En un encuentro de marcada importancia por los participantes y el contenido de los debates, a fines de marzo (entre el 25 y 27) se reunieron en Zambia, Africa, dirigentes, militantes y referentes de organizaciones sociales y populares, y partidos de izquierda de 21 paises de Africa, Latinoamérica y Caribe, India y afroamericanos de Estados […]
En un encuentro de marcada importancia por los participantes y el contenido de los debates, a fines de marzo (entre el 25 y 27) se reunieron en Zambia, Africa, dirigentes, militantes y referentes de organizaciones sociales y populares, y partidos de izquierda de 21 paises de Africa, Latinoamérica y Caribe, India y afroamericanos de Estados Unidos. Durante tres días de intenso trabajo se debatió sobre la actual coyuntura africana y mundial, y sobre el socialismo y las luchas contra el capitalismo.
Los países participantes fueron: Zimbabue, Nigeria, Islas Mauricio, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Zambia, Mozambique, Trinidad Tobago, Costa de Marfil, Etiopia, Eritrea, todos activos militantes del Panafricanismo.
Por Latinoamérica y el Caribe, asistieron delegados del MST de Brasil, de Generación Evo, de Bolivia, del Movimiento de Pobladores, de Venezuela, de Ecuador y Jamaica.
Por Estados Unidos, llegaron conocidos representantes de luchas afroamericanas, y por Asia, estuvo un representante de la República de la India.
La convocatoria estuvo a cargo del Comité por la Libertad de Expresión de Zambia, el Partido Socialista Rainbow de Zambia, el diario The Post de Zambia, y el sindicato NUMSA de Sudáfrica.
Como es común en los encuentros donde participan los Sin Tierra brasileños, la primera jornada comenzaba con una «mística» del grupo cultural de Zambia donde se recreaba la colonizaciòn y su tragedia humana en muertes y expolio, así como el surgimiento de la lucha frente a esta injusticia.
A continuación, con los gritos de ¡Solidaridad por siempre!, consigna que se escuchó durante todos los días del plenario, se dio por comenzada la conferencia.
Comenzó hablando Ernest Chanda (Comité por la Libertad de Expresión, de Zambia) de «la necesidad de la libertad de expresión» en todos los países africanos y del mundo para que las luchas sean escuchadas por otros pueblos y asi poder formar una red de solidaridad entre los movimientos sociales a escala planetaria.
Wynter Kabimba, Secretario General del Partido Rainbow, remarcò que la visita de Obama a Cuba y esta conferencia eran las dos noticias mas importantes de la semana.
«Este deseo de ir en contra de la opresión y a favor de las y los oprimidos tiene que basarse en las enseñanzas de Marx, Lenin, Thomas Sankara, Amílcar Cabral y otros revolucionarios» -dijo- «Este continente fue de izquierda pero después de la caída del muro de Berlín , también en África se produjo un derrumbe de las ideas socialistas». Luego nombró al estadounidense Francis Fukuyama como el instalador del neoliberalismo. «Un consenso que consiente la liberalidad del sistema se ha instalado y se ha llevado todo por delante». Por último acabó diciendo: «Tenemos que lograr que cuando acabe el evento le digamos no a Fukuyama» y sus teorías sobre «el fin de la historia».
El representante del Partido Rainbow, Cosmas Musamali explicó los objetivos de la conferencia: «El Panafricanismo es necesario para conocernos. Si estamos aislados no podemos saber de nuestras fuerzas socialistas. Tenemos que aprender unos de otros. Traer lo que es posible al Panafricanismo y que este programa lo podamos seguir a lo largo de los próximos doce meses, Estamos aquí para conocernos, las organizaciones socialistas en el continente y darnos apoyo en este proceso de aprendizaje y hacer una agenda de trabajo para el año. »
Según Musamali «Si miramos el mapa de la emigración vemos dónde se originaron las personas y dónde acabaron. Todos los seres humanos son africanos en origen. Todas las personas son africanas, el Panafricanismo no es solamente para Africa, es para toda la humanidad. Es una reaccion contra la opresión, es un concepto que ha ayudado a rebelarse a los pueblos».
