Recomiendo:
0

China tiene un problema que Washington no va a renunciar a utilizar

Xinjiang: el espejismo del Turquestán oriental

Fuentes: El Viejo Topo

Hace unas semanas, a finales de febrero de 2012, en vísperas de la apertura de la Asamblea Nacional Popular China (parlamento), unos enfrentamientos en la provincia de Yecheng, a medio camino entre Kashgar y Hotan, en la región de Xinjiang, causaban doce muertos. Según la agencia estatal china Xinhua, grupos armados de uigures habían asesinado […]


Hace unas semanas, a finales de febrero de 2012, en vísperas de la apertura de la Asamblea Nacional Popular China (parlamento), unos enfrentamientos en la provincia de Yecheng, a medio camino entre Kashgar y Hotan, en la región de Xinjiang, causaban doce muertos. Según la agencia estatal china Xinhua, grupos armados de uigures habían asesinado a diez personas y la policía abatió a dos de los provocadores. La versión de la prensa occidental fue tajante y sumaria, siguiendo el mismo patrón que utiliza en las noticias sobre el Tíbet: así, los uigures, población autóctona de Xinjiang, habrían protagonizado una nueva revuelta a consecuencia de la represión del gobierno chino y en respuesta a la «colonización» del territorio por parte de ciudadanos chinos, en un análisis tan peculiar que, si lo extrapolásemos, llevaría también a considerar «colonos», por ejemplo, a los andaluces que viven en Madrid o Barcelona. El movimiento islamista uigur, que persigue la independencia, hizo pública desde Alemania (el Congreso Mundial Uigur, WUC, tiene su sede en Munich) su versión de los hechos, achacando las muertes a «enfrentamientos con las fuerzas del orden»… que habían causado siete policías muertos y tres civiles.

No eran los primeros disturbios, ni mucho menos. El 7 de marzo de 2008, la policía china abortó el secuestro de un avión de China Southern Airlines que volaba de Urumqi a Pekín, y el 4 de agosto de 2008, cuatro días antes de la apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín, en una calculada acción, dos terroristas atacaron con un camión cargado de explosivos, en Kashgar, a un grupo de guardias fronterizos que estaban haciendo gimnasia: asesinaron a dieciséis guardias e hirieron a otros dieciséis. El 9 de agosto otros terroristas lanzaron ataques con bombas, en Kuqa, cerca de la frontera con Kirguizistán, contra hoteles, comercios y edificios oficiales, que causaron dos muertos. Como si fuera una coincidencia, el presidente norteamericano Bush recibió a Rebiya Kadeer, la principal dirigente del movimiento independentista uigur, en la Casa Blanca en los días previos a los Juegos Olímpicos de Pekín.

Incidentes similares tuvieron lugar durante el verano de 2009, cuando los enfrentamientos en Urumqi causaron ciento noventa y siete muertos y más de ochocientos heridos. Fueron los más graves desde el triunfo de la revolución comunista en 1949 y tuvieron sorprendentes semejanzas con los disturbios de Lhasa, en el Tíbet, del año anterior, con verdaderas cacerías y pogromos para matar a chinos han, en una explosión de fanatismo que sorprendió de nuevo a la sociedad china. El pretexto utilizado por los islamistas fueron los rumores sobre supuestas persecuciones a uigures en la ciudad de Shaoguan, en la provincia de Guangdong (Cantón), a consecuencia de una pelea entre grupos de trabajadores por una agresión sexual, que acabó con dos muertos. Los activistas uigures, y el WUC, propagaron por Internet que la muerte de los dos obreros era una deliberada limpieza étnica contra los uigures, «dirigida por el Partido Comunista Chino». En un clima de exaltación y de revancha, los disturbios se iniciaron en Urumqi, el domingo 5 de julio, cuando nutridos grupos de islamistas uigures empezaron a atacar a chinos han, a incendiar edificios públicos y destruir instalaciones ciudadanas. El estallido de violencia fue espectacular: fueron incendiados ciento noventa autobuses, varios coches de la policía, y más de doscientos comercios, así como catorce edificios, entre ellos oficinas policiales y un hotel. A consecuencia de los disturbios, la policía detuvo a más de mil cuatrocientos uigures. La presidenta del WUC, Rebiya Kadeer, acusó a las autoridades chinas de haber asesinado a más de cuatrocientos uigures en Urumqi, y a unos cien en Kashgar. Ni en ese momento, ni después, presentó prueba alguna que demostrase la veracidad de sus palabras, pero, para las autoridades chinas fue evidente, una vez más, que Xinjiang representaba un flanco peligroso, útil para presionar al país y crearle problemas políticos, en una zona, Asia central, que ha protagonizado muchos enfrentamientos civiles y que está en la frontera de uno los puntos más conflictivos del planeta.

