Recomiendo:
1

La «israelización» del conflicto del Sáhara Occidental – Jazair Hope

Fuentes: No te olvides del Sáhara Occidental

Ya en 2020, el profesor Yahia Zoubir, reconocido especialista en relaciones internacionales y en el Magreb, alertó de un fenómeno discreto pero estructurante: la progresiva israelización del conflicto del Sáhara Occidental . Su intervención, todavía disponible hoy en YouTube bajo el título “La israelización del conflicto del Sáhara Occidental” , planteó con claridad una realidad política evitada por la mayoría de los medios de comunicación franceses.

Porque detrás de este fuerte término –“israelización”– se esconde una estrategia deliberada de ocupación territorial, colonización demográfica, bloqueo diplomático y manipulación del derecho internacional. Un mimetismo, según el Dr. Zoubir, entre la actitud de Marruecos hacia el Sáhara Occidental y la de Israel hacia Palestina.

Una anexión silenciosa

Desde la Marcha Verde de 1975, Marruecos ha consolidado su control sobre el antiguo Sáhara español, a pesar de que esta anexión sigue siendo ilegal a los ojos del derecho internacional. El Sáhara Occidental sigue en la lista de territorios no autónomos de la ONU y la misión MINURSO –creada en 1991– debería organizar un referéndum de autodeterminación. Este referéndum nunca se celebró.

Para Zoubir, esta inercia no es casual: Marruecos nunca tuvo la intención de permitir una consulta libre y prefirió obtener la “bendición” de las Naciones Unidas para una anexión de facto. Se refiere a la “trampa de la autonomía”, una idea presentada como un compromiso pero que en realidad constituye sólo una excusa diplomática para ocultar la soberanía marroquí.

Recursos y colonización de asentamientos

Otro punto fundamental planteado en su discurso: las riquezas del Sáhara Occidental. Contrariamente al mito de un desierto vacío, la región es rica en recursos, incluidos fosfatos, algunas de las zonas pesqueras más ricas del mundo y probablemente hidrocarburos. Estos recursos están siendo explotados ilegalmente , desafiando el derecho internacional, no sólo por Marruecos, sino también por empresas europeas que se benefician de controvertidos acuerdos comerciales.

Al mismo tiempo, Marruecos sigue una política activa de colonización y asentamiento , alentando a sus ciudadanos a establecerse en ciudades saharianas. Este proceso pretende crear una nueva realidad demográfica que margina a la población saharaui y hace hipotética cualquier restitución. Aquí también es sorprendente el paralelismo con la estrategia israelí en los territorios ocupados.

Francia, apoyo inquebrantable

Según Zoubir, nada de esto sería posible sin el apoyo de Francia . Como miembro permanente del Consejo de Seguridad, París está bloqueando cualquier resolución que incluya un mandato de vigilancia de los derechos humanos para la MINURSO, una excepción entre las misiones de la ONU.

Además, Francia está actuando entre bastidores para frustrar cualquier progreso diplomático. En 2003, recuerda el profesor, el Plan Baker –aceptado por los saharauis y Argelia– fue amenazado con veto por Francia. Estados Unidos, entonces involucrado en Irak, dio marcha atrás y el plan fue abandonado.

¿Por qué tanta implicación? Zoubir plantea varias hipótesis:

– El peso de las relaciones económicas : el 70% de las inversiones extranjeras en Marruecos proceden de Francia y más de 50.000 franceses viven allí.

– El papel de centro militar regional que desempeña Marruecos para la política africana de París.

– Un reflejo antiargelino de ciertas élites francesas, para quienes cualquier debilitamiento de Argel fortalece indirectamente a Rabat.

También menciona una red de antiguos expatriados franceses nacidos en Marruecos , a menudo influyentes en los círculos políticos y diplomáticos, que forman un lobby pro-marroquí no oficial en el seno del Estado francés.

El argumento del “microestado” y el silencio mediático

Francia, continúa Zoubir, justifica su negativa a apoyar la independencia saharaui por el temor a ver surgir un “microestado débil bajo influencia argelina”, un discurso que recuerda las objeciones formuladas en 1948 contra la independencia del Estado palestino.

Pero esta posición es en gran medida silenciada en los medios de comunicación franceses , donde el Sáhara Occidental sólo se menciona esporádicamente, a menudo al margen de la actualidad. Este silencio mediático, combinado con el apoyo político, contribuye a lo que Zoubir llama la “normalización de la ocupación”: al ignorar la injusticia, esta se convierte en un hecho consumado.

Las víctimas se convirtieron en culpables

Al igual que en el caso de Palestina, la inversión narrativa es total. Los saharauis, un pueblo colonizado según el derecho internacional, son retratados como alborotadores, incluso como terroristas: acusaciones utilizadas sucesivamente en los años 1980 (comunistas), 2000 (islamistas) y 2010 (yihadistas vinculados a AQMI), sin convencer nunca a la comunidad internacional, pero suficientes para debilitar su imagen ante la opinión pública occidental.

Una ocupación duradera, una impunidad asumida

En conclusión, el Dr. Yahia Zoubir denuncia una configuración diplomática en la que se sacrifica el derecho internacional en el altar de los intereses geopolíticos . Marruecos, apoyado por Francia y tolerado por Estados Unidos y España, actúa con impunidad , transformando a la MINURSO en un instrumento de espera más que en un vector de paz.

La ocupación continúa, los refugiados saharauis viven en campamentos desde hace casi 50 años y una generación entera ha nacido sin haber visto jamás ningún progreso hacia la paz. Aquellos que se resisten se convierten en “alborotadores”, mientras que los verdaderos belicistas son presentados como socios en la estabilidad.

La esperanza permanece intacta

Mientras la cuestión del Sáhara Occidental sigue marginada en los medios de comunicación internacionales, algunos Estados europeos están empezando a salir del silencio diplomático reinante . El 13 de mayo de 2025, durante una visita de Estado a Liubliana, el Presidente argelino Abdelmadjid Tebboune saludó la posición clara y valiente de Eslovenia, que reafirmó su compromiso con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, en estricto cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas.

Esta postura, aclamada como un gesto de “gran dignidad política”, está en línea con el compromiso de Eslovenia con las causas justas: Eslovenia también fue uno de los primeros países europeos en reconocer el Estado de Palestina . Para Argel, este apoyo no hace más que subrayar aún más el aislamiento moral de algunas grandes potencias, en particular Francia, que siguen defendiendo abierta o tácitamente la ocupación del territorio saharaui por parte de Marruecos.

Para ver la charla completa del Dr. Yahia Zoubir:  La israelización del conflicto del Sahara Occidental El podcast está en inglés, pero quienes no hablan inglés pueden habilitar los subtítulos automáticos en árabe o francés a través de la configuración de YouTube.

Texto original:  L’israélisation du conflit du Sahara occidental

Fuente: https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org/la-israelizacion-del-conflicto-del-sahara-occidental-jazair-hope/