Recomiendo:
2

¿Quién lucha en el Sahel?

Fuentes: Rebelión

A nadie puede sorprender que al mismo ritmo que los gobiernos revolucionarios del Sahel Central (Burkina Faso, Mali y Níger), cuyas juntas militares tras derrocar gobiernos procolonialistas han coincidido en expulsar de sus territorios las misiones militares de Francia, Estados Unidos y las Naciones Unidas, la actividad de las khatibas suscritas al Dáesh y al-Qaeda se incrementa mes tras mes.

Esta coincidencia no radica en la salida las tropas imperiales, sino en la ampliación del financiamiento y asistencia que los enemigos de las juntas están brindando a los terroristas, como es el caso de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) siguiendo la hoja de ruta de las inteligencias norteamericana y francesa

Si bien el surgimiento del terrorismo islámico como lo conocemos en la actualidad data de los años de la última Guerra Civil de Argelia (1991-2002), el ejército nacional argelino y el Frente Islámico de Salvación (FIS), alentado de cientos de veteranos argelinos que habían participado de la guerra antisoviética de Afganistán y retornaban a su país para extender la yihad.

Desde el final de la guerra de Argelia los “afganos”, como se conoce en el continente a todos aquellos combatientes africanos que viajaron a Afganistán para incorporarse a la guerra, se mantuvieron en estado latente militando, fundando organizaciones y creando las condiciones para encender el continente, realizando algunas operaciones para calentar el músculo a la espera de que estén dadas las condiciones para iniciar su “guerra santa”.

Lo que recién se dio a comienzos del 2011 con la Primavera Árabe, movimiento alentado por Estados Unidos y Francia que enseguida, con el guiño del Pentágono y las Naciones Unidas, las monarquías del Golfo Pérsico comenzaron la contratación de miles de muyahidines de todos los rincones del mundo islámico para lanzarlos exclusivamente contra los gobiernos de Libia y Siria.

Desde entonces la historia es tan conocida como sangrienta, la aparición de muchos de estos terroristas en el norte de Mali que Francia distrajo de la guerra contra el Coronel Gadafi para abortar la rebelión tuareg de abril del 2012, operación que finalmente dio inicio a la actual situación del Sahel y que con los años se ha extendido a otras regiones del continente como el Golfo de Guinea y algunos países de África oriental.

Es esta expansión, que finalmente se terminó escapando del control de sus creadores -Washington, Londres y París- es lo que ha facilitado el aumento de la presencia militar occidental en la región, aplicando hasta el hartazgo la cantinela de la lucha contra el terrorismo, aunque en realidad las tropas occidentales estaban allí, en el Sahel central, para proteger los intereses de sus empresas. Mientras tanto, fuera de esos aros de seguridad dejaron hacer, con absoluta libertad, a las khatibas integristas. beneficiando mediáticamente a las fuerzas de ocupación occidentales para justificar su presencia.

Esas presencias, más allá de lo militar, han ejercido una fortísima injerencia política -que nunca había cesado desde los tiempos coloniales- hacía en el interior de esos gobiernos, siempre débiles, llevándolos por ruinosos caminos económicos basados en endeudamiento y “alianzas” para la explotación de sus recursos naturales, cuyos resultados solo beneficiaban a las elites corruptas de esos países y, naturalmente, a las empresas extranjeras que llegaban con acuerdos leoninos y protección garantizada.

Las recientes expulsiones decididas por las juntas gobernantes, que desde el 2021 se comenzaron a establecer en el Sahel, modifican la matriz colonial francesa, por lo que la vieja metrópoli se encuentra recurriendo a sus viejos métodos de dominación que consiste en fomentar las divisiones internas y que en estos tiempos se agrega el plus de las khatibas terroristas que, al parecer sin control, operan en la región.

Si bien la franquicia del Dáesh, para esa región, el Sahil Wilayat (Estado Islámico para el Gran Sahara (EIGS)), que opera de manera incesante desde el 2015 en esa geografía, ha protagonizado incontables ataques, tanto contra los ejércitos de las tres naciones apuntadas como también contra la población civil en aldeas, ciudades, rutas, procesiones religiosas y mercados, es el Jama’at Nusrat al-Islām wal Muslimeen (Grupo de apoyo del Islām y los musulmanes (JNIM)), la fracción de al-Qaeda, conformada en 2017 después de que una media docenas de grupos se unieran bajo un mando coordinado, ha experimentado un crecimiento exponencial, también alentado por la desaparición de las fuerzas occidentales que, de manera furtiva, colaboraron y colaboran, desde siempre, con los muyahidines.