De nuevo, en el verano de 2011, veinte personas murieron durante los ataques a comisarías de policía y locales públicos en Kashgar y Hotan, y tuvieron lugar algunos otros incidentes aislados, que, sin embargo, no alcanzaron la gravedad de los enfrentamientos de 2009, los más graves de los últimos veinte años, que se desataron en vísperas de las celebraciones del sesenta aniversario de la creación de la República Popular China. También el WUC negó estar detrás de los organizadores de las protestas de 2011, que, para sus portavoces, serían fruto de la desesperación y de la «espontaneidad» de la población. La cuestión es muy preocupante para Pekín. Según el gobierno chino, solamente durante la última década del siglo XX, los grupos uigures violentos protagonizaron más de doscientos atentados terroristas, que causaron ciento sesenta y dos muertos y más de cuatrocientos heridos. En el levantamiento de Yining (una ciudad fronteriza con Kazajastán), en febrero de 1997, los islamistas uigures causaron decenas de muertos.

Xinjiang abarca un territorio de casi dos millones de kilómetros cuadrados, fronterizo con Rusia, al norte; con las antiguas repúblicas soviéticas de Asia central, al oeste, y con Mongolia al este. La población de la región es de veintidós millones de habitantes, de los cuales unos once son uigures, y, otros tantos, ciudadanos de otras regiones de China (la mayoría, han, pero, también de minorías como kazajos, tayikos, kirguises y uzbecos). La región forma parte de China desde hace siglos, y, aunque ha padecido las convulsiones políticas comunes a toda Asia central, desde los tiempos de la dinastía Qing, ha permanecido bajo el control de Pekín, aunque no por ello han dejado de existir organizaciones que reclaman la independencia. El separatismo uigur está compuesto por un conjunto de grupos muy diversos, algunos de los cuales se han agrupado bajo el manto del WUC, o Congreso Mundial Uigur.

Así, el Congreso Mundial Uigur postula la independencia de la región de Xinjiang, a la que denomina «Turquestán Oriental», y denuncia que desde 1949 permanece ocupado («bajo control militar») por el gobierno comunista de Pekín. El WUC (dirigido por la empresaria residente en Estados Unidos, Rebiya Kadeer) mantiene que Pekín impulsa una política discriminatoria contra los uigures (versión que apoyan organizaciones norteamericanas como Human Rights Watch, HRW) que persigue la asimilación a la cultura china mayoritaria y que desarrolla un «genocidio cultural» contra la población uigur musulmana. Esa abusiva denominación de «genocidio» (utilizada también, y no casualmente, por el gobierno exiliado del Dalai Lama en sus publicaciones para explicar la situación en el Tíbet), juega con el equívoco, por razones de propaganda, porque genocidio es el exterminio de un grupo social por razones políticas, étnicas o religiosas, situación que ni los más feroces detractores del gobierno chino pueden mantener que se da en Xinjiang, y porque, aunque la marginación de la cultura uigur fuese real, ello no justificaría la alusión al «genocidio» que siempre evoca matanzas de dimensiones apocalípticas. En muestra de su nacionalismo excluyente y racial, el WUC mantiene que los ciudadanos originarios de otras regiones de China han «entrado ilegalmente» en Xinjiang, y, como suele suceder con todos los nacionalismos, sus publicaciones seleccionan y utilizan la historia para justificar su proyecto de separación de la actual China, alegando que peligra incluso la existencia de la nación uigur. El mismo recurso utilizado en Tíbet, la supuesta «invasión» china, es jaleado en Xinjiang. Sin embargo, pese a las acusaciones del WUC, el gobierno de Pekín no ha desarrollado una deliberada política de traslado de población han a Xinjiang, y el fenómeno de la emigración interna, común a toda China, que se ha dado también en dirección a Xinjiang, obedece a puras razones económicas y es, sobre todo, espontáneo.