Tambien habló de la necesidad de conocer qué organizaciones nos van a guiar en este tiempo. «En este mundo lleno de injusticias que luchamos por cambiar , vemos las luchas juveniles de América Latina pero también el reaccionarismo que nos invade en Africa. Debemos combatir el fundamentalismo religioso», dijo. Posteriormente habló del Panafricanismo como «un socialismo africano». Como la lucha desde un socialismo histórico africano. «Estamos intentando lograr una conferencia Panafricanista socialista. Luchar de manera africana, y encontrar una manera de compartir nuestra solidaridad por un mundo socialista y solidario».
Fred M’Membe, director del diario The Post, co-organizador del encuentro, recordó las grandes luchas africanas y otras conferencias panafricanistas donde se reunían los que querían luchar contra el colonialismo. «En 1971 Kwame Nkrumah, líder político de la independencia de Ghana, decía que sin socialismo no se llega al Panafricanismo, el socialismo tiene que ser un socialismo de los pueblos, no pragmático, popular y creó una metodología organizativa partiendo de Lenin y Marx. Esta parte de la historia se nos esconde, no nos hablan de ella», y añadió: «Uno de los más grandes africanistas fue Fidel Castro, que mandó a su pueblo a luchar junto a los camaradas africanos, y la presencia de Che en Congo. La cantidad de vidas cubanas que se perdieron en Lusaka, en Etiopía. 350.0000 cubanos lucharon en Angola, Namibia, Sudáfrica, esta ayuda cubana estuvo en todos los paises. Asi el término panafricanismo se refiere a todo el mundo y el gran enemigo es el capitalismo. Tenemos que expulsar a las clases dominates. La solidaridad internacional es fundamental para nuestro éxito, el socialismo debe ser global».
Respecto a los lazos que debemos implementar, explicó: «Tenemos que estar con estudiantes, trabajadores y trabajadoras , mujeres allá donde protestan. Las condiciones objetivas se presentarán, necesitamos construir la lucha en redes, seguir funcionando en las redes sociales, esa es una forma de organización que no debemos desechar».
Habló de la necesidad de lograr una masa crítica en el continente y cómo usar nuestra solidaridad . Entre los desafíos que serían necesarios añadió: «No se puede hacer la revolución sin socialismo, tenemos que construir socialismo en nuestros países, y trabajar para crear personas socialistas y no permitir que nos dividan porque así podrán ganarnos».
Después habló Irvin Jim, Secretario General del Sindicato sudafricano NUMSA. Jim participo en el panel «La agenda neoliberal del socialismo en Africa»: «Zambia siempre será nuestra casa. Tiene una historia muy rica contra el colonialismo. Ahora que tenemos que luchar contra la pobreza y la alienación que sufrimos, el Panafricanismo implica todas las luchas para conseguir la liberación de los pueblos de Africa. ¿Por qué es Africa pobre? ¿Cómo superar todos los sufrimientos? La lucha debe estar en muchos frentes, político, social, cultural… Lucha por la tierra, los recursos naturales, los derechos, significa luchar por el poder. La clase trabajadora debe combatir en todo el mundo por su liberación contra el imperialismo, el patriarcado y toda opresión a los pueblos, que son las bases del capitalismo. Debemos realizar una lucha global por el socialismo, Africa hoy es el que está detrás de los derechos de los pueblos del mundo».
LAS EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS
A continuación se realizó la Mesa de experiencias latinoamericanas con la participación de Joaquin Pinheiro, del MST (Movimiento sin Tierra) de Brasil, que recordó de dónde vienen las luchas en su país: «La historia del MST es parte de la herencia de los pueblos africanos que fueron a Brasil esclavizados, y nuestra lucha es la de aquellos que se rebelaron contra la esclavitud y luego reivindicaron su tierra».
Luego prosiguió el referente del MST: «América Latina fue un laboratorio de la implementación del modelo neoliberal. Mientras la lucha inspirada por Cuba iluminaba al continente, la respuesta fueron la instalación de dictaduras sangrientas, que terminaron implementando el neoliberalismo».
