Recomiendo:
0

Comunicado de prensa conjunto de FIDH y REMDH

La sociedad civil es un importante actor en la transición democrática de Túnez

Fuentes: Rebelión

Traducido del inglés por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)

Red Euro-Mediterránea de Derechos Humanos (REMDH)

Túnez, 21 de marzo de 2011. La FIDH, la REMDH y sus organizaciones asociadas en Túnez: LTDH, CNLT ATFD y el Colectivo Maghreb Egalité, han celebrado del 17 al 20 de marzo de 2011 en Túnez, un seminario internacional sobre transición democrática, incluyendo talleres sobre el papel y las necesidades de la sociedad civil tunecina en este período.

Es la primera vez desde la caída de Ben Alí que un evento así acoge a centenares de participantes. Invitados extranjeros (de España, Bielorrusia, Rusia, Egipto, Marruecos, Perú, etc.), expertos internacionales, funcionarios del gobierno tunecino e instituciones europeas y organizaciones de la sociedad civil tunecina, han pasado dos días discutiendo las condiciones para una exitosa transición democrática.

El objetivo de este acontecimiento era triple: aprender de las experiencias obtenidas en el extranjero durante transiciones democráticas, definir el marco para esta transición en Túnez y, finalmente, evaluar y clarificar el papel y las necesidades de la sociedad civil tunecina. El resultado de este trabajo muestra el pleno acuerdo en varios principios que unen a toda la humanidad.

Estos principios básicamente son:

– En la ley interna debe aplicarse un orden constitucional de normas internacionales.

– Una ley electoral que promueva elecciones justas y libres que permitan formar la representación política tanto de la mayoría como de la minoría.

– Una constitución que proteja la libertad de todos, incluida la igualdad entre individuos y entre hombres y mujeres.

– Respeto por la absoluta libertad de conciencia, que implica la independencia de la esfera pública con respecto a las normas religiosas, sin negar la existencia de la religión en sí misma.

– Un sistema judicial independiente e igual para todos.

– Una prensa libre capaz de informar de hechos y expresar opiniones, e independiente de los grupos de intereses, particularmente financieros.

– Una organización social y económica que provea el acceso universal al cumplimiento de las necesidades básicas y de la justicia social.

Para encaminarse hacia estos objetivos, la sociedad civil tunecina no es únicamente un actor en esta transición. Dado que ha conducido, en cooperación con otros, la resistencia contra la dictadura y porque expresa la diversidad y la riqueza de los tunecinos y las tunecinas, es por lo que juega un papel esencial. La sociedad civil tunecina planea participar en el proceso en curso acentuando la importancia de la independencia, democracia, libertad, igualdad y justicia social. Pero no pretende sustituir a los partidos políticos. Al contrario, quiere construir proyectos políticos dentro de los que pueda actuar la población.

Para desempeñar completamente este papel, es necesario reconstruir la sociedad civil tunecina tras los numerosos ataques del régimen anterior. Por lo tanto hacemos un llamamiento a la comunidad internacional, incluida la Unión Europea, para que contribuya a dicha reconstrucción. Esta ayuda debe darse en el marco de la sociedad civil tunecina y debe tener un alcance que permita una verdadera profundización en el proceso.

Es realmente necesario reconstruir un tejido social hecho de diálogo y de firmeza en los principios, pero también de apertura. La sociedad civil tunecina debe estar abierta a hombres y mujeres de todas las condiciones sociales, de todas las regiones del país y de todas las generaciones, sobre todo la juventud de hoy, que ha expresado su deseo de libertad y dignidad.

El seminario y los talleres son el principio de un movimiento que queremos ver crecer amplio y fuerte. Debe asegurar que nadie nunca se sienta rechazado y que todos en el proceso perciban la esperanza de una sociedad cada vez más justa, libre y democrática.

Para más información contactar: Arthur Manet, FIDH; Shaimaa Abu Elkhir, REMDH: 020101077207. [email protected]