El recurso al terrorismo por parte de algunas organizaciones uigures ha sido una práctica constante durante los últimos años, así como el establecimiento de lazos estrechos entre los servicios secretos norteamericanos y distintos grupos uigures, presentes tanto en el Xinjiang como en el exilio. Organizaciones como el Partido Reformista islámico, la Alianza para la Unidad Nacional del Turquestán oriental, el Partido jihadista uigur y la Organización para la Liberación Uigur son algunas de ellas, así como el Congreso Mundial de la Juventud Uigur y el Congreso Étnico del Turquestán Oriental. Uno de los grupos, el Movimiento Islámico del Turquestán Oriental (MITO; en las siglas inglesas, ETIM) es una organización que mantiene lazos con las oscuras redes de Al Qaeda, y que llegó incluso a ser calificada por el gobierno norteamericano, en 2002, como terrorista, atendiendo a las evidencias presentadas por el gobierno chino… y a la buscada colaboración con Pekín cuando Estados Unidos desarrollaba su despliegue militar en Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. A principios de 2007, fue descubierto un campo de entrenamiento y de fabricación de granadas y explosivos en el Pamir, y es un hecho que algunas redes conectan con la comunidad uigur establecida en el inestable Kirguizistán, una antigua república soviética. En julio de 2010, fueron detenidos en Alemania y Noruega varios miembros del MITO, acusados de terrorismo. Se está produciendo la recomposición y relación de los distintos grupos islamistas, con oscuras conexiones: en 2003, una parte del Movimiento Islámico de Uzbekistán se integró en el MITO y empezó a operar como Partido Islámico del Turkestán. En ello influyen las diferencias y banderías de los distintos grupos, y, como es obvio, la acción de los servicios secretos de potencias con intereses en la zona.

De hecho, la evolución del nacionalismo uigur ha pasado desde el acercamiento a Turquía (los uigures son del mismo origen étnico), pasando por la admiración hacia las repúblicas soviéticas de Asia central fronterizas con Xinjiang, y ha evolucionado en las dos últimas décadas hacia el islamismo más sectario, rigorista y cercano a las oscuras redes de Al Qaeda y de otros grupos semejantes. Algunos núcleos proclamaron la «guerra santa» contra el ateísmo comunista y contra el sistema socialista chino ya en 1990, estimulados por el ejemplo de los muyahidines del vecino Afganistán, cuando, no por casualidad, Washington seguía apoyando a los señores de la guerra muyahidines, tras la retirada soviética de Afganistán en 1989, con el objetivo de derribar al gobierno progresista de Mohammad Najibulá, operación que culminaron gracias a la compra del general Dostum y su paso a la coalición islamista afgana. Las conexiones entre el independentismo uigur con movimientos islamistas y con servicios secretos occidentales y de algunos países islámicos son evidentes, aunque difíciles de demostrar en unas redes tan oscuras y con fidelidades cambiantes. El teniente general italiano, Fabio Mini (que ha sido agregado militar en Pekín, y comandante en jefe de la KFOR en Kosovo), mantiene que los círculos separatistas uigures estaban «parcialmente financiados» por redes islámicas como los talibanes afganos, al tiempo que constataba su influencia minoritaria entre los uigures, afirmando que, con toda probabilidad, si se convocase una consulta sobre la independencia de Xinjiang, la mayoría de la población votaría en contra.

Hoy, la organización uigur más influyente es el WUC. En su origen encontramos a la CIA norteamericana: no es una cuestión de conspiraciones oscuras, y de recurrir al espantajo de la acción estadounidense para explicar los conflictos; simplemente, los servicios secretos hacen su trabajo y son un instrumento muy útil para la acción exterior de las grandes potencias. La CIA trabaja desde los años setenta del siglo XX con los grupos independentistas uigures, estimulando su unidad, aunque no consiguió grandes logros hasta que optó por apoyar a Erkin Alptekin, quien empezó a trabajar como agente para la agencia norteamericana. El WUC fue creado en 2004 por una veintena de organizaciones, como el Congreso Mundial de la Juventud Uigur y el Congreso Étnico de Turquestán Oriental, entre otras, y su primer presidente fue Erkin Alptekin (hijo de Isa Alptekin, un dirigente de la efímera república del Turquestán Oriental creada en 1933, en un pequeño territorio alrededor de Kashgar, aprovechando el caos en que se encontraba inmersa China, entre la invasión japonesa y la guerra civil entre el Kuomitang y los comunistas), quien acusaba a los chinos de otras regiones de «colonizar el territorio», y que trabajó para Radio Europa Libre y Radio Liberty, una emisora de radio de la CIA norteamericana que emite propaganda e informaciones tendenciosas: no es un medio de comunicación, sino un instrumento de los servicios secretos. Alptekin mantiene desde hace años magníficas relaciones con el Dalai Lama, el otro dirigente de un movimiento particularista y nacionalista que es utilizado por Washington como instrumento de presión hacia Pekín. En 2006, el WUC eligió como presidenta a Rebiya Kadeer, una empresaria que había permanecido cinco años en la cárcel por sus actividades políticas separatistas en Xinjiang y que se exilió a Estados Unidos en 2005. No deja de resultar sorprendente que Rebiya Kadeer, una oscura dirigente de un pequeño movimiento local de una apartada y poco poblada región asiática, pudiese reunirse con el presidente norteamericano Bush, en Praga, el 5 de junio de 2007: Bush se deshizo en elogios a Kadeer, presentándola como un ejemplo de «lucha por la democracia frente a la tiranía». También fue recibida por Bush en marzo de 2009, a las pocas semanas de abandonar la Casa Blanca, atenciones que no le han impedido buscar países europeos para que acojan a islamistas uigures presos en la base norteamericana de Guantánamo. Pese a ese apoyo político norteamericano, no todos los grupos separatistas uigures aceptan la dirección de Rebiya Kadeer.

