Recomiendo:
3

13 de años de Gdeim Izik

Fuentes: Por un Sáhara libre

PUSL .- Hoy se cumplen 13 años desde que un pequeño grupo de ciudadanos saharauis en los territorios ocupados del Sahara Occidental erigieron sus tiendas de campaña en el desierto a unos 13 km de El Aaiun, capital del Sahara Occidental, en un lugar llamado Gdeim Izik.

Hoy, 13 años después de este grito de auxilio y alerta a la comunidad internacional, nada ha cambiado. Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, a quien le gusta ser visto como uno de los motores de la independencia de Timor Oriental, no hace nada por los saharauis, ignorando las más de cinco docenas de resoluciones de la ONU que nunca se han puesto en práctica y que abogan por la autodeterminación del pueblo saharaui, como es su legítimo derecho.

Pasados 13 años seguimos asistiedno a un asedio y una feroz persecución de la población saharaui por parte del ocupante ilegal marroquí.

Basta de ocupación, asesinato, desaparición forzada, tortura, robo de recursos naturales, empobrecimiento forzado, negligencia médica intencionada, robo de identidad cultural, imposición de la nacionalidad marroquí. Basta del lento genocidio del pueblo saharaui. Basta de complicidad de las Naciones Unidas y de la Unión Europea.

Hoy, 13 años después, y a pesar de las decisiones del CAT (Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura),  Marruecos sigue torturando a los presos políticos, sigue celebrando juicios  farsa, persiguiendo a todos aquellos que luchan y defienden de forma no violenta su derecho consagrado en el derecho internacional.

Hoy, 13 años después, estamos a solo unos días de otra reunión del Consejo de Seguridad (CS) que volverá a debatir la prórroga del mandato de la MINURSO, mandato que no se ha cumplido desde su creación en 1991 por los obstáculos impuestos por Marruecos y el apoyo incondicional de Francia, miembro permanente de la CS.

Hoy, 13 años después, los saharauis ya no creen nada de lo que dicen las Naciones Unidas:

“Son promesas interminables, años interminables de espera y sufrimiento. ¿Cómo podemos creer en una organización que envía una misión de paz que no nos protege y que pasa tiempo en la playa, en hoteles, bares, cafés? Funcionarios de las Naciones Unidas que ven nuestro sufrimiento y no hacen nada, ¿Cómo podemos creer en países como Francia que dicen ser la patria de los derechos humanos pero se oponen a la inclusión de los derechos humanos en el mandato de la MINURSO ?, ¿Cómo pueden estar en contra de la protección de una población indefensa? “¿Cuáles son los argumentos? ¿De qué tienen miedo? Los marroquíes nunca nos dejarán hacer el referéndum, ¡tienen miedo! ¡Pero no crean que nos vamos a rendir! Cada día que pasa estamos más unidos y seremos libres ¡con ayuda internacional o sin ayuda internacional!” (Maryam S., una joven saharaui de El Aaiun).

Desde 13 de Noviembre de 2020 se ha reiniciado la guerra después de mas violaciones del alto fuego por parte de Marruecos e ataques a civiles bajo el silencio de la ONU

¿Qué fue Gdeim Izik?

El 8 de octubre de 2010, un pequeño grupo de ciudadanos saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental levantó sus tiendas de campaña en el desierto a aproximadamente 13 km de El Aaiun, capital del Sáhara Occidental, en un lugar llamado Gdeim Izik.

Esta acción, que fue señal de protesta, tenía un mensaje claro: ¡basta!

No más ocupación brutal, apartheid económico, social y político que se traduce en empobrecimiento forzado, desempleo, racismo, falta de libertades básicas y sin respeto por los derechos humanos por parte de la ocupación marroquí.

A este puñado de tiendas y hombres rápidamente se unieron miles de hombres, mujeres, niños, ancianos, todos deseosos de protestar de manera no violenta y, al mismo tiempo, de convivir en sus jaimas como han vivido los saharauis durante siglos. La jaima es una de las máximas expresiones de su identidad y está prohibida por las autoridades de ocupación marroquíes.

El enorme campamento estaba lleno de saharauis de todo el Sáhara Occidental ocupado.

El campamento de Gdeim Izik fue su forma de pedir ayuda al mundo, exigiendo respeto por sus derechos humanos, sociales y económicos más básicos. Un grito dirigido al mismo mundo que ha ignorado intencionadamente la situación del pueblo saharaui desde 1975 y que observa en silencio el lento genocidio de este pueblo.

Pero nadie se movió. La MINURSO (Misión de Paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental) permaneció inmóvil sin mover un dedo para proteger a decenas de miles de saharauis.

El 12 de octubre, camiones armados, helicópteros y vehículos militares comenzaron a circular en el área del campamento y a construir bloqueos de carreteras y puntos de control alrededor del campamento (videos https://www.youtube.com/watch?v=bryRbZLZD08 y https://www.youtube.com/watch?v=bL91Dh6TT34).

Más tarde, se construyó un muro de arena alrededor del campamento, de modo que los saharauis volvieron a estar bajo control y asedio total.

