretariado local después de las manifestaciones del 7 de agosto y a pesar de su resurrección después del verano de 2007, el secretariado ha quedado reducido a un cuadro político paralizado y sin iniciativas. Estas circunstancias y el abandono de los partidos políticos de toda responsabilidad sobre este problema han llevado a Attac Marruecos y al ANDCM a ponerse a la cabeza del movimiento. Los barrios deben autoorganizarse y coordinarse a nivel urbano para que el movimiento pueda seguir avanzando.

El 9 y 10 de junio hubo pocos estudiantes de secundaria que se presentaron a los exámenes del bachillerato porque había muchos heridos entre ellos y por el choque psicológico de muchos otros. Pese al gran absentismo, ninguno de ellos fue sancionado.

El 11 de junio se organizó un primer intento de efectuar otra sentada (después de la gran represión).

El 12 de junio, una comitiva de mujeres de negro retomó la posesión de las calles y continuaron haciéndolo a diario, aunque la ciudad permanecía siempre cercada y dividida en zonas por los controles policiales.

El 15 de junio se organizó una caravana nacional por iniciativa de Attac Marruecos, con la participación de la AMDH (Asociación Marroquí de Derechos Humanos NdT), la CDT (Confederación Democrática de los Trabajadores), CMA (Congreso Mundial Amazigh), algunos partidos de la izquierda marroquí y asociaciones locales. Más de 500 activistas llegados de todo Marruecos convergieron en Ifni y se unieron a una larga manifestación de aproximadamente 12.000 personas, lo que permitió a la población retomar el control la ciudad, ocupada hasta entonces por las fuerzas del orden, y relacionarse con la gran ola de solidaridad concretada en el extranjero y en Marruecos, en particular por los numerosos testimonios directos que los manifestantes venidos del extranjero pudieron recoger en el lugar. Así se pudo levantar el bloqueo policial de la ciudad y ver a muchos jóvenes refugiados en los montes descender a la ciudad para unirse progresivamente a la manifestación.

Durante toda la semana del 15 al 22, los habitantes de Ifni continuaron movilizándose y el 22 de junio una multitud respondió a la convocatoria de 4 partidos de izquierda reunidos por los activistas agrupados, adueñándose de Ifni, y una nueva manifestación de 8.000 a 10.000 personas recorrió los barrios duramente castigados por las fuerzas represoras.

El 17 de junio nuevos activistas descendieron a su vez de los montes que circundan la ciudad. Pero, al alba del día 18, 16 oficiales de enlace rodearon el barrio de Moutalak y entraron en «comando» en algunas casas. Arrestaron y golpearon salvajemente a cuatro personas antes de conducirlas a la comisaría de Tiznit, maniatadas y con los ojos vendados. Después de 8 horas de interrogatorios sólo uno permaneció detenido e inculpado: nuestro compañero Brahim Bara, secretario general del grupo Attac de Ifni.

El 18 de junio, el Parlamento Marroquí constituyó una comisión de investigación que deberá comenzar sus audiciones el 25 de junio.

El 26 de junio, Brahim Sbaalil, secretario general de la sección local del Centro Marroquí por los Derechos Humanos, participó en una rueda de prensa organizada en Rabat por la CMHD (Comisión Marroquí de Derechos Humanos). Durante la noche fue detenido en el domicilio donde se aloja en Rabat acusándolo de difundir informaciones falsas.

El 30 de junio se conmemora, todos los años, el aniversario de la devolución de Ifni a Marruecos. Este año, este día habitualmente festivo se desarrolló en el mayor silencio: los pobladores decidieron que ese día Ifni pareciera una ciudad muerta, boicoteando la celebración oficial, y tuvo que ser con fotos de archivo y la entrevista a un veterano de guerra, como la televisión «oficial» conmemoró la fecha. Cerca de las 16 horas una nueva manifestación recorrió las calles de Ifni.

Durante las manifestaciones los pobladores de Ifni exponen sus exigencias:

– Liberación de los prisioneros (6 al día de hoy)

– Satisfacción de las reivindicaciones económicas y sociales

– Enjuiciamiento a los responsables de la violencia policial.

– Respeto y dignidad para los habitantes de Sidi Ifni-Ait Baamrame

Attac Marruecos reclama:

– Una prolongada campaña de solidaridad, de todas las formas posibles, con el fin de lograr la liberación de todos los detenidos, la suspensión de todas las diligencias judiciales y condiciones de regreso seguro para todos los jóvenes.

– La constitución de una comisión investigadora independiente que aclare lo que ha sucedido en Ifni. (Recordamos la frustración de la comisión de investigación constituida después de la sublevación de Fez, en diciembre de 1990, la que, después de un año de trabajo fue incapaz de reconocer los abusos y crímenes policiales pero, sin embargo, censuró la rebelión de los descamisados y hambrientos)

– Respuestas concretas que satisfagan las reivindicaciones económicas y sociales del los habitantes de Ifni. El problema no es de orden económico o financiero, sino político. La represión constituye una solución fácil pero, por más violenta que sea, no terminará con un movimiento que tiene su origen en la marginación, el aumento del desempleo y todo tipo de frustraciones sociales.

Notas:

(1) Asociación por una Tasa sobre las Transacciones especulativas para Ayuda a los Ciudadanos

(2) Asociación Nacional de Desempleados Diplomados de Marruecos

En francés:

http://maroc.attac.org/jooomla/index.php?option=com_content&task=view&id=542&Itemid=97

Jorge Aldao es miembro de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.