En este contexto es en el que se da el incremento de las operaciones del JNIM, que ha sido particularmente notorio a lo largo del décimo mes del calendario islámico o hijri, el Shawwal 1445 H, que coincidió este año entre el 10 de abril y el 8 de mayo del calendario gregoriano, solo si se lo compara con el mes anterior, de Ramadán 1445 H, que este año comenzó el 12 de marzo.

Según diversos análisis, las acciones del JNIM muestran que a lo largo de este periodo han registrado un aumento de emboscadas a convoyes militares, ocupaciones de pueblos y accidentes provocados por las famosas minas antipersonales, conocidas como artefactos explosivos improvisados (AEI), plantadas en rutas de alto tránsito.

En este último periodo analizado, el JNIM ha realizado tres ataques que provocaron la destrucción de más de 60 motocicletas, además de 17 ocupaciones de localidades y la destrucción de una veintena vehículos, entre los que se incluyen varios blindados del ejército; más de treinta incidentes con AEI, los que causaron cerca de 70 muertos. Además, en estos hechos el grupo incautó unas 270 armas, entre las que se incluye un mortero, 15 vehículos y 73 motos.

Mientras que en el mes anterior, el de Ramadán, más allá de su condición de ser sagrado -lo que no interfiere en la yihad- se habían realizado dos emboscadas, unas 15 localidades fueron ocupadas; se produjeron doce incidentes con AEI, dejando un total de 83, produciendo además la destrucción de 25 vehículos, entre ellos siete blindados. Además del robo de un centenar y medio de armas de diferente tipo y calibre, nueve vehículos y diez motos. A lo que siempre hay que sumar el saqueo y destrucción de viviendas, el robo de granos y ganado. Mientras que todo lo que no pueda ser arrastrado por la embestida terrorista es destruido o incendiado, particularmente los pozos de agua y las bombas para su extracción, al igual que los generadores eléctricos.

En la guerra que desde el 2012 se libra en el Sahel, las motos, que han sido históricamente vitales para la movilidad tanto de civiles como de militares han pasado a ser un elemento clave para la movilidad de los integristas, por lo que tanto el robo como la destrucción de estos vehículos tiene un sentido estratégico.

Esta renovada capacidad de los grupos terroristas para llevar a cabo este tipo de ataques cada vez más frecuentes y efectivos en una amplia zona, plantea a los jóvenes gobiernos del Sahel Central un desafío casi definitorio para su existencia.

La furia criminal

En este contexto se han ejecutado infinidad de matanzas, particularmente contra población civil, tanto en el norte de Mali como en el noreste de Burkina Faso. Hechos que la prensa internacional siempre achaca a los ejércitos locales que, tras la salida de las fuerzas occidentales, están siendo acompañados por la empresa de seguridad rusa Wagner Group, ahora rebautizada como Africa Corp.

Según algunas ONG vinculadas a intereses occidentales en el pasado, a fines de abril último efectivos del ejército burkinés habrían asesinado a más de 220 civiles, entre ellos niños, en dos ciudades de la provincia septentrional, acusados de colaborar con los grupos terrorista que operan en el área.

Tras la difusión radial de dicha matanza, prácticamente en el momento que la conocía el Gobierno, por parte de la británica BBC y la estadounidense Voz de las Américas, el Gobierno del coronel Paul Sandaogo Damiba suspendió la emisión de ambos medios, que tuvieron la información, por parte de la ONG Human Rights Watch, con aceitados vínculos con la CIA.

Ataques similares al denunciado por HRW, se reitera en el norte y centro de Mali, responsabilizando, absolutamente siempre, a las Fuerzas Armadas de Mali, (FAMa) y a la operadora de seguridad rusa Africa Corp, como si los terroristas utilizaran en sus ataques perfumados pétalos de rosas.

Sin tanta actividad terrorista como en Mali y Burkina Faso, en Níger, que se encuentra en plena disputa para que finalmente los Estados Unidos retiren la totalidad de sus efectivos (Ver. Níger: La primera batalla del fin del mundo), las operaciones contra la junta del Gobierno que tomó el poder en julio del año pasado, las protagonizan países vecinos prooccidentales como Nigeria, que tras el golpe en Níger, su presidente, Bola Thimbu, en ese momento también a cargo de CEDEAO, en una irresponsable sobreactuación, estuvo al borde de iniciar una escalada militar, lo que fue desaconsejado por sus propios mandos militares.

En vista de que Nigeria no pudo convertirse en el espolón de proa, es ahora Benín el que está provocando a Niamey con el manejo de los pasos fronterizos sobre el río Níger, lo que impide las salidas de las exportaciones petroleras de Niamey. Al tiempo que los militares nigerinos observan con particular atención a ese país debido a la presencia, no denunciada, de varias bases militares francesas, siempre tan dispuestas a intervenir en sus viejos dominios.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central. En Facebook: https://www.facebook.com/lineainternacionalGC

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.