Explicó Pinheiro que también, el continente es un lugar de luchas y resistencias. Pueblos originarios, Haiti, primera nación antiesclavista. Simon Bolívar, el Libertador, nos inspira hoy, porque Hugo Chávez es hijo de esta inspiración. El enfrentamiento contra la dictadura militar sirvió para amalgamar luchas que siguen hoy. En Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT) nace de esa lucha contra la dictadura.Y el MST, es parte de ese proceso.
Acotó que el Foro Social Mundial: significó un espacio contra el neoliberalismo, así como la Campaña contra el ALCA fue un espacio que se creó para luchar contra los Tratados de Libre Comercio, y su derrota en 2005 frenó el avance del capitalismo en la región.
Se refirió también a las experiencias del Caracazo en Venezuela y el surgimiento en Chiapas, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México, como temas importantes para incentivar el enfrentamiento con el capitalismo.
«Chávez no existiría si no hubiera habido un Caracazo», dijo, y agregó «Lula existe, por las luchas de los Sin Tierra, Evo no sería Evo sin la lucha de cocaleros y mineros. El liderazgo de la lucha es un proceso de construcción de los pueblos».
Luego, el representante del MST, describió la existencia de los Gobiernos que primaron la integración entre los países, incentivando en lo interno políticas sociales, para conseguir crecimiento social. E Introducir democracias participativas para dar poder al pueblo. El surgimiento de la ALBA, UNASUR y la CELAC, fueron tes inmensos aportes donde Chávez fue protagonista, y eso empoderó aún más a Cuba, ya que estas alianzas sirvieron para aislar a EE.UU en el continente.
Concluyó que «ahora estamos en crisis». Crisis del capitalismo mundial, sistémica, de valores. Eso provoca esta actual contraofensiva de Estados Unidos: que trae golpes de estado como el de Honduras y Paraguay, tentativas de «golpes blandos» patrocinados por Washington. «Hoy se acelera la campaña mediática contra los gobiernos progresistas», señaló Pinheiro, y denunció además la participación de algunas ONGs «para desestabilizar nuestros gobiernos».
Para frenar esta embestida no hay otro recurso que los movimientos sociales y políticos reafirmen las luchas de masas en las calles, «apoyando la articulación y la unidad en nuestros movimientos. No tenemos otra salida que unirnos, dejar las diferencias de lado y unirnos en la lucha por el socialismo».
En la Mesa Latinoamericana también participó Hernán Vargas, del Movimiento de Pobladores y Pobladoras de Venezuela que pidió solidaridad con su país por el acoso que está sufriendo su gobierno: «Creo que es fundamental operar lo que venimos llamando como una contraofensiva del Movimiento Popular frente a lo que está siendo una ofensiva del capital, que se puede ver en América Latina muy recientemente y en otros lugares del mundo desde hace tiempo. El internacionalismo ahora cobra una importancia central porque es una necesidad. Ahora el sistema hegemónico no solo avanza sobre la explotación de la gente sino está apostando a acabar con la vida en el planeta. Buscan hacernos la vida imposible. Así vemos los niveles de cambio climático, el nivel de sequía aquí y en América y lo que opera en los países centrales es más crisis económica, más guerras para el mundo, se crean enemigos como el terrorismo, es por eso que es fundamental esta iniciativa y que podamos empujarla en los distintos lugares».