Las fuerzas armadas marroquíes apretaron cada vez más el campo y la situación humanitaria de los manifestantes saharauis se volvió cada vez más preocupante, el suministro de alimentos de los coches saharauis fue cortado varias veces por el ejército marroquí y fueron denunciadas varias intervenciones violentas de las fuerzas de seguridad marroquíes.

El 24 de octubre, el ejército marroquí abrió fuego contra un vehículo que intentaba ingresar al campamento con comida. Nayem Elgarhi, un niño saharaui de 14 años, murió en el acto. Hasta el día de hoy, se desconoce la ubicación del lugar de entierro de Nayem. Nayem fue enterrado en secreto por las autoridades marroquíes, que no permitieron que la familia del niño viese el cuerpo ni estuviese presente en el funeral. No se llevó a cabo ninguna autopsia en ninguna de las cientos de miles de muertes de saharauis que murieron a manos de las fuerzas marroquíes desde el incio de la ocupación. La ONU no tomó ninguna medida, el mundo permaneció en silencio.

Los manifestantes saharauis no se movieron y permanecieron en Gdeim Izik, aunque las tensiones eran altas. El comité de diálogo de Gdeim Izik siguió en negociaciones con las autoridades de ocupación marroquíes.

El 26 de octubre, ambas partes acordaron realizar un censo de manifestantes como punto de partida para comenzar a asignar algunos beneficios relacionados con la vivienda y el empleo más adelante.

El 6 de noviembre, se instalaron tiendas de campaña cerca del campamento para iniciar el censo el lunes 8 de noviembre siguiente. Pero una vez más Marruecos traicionó lo que firmó.

En las primeras horas del 8 de noviembre de 2010, el ejército marroquí invadió el gran campamento de protesta saharaui. El campo fue destruido, cientos fueron arrestados y torturados. A los manifestantes saharauis les dispararon con balas de goma, gas, porras, cañones de agua, etc. No tenían medios de defensa.

Los manifestantes se vieron obligados a abandonar el campamento a pie, en automóvil o algunos, por un número reducido de autobuses solicitados por el ejército marroquí el día anterior a la OCP (empresa de fosfatos). Al mismo tiempo, hubo disturbios en las calles de varias ciudades del Sáhara Occidental. Los manifestantes dirigieron su ira hacia los símbolos marroquíes. Los saharauis comenzaron a construir barricadas en las calles con bloques de cemento, piedras y llantas de goma en llamas. Estallaron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y los colonos marroquíes. (Vídeos de El Aaiun https://www.youtube.com/watch?v=xOWTgR4lAyI y https://www.youtube.com/watch?v=9nSVCovYSwI).

Las fuerzas marroquíes comenzaron a invadir casas, destruir propiedades, torturar indiscriminadamente y arrestar a cientos. Los niños saharauis en las escuelas fueron objeto de abusos y persecución.

En las semanas previas al colapso del 8 de noviembre, Marruecos ya había impedido que políticos extranjeros, ONG y medios de comunicación accedieran al campamento, creando un apagón total de información. Sin embargo, los videos fueron realizados por Saharauis y António Velasquez (mexicano) e Isabel Terraza (española), quienes se escondieron dentro del campamento y luego varias semanas en El Aaiun, temiendo por su vida (video https://www.youtube.com/watch?v=z034H97gvN8).

Durante y después del 8 de noviembre de 2010, muchos saharauis fueron arrestados y detenidos por mucho más tiempo que el tiempo máximo que cualquiera puede estar retenido sin ser acusado, según el código penal marroquí. Terminaron en libertad condicional a lo largo del tiempo, a menudo después de pasar meses en prisión sin cargos oficiales en su contra y de sufrir horribles torturas. Sin embargo, un grupo de 24 hombres permaneció en prisión y fueron trasladados a Rabat para ser investigados por un tribunal militar, su primer juicio en 2013.

El juicio fue considerado nulo por la comunidad internacional y debido a la presión Marruecos llevó a cabo un segundo juicio en un tribunal civil en 2016/2017. 19 de estos hombres permanecen en prisión, con condenas que van desde los 20 años hasta la cadena perpetua (ver el informe aquí: https://es.scribd.com/document/366418567/The-Gdeim-Izik-Case).

Durante todo el período la MINURSO, la Misión de las Naciones Unidas sobre el terreno, pasó a diario por el campamento, vio lo que sucedía, vio el asedio y la amenaza a la población civil y el ataque de las fuerzas marroquíes. Todo esto es una clara violación del acuerdo de alto el fuego de 1991 entre Marruecos y el Frente Polisario. La MINURSO, sin embargo, permaneció en silencio e inactiva.

Han pasado trece años, los prisioneros de Gdeim Izik siguen siendo torturados y encarcelados. Sus familias sufren represalias. La situación en el Sáhara Occidental ocupado es tan mala o peor que antes.

Esta entrada también está disponible en: English (Inglés) Português (Portugués, Portugal) Deutsch (Alemán) Français (Francés) Ελληνικα (Griego) Русский (Ruso)

Fuente: https://porunsaharalibre.org/2023/10/11/13-de-anos-de-gdeim-izik/