Recomiendo:
0

Fallecimiento de M. Zenawi

¿Se trata del inicio del fin del «orden americano» en África?

Fuentes: Umoya

¿La desaparición del líder etíope Meles Zenawi marca el principio del fin del «orden americano impuesto por Bill Clinton en África Central y Oriental? El 21 de agosto de 2012, el portavoz del gobierno etíope anunció oficialmente la muerte del Primer Ministro Meles Zenawi. Las agencias de prensa repercutieron la noticia anunciando que Meles Zenawi […]

¿La desaparición del líder etíope Meles Zenawi marca el principio del fin del «orden americano impuesto por Bill Clinton en África Central y Oriental?

El 21 de agosto de 2012, el portavoz del gobierno etíope anunció oficialmente la muerte del Primer Ministro Meles Zenawi. Las agencias de prensa repercutieron la noticia anunciando que Meles Zenawi había sucumbido, en la noche del 20 al 21 de agosto, a causa de una enfermedad no precisada en un hospital de Bruselas, donde semanas antes había sido acogido. Se recordará que Meles Zenawi había conquistado militarmente Etiopía en 1991, expulsando la junta en el poder, dirigido entonces por el coronel Mengistu Hailé Mariam y que, desde entonces, reinaba en este gran país africfano que dirigía con mano de hierro desde hace 21 años. Cuando tomó el poder, se proclamó Pirimer Ministro antes de imponer una Constitución que atribuye todos los poderes al Primer5 Ministro, dado que el Presidente no tenía más que una función honorífica, al estilo de Alemania o Israel.

Unos años antes, otro guerrillero había conquistado del la misma manera el poder en otro país de la región. Hablamos de Yoweri Kaguta Museveni, que se hizo con el poder en Kampala, Uganda, en enero de 1986.

Desde la llegada al poder de Bill Clinton en enero de 1993, éste declaró que África estaba dotándose de una nueva generación de líderes «dinámicos, visionarios» con los que los EEUU podían contar. Citó a Museveni de Uganda y a Zenawi de Etiopía y predijo que otros iban a ir apareciendo en la región. En Ruanda estábamos entonces en plena guerra, desencadena por los elementos tutsi del ejército ugandés y a su cabeza se encontraba Paul Kagame, un oficial ugandés que antes de 1990 era el jefe de los servicios de inteligencia militares y había sido enviado por su país, Uganda, a seguir un curso de «Command and General Staff» a Kansas, USA, con la promoción 1990. Tuvo que interrumpir su formación nada más empezar el curso en octubre de 1990 para regresar precipitadamente a Uganda y sustituir al viceministro ugandés de Defensa, general Fred Rwigema, que había sido designado al mando del cuerpo expedicionaria que iba a conquistar Ruanda, pero que fue matado un día después del ataque del 1 de octubre. El objetivo era la conquista de Ruanda por parte de «esoso jóvenes líderes visionaros fieles a los USA», tal y como había sucedido en Uganda en 1986 y en Etiopía en 1991. En julio de 1994, terminó la operación. Paul Kagame entraba triunfalmente en Kigali e instalaba un régimen dictatorial a imagen y semejanza de los de Museveni y Zenawi; régimen que dura desde hace ahora 18 años.

El trío «Museveni-Zenawi-Kagame» en el drama ruandés

No volveremos a poner de relieve la función desempañada por Museveni en el drama ruandés, ya que son muy numerosas las publicaciones que demuestran que fue un actor principal en este drama. Fue una parte de su ejército la que emprendió la conquista de pacífico y pequeño Ruanda, y la que menos de cuatro años después, se apoderó de Ruanda. En cuanto al etíope Meles Zenawi, que accedió al poder en 1991, en plena guerra de conquista de Ruanda por el ejército de Museveni, inmediatamente desmovilizó a sus combatientes para enviarlos al frente ruandés. Es un secreto a voces, de polichinela, que entre abril y julio de1994, cuando la conquista de Kigali y alrededores, las tropas de asalto, tanto del campo de Kanombe como del aeropuerto, eran etíopes, guiadas por algunos elementos tutsi que en caso de necesidad servían de intérpretes. Cuando en julio de 1994, Paul Kagame logró conquistar todo el país y que «sus tropas» tomaron el control del puesto fronterizo de Ruzizi I y II, en Cyangugu tras el repliegue del último soldado FAR hacia el Zaire, los observadores se extrañaron por el hecho de que los soldados que estaban de guardia en la frontera no hablaban ni kinyarwanda, ni francés, ni inglés, ni ninguna otra lengua de la región. Sólo sus jefes farfullaban un inglés aproximativo. Además, su fisonomía, concretamente sus cabellos totalmente lisos y nada rizados/encrespados (como los de los ruandeses), los traicionó y después de unos días, los USA iniciaron acciones para corregir esta metedura de pata. Como algunos periodistas habían descubierto el pastel (combatientes etíopes presentados como tutsi), el Consejo de Seguridad sacó a hurtadillas una resolución que autorizaba el despliegue de la MINUAR II, y, milagrosamente, el primer contingente desplegado fue etíope, que en realidad ya estaba desplegado pero que era presentado como compuesto por «combatientes liberadores del FPR-Inkotanyi».

Esta complicidad en la conquista de Ruanda que ha causado sufrimientos atroces al pueblo ruandés fue confirmada por el mismo Paul Kagame en el 15 aniversario de lo que él llama «liberación. En esta ocasión, decoró a Museveni y a Zenawi con la máxima distinción de Ruanda por, así lo dijo, «su contribución en la guerra de liberación».

¿Y ahora, qué perspectivas?

Bill Clinton, que había decretado la instalación en África de dictadores surgidos de la guerrilla, ya no manda, aunque su esposa sigue dirigiendo la diplomacia americana y por lo tanto su marido podrá aconsejarla que se mantenga el apoyo a Museveni y Kagame. Yoweri Museveni está desgastado por sus 26 años de poder absoluto y tiene dificultades para imponer a los ugandeses a su hijo, coronel Muhozi, como sucesor legítimo. Meles Zenawi acaba de fallecer. Paul Kagame, a la vez que prepara a su hijo Yvan Cyomoro para que le suceda, y ello con el aval de USA ya que el joven se está formando en West Point, se debate en medio de disensiones del círculo cerrado que dirige el país y que no sueña más que con seguir saqueando el este del Congo a cualquier precio. Su deriva dictatorial, la corrupción en la cima del Estado y forzosamente poco perceptible ya que afecta solo a la camarilla del poder, la cultura de la mentira y de la disimulación instituida como modo de gobierno… son desdichadamente conocidas. Y cada vez menos soportables incluso por sus creadores. En estas condiciones, ¿se puede afirmar que «el orden americano» que Bill Clinton ha tratado de imponer en África Central y Oriental, personificado en el trío Museveni. Zenawi-Kagame se está derrumbando? El futuro cercano nos lo dirá.

Fuente: http://www.umoya.org/index.php/noticias-topmenu-19/8760-fallecimiento-de-m-zenawi-se-trata-del-inicio-del-fin-del-orden-americano-en-africa