En representación de Bolivia intervino Orestes Sotomayor, de Generación Evo. «Estos últimos diez años han sido fundamentales para el cambio de Bolivia ya que se ha creado un vínculo completo entre lo que es el pueblo boliviano, el pueblo pueblo, y Evo Morales. Hay un principio básico con el que siempre se ha gobernado que es gobernar obedeciendo al pueblo y eso es lo que ha roto con esa línea política tradicional que ha existido. Estos últimos 10 años Evo Morales ha tenido más de 6000 reuniones con las organizaciones sociales, mientras otros gobiernos apenas se reunían cinco veces en un año con los movimientos sociales. Eso es lo que hace la diferencia de cómo gobernar y quién está gobernando. Hay un vínculo de Evo Morales con su pueblo donde éste propone y el Presidente ejecuta. En mi país existe un comunismo comunitario basado en una sociedad de valores igualitarios y justos. Un indígena y las luchas colectivas dieron pie a una Nación Plurinacional que reconoce los valores indígenas ancestrales y trabaja por la descolonización. La Nacionalización de los bienes del Estado ha sido otro de nuestros objetivos. Hemos expulsado las bases militares norteamericanas de nuestro suelo y realizamos una nueva Constituyente con la participacion de los movimientos sociales. Mi Organización Generación Evo se dedica a la formación política de la juventud».
LUCHAS POST COLONIALES
Dentro de los talleres de discusión se encontraban el de «Experiencias históricas en Africa postcolonial», donde participó el histórico revolucionario Ernest Wamba dia Wamba, historiador, filósofo, y ex-guerrillero del Congo (DRC).
Se refirió a la situacion actual de Africa como «en una crisis de colapso económico y político, donde la sociedad está perdiendo la confianza en sí misma». Para Wanda los gobiernos están abandonando los deberes de estar con el pueblo «esto es un problema porque causa también una crisis en los movimientos sociales que protestan y no consiguen nada. La lucha anticolonial fue un estadio, no se hizo nada por recuperar sus medios de producción. Muchos se quedaron sin nada. Somos un continente que tiene que luchar y revertir la dominación de unos pocos sobre el resto.
La crisis es eterna, no tiene fin, desde que el Congo era propiedad privada del rey de los belgas hasta que se fue reduciendo el esclavismo. Hubo en su momento un oficial belga que decoró su despacho con 25 calaveras de nativos del Congo. No cambió la situación cuando llegaron las primeras compañías. La colonia ya era un germen de lo que iba a ser la entrada de las multinacionales. Hay un analfabetismo del 80%, la mayoría no entiende el francés que es el lenguaje oficial. En tiempos de Lumumba los que estudiaban en su mayoría eran sacerdotes y se prohibió la educación para que no entraran las ideas panafricanas. Quizás podamos responder a las luchas y tener políticas nuevas hacia el futuro.
En el taller de experiencias postcoloniales también participó el historiador y filósofo de Zimbabue, Enocent Msindo que ser refirió al momento actual de Africa como una etapa de crisis de gobernabilidad, por su situación desastrosa económica, con genocidios, xenofobia. Enocent también recordó a Kwame Nkrumah, como una de la figuras fundamentales del panafricanismo, » para Nkhrumah el fin era eliminar las desigualdades de toda la gente para hacer un socialismo en todo el mundo. Pero los discípulos fallaron. Es necesario conocer cómo después del colonialismo se empezaron a crear potencias en Africa, que llevó a la explotación de los trabajadores y al robo de recursos. También llegaron ideas de Europa que trajeron muchos problemas sociales y culturales. Las políticas europeas se superpusieron a las políticas africanas. La dictadura colonial, los colonizadores se insertaron en los sectores manufactureros y crearon posibilidades para mejorar las economías pero no para que las naciones fueran independientes. La educación colonial se asoció a las matanzas masivas. Todo esto demuestra que los colonizadores no tomaron en cuenta las culturas africanas, sus sistemas de conocimiento y es por eso que destruyeron las culturas autóctonas».
Para el profesor Msindo la dependencia de los occidentales convirtió a los estados en parásitos que tomaban las ganancias de los campesinos y de los trabajadores y los usaban en su contra. «Los productos europeos entraban a pesar de ser mas caros que los africanos. Los modelos nuevos de la economía sostuvieron a los gobiernos postcoloniales. Fue muy importante la entrada de corporaciones norteamericanas desde los años 50, porque esas relaciones económicas empezaron a comprometer la economía africana. Llegaron a destruir sus naturalezas. Hasta que en 1973 empieza la etapa de revoluciones. Pero con el tiempo se cayó en autocracias coloniales y se imbricaron dentro de los gobiernos postcoloniales. Luego vinieron los endeudamientos, y apretaron a los pueblos con los ajustes. Se prohibieron las protestas y se llegó al neoliberalismo».
PANAFRICANISMO Y DIÁSPORA
Para acercarse a la diáspora africana en América, relató sus experiencias Eddie Conway, militante del partido Panteras Negras de Estados Unidos en los 60-70s, que sufrió injusta prisión durante 44 años, por una causa inventada que pudo al fin probar que era falsa después de tantos años.
En la cárcel no abandonó su militancia y fomentaba la educación entre los presos. «Mi experiencia en el Partido de Panteras Negras duró aproximadamente dos años. Viajábamos por el país, yo trabajaba también en la ciudad. Disfrutaba dando el desayuno a los niños por la mañana que era parte de mi trabajo. Me gustaba ir a escuchar los problemas de mi comunidad y ayudar, dábamos educación política y averiguábamos qué necesitaba la comunidad. Buscábamos recursos para los problemas y para el cuidado de la salud. Proveíamos ayudas para las familias que tenían familiares presos y debían viajar cientos de kilómetros para verlos. Asi que después de todo hicimos muy buen trabajo, nos ocupábamos de los estudiantes secundarios, gente joven que quería aprender de su historia y de su cultura. Viajamos mucho formando secciones en todo el país. Era un buen trabajo pero también era muy tenso. Existían diversos peligros, siempre teníamos la atención sobre nosotros, provocando mucho estrés porque teníamos a la policía armando incidentes bien en las oficinas o en los lugares donde vivíamos. Continuamente había un policía arrestando a un miembro de la comunidad, y la comunidad quería que respondiéramos. Nosotros queríamos hacerlo pero a veces en algunas situaciones la comunidad no tenía razón. El balance es que se crearon lazos importantes con la comunidad blanca, con la latina, la puertorriqueña y otras. Este programa nuestro se difundió por el mundo. A pesar de los acosos, los abusos y encarcelamientos y el gasto que tuvimos que hacer para defender a nuestros detenidos yo creo que fue algo que teníamos que hacer en aquella época».
Hace dos años que Eddie salió de la cárcel y encontró a su comunidad peor que en los tiempos de las Panteras. Ahora además de militar entre los suyos trabaja en el medio alternativo Real News.
Otro invitado de la diáspora fue Ernesto Raymond Kesar de Trinidad y Tobago en el Caribe. Es representante del Movimiento por Justicia Social. Señaló: «Cumplimos cinco años de su fundación el próximo mes y hemos estado luchando durante los últimos cuarenta años en la consecución de un partido de la clase trabajadora en mi país. Trinidad y Tobago es bien conocido por su petróleo, gas y en estos momentos tenemos serios problemas de violencia y crímenes. Existe una gran desigualdad en la distribución de los bienes, a pesar de ser ricos en petróleo y gas, la mayoría de la población es clase trabajadora y es pobre. Los dos partidos que tenemos sirven a los intereses del capital. Desde el Movimiento por Justicia Social vemos la necesidad de una segunda República, porque la primera falló. Vemos que los trabajadores son libres de elegir su propio destino donde no haya amenaza, miedo de ser lo que eres o quién eres, donde no tengas miedo de perder tu empleo, donde no seas atacado por expresar tus ideas. Queremos un país donde la gente posea lo justo y necesario para vivir».
Enseguida, planteó que: «Las principales luchas son la económica, la igualdad y sobre todo la lucha por el trabajo. Si en un país de un millón 300.000 habitantes han dejado sin trabajo a 10.000, eso genera un terrible impacto en Trinidad y Tobago. Por último queremos que nuestra juventud sea protagonista del desarrollo del país, tenga educación y trabajo, porque son el 60% de toda la población. No habrá poder económico, político y en las calles al menos que la clase trabajadora sea el centro del desarrollo de nuestro país».
María Torrellas es fotoreportera de «The Dawn».
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.