El WUC recibe financiación del National Endowment for Democracy, NED, una fundación norteamericana creada durante la presidencia de Ronald Reagan, con estrechos lazos con la USAID estadounidense que recibe fondos del Departamento de Estado y cuyas actividades son supervisadas por el gobierno y por el Congreso norteamericano: como no podía ser menos, su objetivo es «fomentar la democracia», pretexto que justifica su apoyo al independentismo uigur, y sus programas son una extensión de la política exterior norteamericana. En su tercer congreso, celebrado en Washington en mayo de 2009, donde fue reelegida Rebiya Kadeer, el WUC recibió el apoyo de Barbara Haig, vicepresidenta del NED, y de congresistas y senadores norteamericanos como Bill Delahunt, Frank Wolf, Lincoln Díaz-Balard, James McGovern y Sherrod Brown, que forman parte de comisiones parlamentarias con competencia en la política exterior norteamericana.

Pese a su proclamada fe democrática, a su apoyo a los movimientos pacíficos y su rechazo oficial a la violencia, lo cierto es que la actividad del WUC ha estado ligada a protestas violentas y ha estimulado enfrentamientos interétnicos entre chinos uigures y chinos han. Su identidad es una mezcla de fanatismo religioso y de poco disimulado racismo hacia el resto de ciudadanos chinos, que le lleva a manifestar una dura agresividad contra ellos. Las palabras de su presidenta, Rebiya Kadeer, sobre la «piel blanca» de los uigures, confrontándola con la «piel amarilla» de los comunistas chinos, son reveladoras. Ese es otro de los rasgos del independentismo uigur actual: su radical anticomunismo y su oposición a cualquier posición de izquierda, rasgo que le une tanto al gobierno norteamericano como a la mayoría de movimientos islamistas.

Sin embargo, las reclamaciones uigures trabajan sobre unas bases que alimentan su independentismo, y no siempre el gobierno chino ha sabido tratar con habilidad los recelos e insatisfacciones de una parte de la población uigur. Es cierto que, pese a las recurrentes afirmaciones del WUC sobre la marginación de los uigures, Xinjiang ha pasado de ser una de las zonas más pobres de Asia antes de la proclamación de la República Popular China, a convertirse en una región donde la industria y la minería representan ya casi la mitad de los sectores productivos, y que ha pasado de tener una casi total ausencia de infraestructuras (no había ni un solo kilómetro de vías férreas) a contar con once aeropuertos y ciento cincuenta mil kilómetros de carreteras, por no hablar de la mejora en la sanidad y la enseñanza, en lengua uigur, una lengua túrquica similar a la que se habla en Uzbekistán, que es cooficial junto al chino. Baste señalar que, hoy, el 98 % de niños y niñas asisten a las escuelas, cuando, sesenta años atrás, el analfabetismo era mayoritario entre los uigures. En los últimos años, se han creado zonas económicas especiales en Kashgar y Horgos, y el gobierno regional trabaja para aprovechar de manera eficiente el agua disponible, reducir la contaminación y construir nuevas viviendas, y el gobierno chino está interesado en crear nuevas vías férreas que unan Xinjiang con países de la zona, como Rusia, Kazajastán y Pakistán, para impulsar el intercambio comercial, y la construcción de un nuevo oleoducto.

El gobierno chino, que con frecuencia no ha sabido distinguir con precisión la actividad de los grupos violentos de los grupos nacionalistas pacíficos, ha impulsado un plan de desarrollo de Xinjiang, dentro de una estrategia general de impulso económico de las regiones más occidentales de China, que ha conseguido éxitos notables, y un aumento evidente del nivel de vida de la población, tanto de los chinos han como de los chinos uigures. Pero la política china, que se ha basado en el desarrollo económico, y en el respeto a la religión musulmana y la cultura uigur, ha ido frecuentemente de la mano de la persecución de los núcleos islamistas que postulan la separación de Xinjiang y que cuentan con una influencia significativa entre la población… e, inadvertidamente, Pekín ha alimentado agravios entre una parte de los uigures que ven con recelo su declive demográfico. Zhou Yongkang, miembro de la dirección del Partido Comunista Chino, declaró en 2010 que debía impulsarse la renovación de infraestructuras obsoletas, mejorarse la educación bilingüe y las condiciones de vida de la población pastoril: Xinjiang cuenta con más de un millón de personas que mantienen una vida nómada, para quienes se ha establecido un programa de subvenciones para reorganizar las bases económicas de su existencia y contribuir a su asentamiento en pueblos y ciudades. Por eso, sigue encontrando audiencia entre una parte de la población el discurso separatista de que Pekín «persigue y discrimina la cultura uigur», y que «la cultura tradicional y la religión musulmana están siendo arrinconadas».

No puede considerarse que la población uigur apoye las reclamaciones del WUC: un estudio realizado en 2009 por Yang Shengmin, director del Colegio de Etnología y Sociología en la Universidad Central de las Nacionalidades de China, concluía que la gran mayoría de la población uigur veía con satisfacción la continua mejora de sus condiciones de vida. Pese a ello, la acción de los grupos del exilio y de las organizaciones independentistas locales trabaja sobre una insatisfacción y un particularismo uigur que tiene raíces profundas, porque muchos uigures creen que su cultura está en peligro, que su identidad musulmana está retrocediendo en Xinjiang, e identifican la modernidad con los cambios que está experimentando la sociedad china, una modernidad que está acabando con el Xinjiang que habían conocido: su visión tradicional choca con los cambios, hasta el punto de que incluso la transformación de barrios pobres e insalubres en nuevos distritos de viviendas es vista por algunos como una agresión, y la autonomía de la región como un instrumento para hacer inviable la soberanía e independencia: nada nuevo, en los movimientos nacionalistas de tantas partes del mundo. Además, el laicismo y ateísmo de la mayoría de la población china, y del propio Estado, son vistos como un peligro para la religión musulmana, tan relevante para los uigures,

Pekín es consciente del peligro que supone la acción independentista en Tíbet y en Xinjiang, las dos mayores regiones chinas, que juntas abarcan un total de tres millones de kilómetros cuadrados, y del riesgo de que otras potencias intervengan a través de organizaciones locales. Para el gobierno chino, las amenazas más graves proceden de las redes islamistas presentes en toda Asia central y en Oriente Medio, y del gobierno norteamericano. No en vano, Estados Unidos creó y financió grupos terroristas musulmanes en distintas partes del mundo: desde los muyahidines afganos, hasta los taliban, pasando por Al Qaeda, y por la guerrilla islamista chechena en el Cáucaso ruso; y también Washington influye y financia a los grupos terroristas que actúan en Irán. Todos esos movimientos, que contaban con fermentos locales, fueron organizados por los servicios secretos norteamericanos, en colaboración con Arabia y Pakistán, con precisos objetivos políticos. Solamente en China, trabajan hoy más de mil ONGs norteamericanas, y aunque la gran mayoría se ocupan de cuestiones ecológicas o de ayudas sociales, otras son simples tapaderas. En marzo de 2012, fue detenido en Changji Hui, cerca de Urumqi, en los alrededores de unas instalaciones militares, un norteamericano que realizaba estudios de cartografía ilegales en Xinjiang, supuestamente para «organizar una agencia de viajes».

Estados Unidos utiliza sus bazas, y su apoyo al Dalai Lama y al WUC de Rebiya Kadeer es una muestra de ello, que le permite utilizarlas para presionar e intentar condicionar a China, aunque esa política no está exenta de contradicciones: Estados Unidos capturó en Afganistán a islamistas originarios de Xinjiang y los recluyó en Guantánamo, y esa evidencia demuestra la veracidad del gobierno de Pekín cuando acusaba de actividades terroristas a grupos islamistas uigures. Washington es consciente de ello, pero, al mismo tiempo, no quiere renunciar a esa carta de presión contra Pekín en su estrategia global de contención a China. Por eso, el gobierno de Obama se ha negado a extraditar a China a los prisioneros uigures que mantiene detenidos, y vio con agrado que Turquía (que quiere convertirse en una potencia regional e influir en los territorios de Asia central) intentase presentar la situación en Xinjiang ante las Naciones Unidas: el primer ministro Erdogan se refirió públicamente a los disturbios del verano de 2009 y su diplomacia intentó que el asunto fuera discutido por el Consejo de Seguridad, internacionalizando así la cuestión, intento que fue impedido por China. El Turquestán oriental es un espejismo del nacionalismo islamista, pero Pekín sabe que tiene un problema en Xinjiang que Washington no va a renunciar a utilizar.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.