Porque fue la primera guerra moderna donde el capitalismo industrial se enfrentó a sí mismo en su versión más rentable y más brutal.
La Guerra de Secesión de EE.UU. (1861-1865) fue tan sangrienta no solo por razones militares o tecnológicas, sino porque fue un choque estructural entre dos modos de producción incompatibles en un mismo Estado:
La «Marcha hacia el mar» de Sherman (en inglés Sherman’s March to the Sea) fue una campaña militar de la Guerra Civil estadounidense que tuvo lugar entre el 15 de noviembre y el 21 de diciembre de 1864, dirigida por el general William Tecumseh Sherman del Ejército de la Unión.
¿Qué hizo Sherman?
Tras la captura de Atlanta (Georgia) en septiembre de 1864, Sherman decidió no seguir al Ejército Confederado de manera convencional, sino cruzar 450 km de territorio enemigo sin líneas de abastecimiento hasta llegar al puerto de Savannah en la costa atlántica. Durante ese trayecto:
· Destruyó deliberadamente la infraestructura del Sur: ferrocarriles, molinos, almacenes, fábricas, puentes y plantaciones.
· Aplicó una política de «tierra arrasada»: sus tropas vivían del saqueo, confiscando alimentos y ganado, y quemando los excedentes.
· Desorganizó la economía y la moral confederada, aislando a los estados sureños del gobierno central en Richmond.
Objetivo
La campaña buscaba acelerar el colapso de la Confederación al demostrar que el gobierno sureño ya no podía proteger ni a su población ni a su territorio. Se considera un ejemplo temprano de guerra total, donde la distinción entre objetivos militares y civiles se difumina.
Impacto
- Paralizó la capacidad logística y económica del Sur.
- Debilitó la voluntad de lucha confederada, contribuyendo a la rendición final en 1865.
- Generó una profunda memoria colectiva en el Sur, donde aún hoy se recuerda como un símbolo de devastación y humillación.
En resumen, la «Marcha hacia el mar» fue una ofensiva estratégica que combinó movimiento rápido, destrucción sistemática de recursos y desmoralización del enemigo, sentando las bases para la idea moderna de guerra total.
En pocas líneas la Guerra de Secesión de EE.UU, fue:
1. Choque de dos modos de producción
· Sur: capitalismo esclavista de plantación (alta plusvalía, bajo salario = 0).
· Norte: capitalismo fabril que
necesitaba mano de obra libre y protección arancelaria.
Ambos luchaban por controlar el futuro mercado continental.
· El Norte estaba consolidando un capitalismo industrial basado en trabajo asalariado, manufactura mecanizada y mercados integrados.
· El Sur dependía de un modo de producción esclavista, agrícola y exportador (algodón, tabaco, arroz), que generaba enormes beneficios pero estaba atado a relaciones sociales precapitalistas.
· Esta contradicción no era negociable: la expansión del capitalismo requería mano de obra libre y mercados internos dinámicos; la esclavitud los bloqueaba.
2. Necesidad de destruir capital rival
· El algodón del Sur financiaba la banca inglesa y amenazaba la hegemonía industrial del Norte.
· Lincoln mismo admitió que la guerra era para salvar la “unión económica”, no solo la política.
· La burguesía industrial del Norte veía al Sur como un freno a la modernización y a la construcción de un Estado nacional fuerte.
· La aristocracia esclavista del Sur veía al Norte como una amenaza existencial a su modo de vida y a la base material de su poder.
3. Tecnología industrial + táctica feudal
· Fusiles de repetición, cañones de largo alcance y ferrocarriles se combinaron con cargas a bayoneta en campo abierto.
· Resultado: tasas de mortalidad desproporcionadas (Gettysburg: 51.000 bajas en 3 días).
· Fue uno de los primeros conflictos donde la industrialización se aplicó a gran escala: ferrocarriles, telégrafo, artillería de repetición, logística centralizada.
· La capacidad de producir armas y movilizar ejércitos masivos prolongó y amplificó la destrucción.
4. Guerra de desgaste total
· El Norte financió la guerra con bonos de guerra y emisión de papel moneda (greenbacks).
· El Sur imprimió confederate dollars que colapsaron → hambruna y deserción.
· El hambre fue un arma económica: el bloqueo naval yanqui mató más soldados confederados que las balas.
· La disputa no era solo moral (abolición) sino sobre quién controlaba el aparato del Estado y, por tanto, las reglas del mercado nacional y la expansión hacia el Oeste.
· El Sur temía perder hegemonía política y que las leyes federales destruyeran su estructura económica.
· Ambos bandos movilizaron recursos humanos y materiales como nunca antes en EE. UU., implicando a la población civil en bloqueos, destrucción de cosechas y ciudades enteras (ej. la “Marcha hacia el mar” de Sherman).
· Las bajas (≈ 620 000–750 000 muertos) reflejan la intensidad de la lucha y el hecho de que no había una “salida negociada” posible: era una guerra por la hegemonía del modo de producción.
5. Objetivo final: acumulación originaria
· Victoria del Norte → abolición de la esclavitud + miles de km de ferrocarril + leyes Homestead que regalan tierras a inversores.
· El Sur quedó convertido en reserva de mano de obra barata y materias primas para la industria del Norte.
La Guerra de Secesión fue tan sangrienta porque el capital necesitaba liquidar la forma de acumulación más rentable de la época (la esclavitud) para instaurar la que aún hoy domina: la fábrica y la banca.
La Guerra de Secesión fue sangrienta porque no fue solo un conflicto interno, sino una revolución burguesa tardía disfrazada de guerra civil. La victoria del Norte consolidó el capitalismo industrial en EE. UU., eliminando un modo de producción precapitalista que obstaculizaba la acumulación ampliada de capital.
La magnitud de la violencia fue proporcional a la resistencia armada de la clase dominante derrocada y a la profundidad del cambio estructural que se estaba llevando a cabo.
El derramamiento de sangre fue el precio de esta transición, un recordatorio de que, en la historia, los cambios de base económica rara vez ocurren sin violencia masiva, especialmente cuando chocan con clases que defienden sus privilegios con armas en mano.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.