Recomiendo:
0

Kenia hacia la legitimación del fraude electoral

Fuentes: Le Potentiel

Traducido por Caty R.

A pesar de las persistentes denuncias de fraudes electorales masivos que pesan sobre el reelegido presidente de Kenia Mwai Kibaki, los dirigentes africanos y occidentales quieren proteger el régimen de su aliado. Se están ejerciendo presiones sobre Raila Odinga con el fin de que acepte el diálogo y asuma el gobierno ya instaurado. Una forma de legitimar el fraude electoral. Peor, una solución portadora de gérmenes del desmoronamiento de Kenia con los enfrentamientos entre luos y kikuyus.

La situación en Kenya va de mal en peor desde la controvertida reelección del presidente Mwai Kibaki tras la consulta electoral del 27 de diciembre de 2007. Desde entonces el Movimiento Democrático Naranja del opositor Raila Ondinga organizó varias manifestaciones violentamente reprimidas por las fuerzas del orden en Nairobi y en la Kenya profunda. Esta ola de violencia que ya ha provocado varios centenares de muertos continúa perturbando las actividades sobre toda la extensión del territorio keniano.

Es en este mismo contexto de enfrentamientos entre los luos, grupo étnico de Raila Odinga, y los kikuyus, etnia del presidente Mwai Kibaki, en el que, según Reuters, ha muerto otro hombre el domingo en Nairobi, la capital del país.

El balance macabro de estas violencias es de al menos 29 muertos desde el inicio, el miércoles pasado, de la campaña nacional de protestas promovida por la oposición contra la reelección de Kibaki.

Protección del régimen de Kibaki

Ante esta dramática situación el presidente en ejercicio de la Unión Africana, el ghanés John Kuffour, el ex presidente tanzano Benjamín Mkapa, Gracia Machel (esposa de Mandela y experta en la ONU, N. de T.) y los diplomáticos europeos y estadounidenses han intentado, en vano, restablecer la paz en este país considerado como el pulmón económico del este de África. Varios de ellos poseen pruebas de que el presidente Mwai Kibaki utilizó medios fraudulentos para su controvertida reelección. También varias organizaciones no gubernamentales africanas y la Commonwealth afirmaron que el presidente Kibaki recurrió a prácticas fraudulentas en las elecciones presidenciales del 27 de diciembre de 2007.

Pero en vez de condenar unánimemente esas prácticas, las potencias occidentales y los Estados africanos prefieren proteger el decrépito régimen de Mwai Kibaki preconizando una solución intermedia. Para conseguirlo continúan ejerciendo presiones sobre Raila Odinga con el fin de que acepte el gobierno de unión nacional formado en este período de grandes protestas.

Habrá que ver si Raila Odinga, que el domingo se ha declarado dispuesto a dialogar con su adversario, está dispuesto a rebajar sus pretensiones.

El hecho de plantear esta legitimación del fraude electoral, según un analista, está muy lejos de resolver la crisis electoral de Kenia, porque el pueblo keniano, obstinado en ser el dueño de su destino, reclama que el presidente elegido democráticamente sea quien ejerza este derecho.

Y si a pesar de estas alegaciones de fraude electoral Mwai Kibaki consigue mantenerse, podemos apostar a que Kenia caerá en un caos indescriptible, ya que esta política mafiosa incuba los gérmenes de la destrucción del país con los enfrentamientos entre las etnias luo y kikuyu.

Original en francés:

http://www.lepotentiel.com//afficher_article.php?id_article=58206&id_edition=4226

*Pierre Emangongo Kunga, es periodista del diario Potentiel de la República Democrática del Congo.

*Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente.