Recomiendo:
0

El fotógrafo Rafael Avero y la abogada Teresa Farray, autores de una muestra sobre los campamentos de refugiados de Tindouf

Sáhara. Siempre lucha, siempre resistencia

Fuentes: Rebelión

Bajo este título se inauguró el pasado viernes, en La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria (*), una exposición fotográfico-jurídica sobre la vida de los saharuis en los campamentos de refugiados del sur de Argelia. Junto al testimonio gráfico, visto a través de la cámara del reportero canario, Rafael Avero, la exposición […]

Bajo este título se inauguró el pasado viernes, en La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria (*), una exposición fotográfico-jurídica sobre la vida de los saharuis en los campamentos de refugiados del sur de Argelia.

Junto al testimonio gráfico, visto a través de la cámara del reportero canario, Rafael Avero, la exposición se completa con una serie de seis paneles elaborados por la jurista Teresa Farray Mihalic, que resumen la base legal sobre la que se asienta el derecho de los pueblos coloniales a escoger libremente su sistema político, económico y social; su autodeterminación, en suma.

En la presentación del acto intervinieron miembros de los colectivos organizadores: Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos y Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, así como el delegado del Frente Polisario en Canarias, Mohamed Salem y la activista de Derechos Humanos, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, Galia Djimi.

¿Por qué internacionalistas?

En el discurso de la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos, ese fue el elemento central, la defensa del internacionalismo, frente a la apropiación y manipulación interesada que se hace del término solidaridad.

«No podemos -se afirmó- repudiar la ocupación del Sáhara Occidental, si no hacemos lo mismo con la ocupación de Irak o Afganistán. No podemos hablar de la represión contra los defensores saharauis de DDHH dentro de los territorios ocupados, si no denunciamos igualmente la represión que sufren los activistas indígenas colombianos por parte de los cuerpos de seguridad y el ejército de Colombia, al servicio del Gobierno de Álvaro Uribe. No podemos hablar del saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental, si no señalamos con el dedo a las transnacionales que, con el apoyo de la OTAN, provocan guerras que devastan la vida de las gentes de África (el Congo es el ejemplo más reciente) y facilitan el expolio de las inmensas riquezas de ese continente. Tampoco podemos denunciar las condiciones carcelarias de los presos políticos saharauis, y exigir su liberación, si no levantamos la voz frente a los juicios manipulados y la injusta prisión que soportan Mumia Abu Jamal, Leonard Peltier, los presos políticos puertorriqueños o los Cinco revolucionarios cubanos, rehenes del imperio, en cárceles de máxima seguridad de Estados Unidos.

El Che Guevara, del que se cumple ahora el 80 aniversario de su nacimiento, nos dejó ese testigo, que recogemos a sabiendas de que el trabajo pendiente es arduo y difícil. Por eso nos apoyamos en él para reivindicar, hasta la victoria, las luchas de los pueblos que como la del pueblo saharaui, siguen vivas, hoy más que nunca, en el mundo».

Por su parte, la representante de la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Mari Carmen Cabrera destacó el valor de iniciativas que ayudaran a desmontar el silencio que se pretende imponer sobre el conflicto que enfrenta a Marruecos con el Frente Polisario desde hace treinta y tres años; también sobre la barbarie cometida contra el pueblo del Sáhara Occidental, en los territorios ocupados, a lo largo de todo este tiempo».

Voces del Sáhara

Especial relevancia adquirió, durante la inauguración de la muestra, la presencia de la activista de DDHH, Galia Djimi, quien estuvo desaparecida en cárceles secretas marroquíes entre noviembre de 1987 y junio de 1991 y cuya madre está en paradero desconocido desde 1984, «sin que hayamos sabido nada de ella». Djimi manifestó sentir una profunda alegría al ver y poder conversar con los jóvenes saharauis que asistieron al acto. «Que ellos estén aquí significa que la lucha de mi pueblo seguirá en pie, e irá hacia a delante, hasta conquistar nuestra independencia. Esa lucha tiene que ir acompañada por la cultura, pues de esa forma, mi pueblo será cada vez más fuerte, más indoblegable aún».

Desde otra perspectiva, el delegado del Frente Polisario en Canarias, Mohamed Salem, hizo hincapié en el papel de los luchadores que han muerto. «Esos cientos, miles, de hombres y mujeres marcan nuestra historia y nuestra tradición de resistencia. En nuestros mártires encuentra la juventud saharaui el ejemplo y también el aliento para no desfallecer, para avanzar cada día en la construcción de un futuro que es absolutamente inevitable. Así lo dice la Historia, que la voluntad de los pueblos no se puede quebrar y la voluntad del pueblo saharaui es la de ser libre».

La mirada de los autores

Tanto Rafael Avero como Teresa Farray son miembros de la Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos y con su trabajo en esta muestra hacen saber al visitante que entre Canarias y el Sáhara Occidental existen lazos históricos  que los hombres y mujeres de estas islas no han olvidado. Unos lazos que convierten la exposición en un homenaje al tesón y a la fuerza de la unidad de un pueblo que nunca ha dejado de resistir y, menos aún, de luchar.

De ahí el título: «Sáhara. Siempre lucha, siempre resistencia».

* La exposición permanecerá en la sala Juan Ismael de la Casa de Colón, en la capital grancanaria, hasta el próximo 3 de diciembre.