Recomiendo:
1

Entrevista al diplomático Brahim Mokhtar

«Francia siempre ha estado en contra de los derechos de los saharauis»

Fuentes: No te olvides del Sáhara Occidental [Foto: © Benjamin König]

El 17 de febrero, Rachida Dati viajó al territorio ocupado del Sáhara Occidental para brindar el apoyo de Francia a Marruecos en este conflicto. Otro obstáculo más para el pueblo saharaui, que lleva más de cincuenta años luchando por sus derechos. Brahim Mokhtar, uno de sus diplomáticos históricos, analiza las numerosas ramificaciones de esta lucha.

Antiguo ministro, embajador en países de Europa del Norte, África Occidental, Austral y Oriental, América Central y Reino Unido, representante ante la Unión Africana: desde hace casi cincuenta años, Brahim Mokhtar defiende los derechos de su pueblo, los saharauis, en todo el mundo. En el distrito administrativo de Rabouni, en el corazón de los campamentos cercanos a la ciudad argelina de Tinduf, donde los saharauis encuentran refugio desde 1975, recibió a l’Humanité en su despacho del Ministerio de Asuntos Exteriores. Una oportunidad para una revisión completa de las cuestiones diplomáticas y estratégicas que conciernen al Sáhara occidental: el reconocimiento por parte de Francia de la soberanía marroquí sobre los territorios ocupados, la guerra contra Marruecos que se reanudó en 2020 y el apoyo de numerosos países del mundo, en particular de la Unión Africana.

Sin embargo, a pesar del reconocimiento de su derecho por parte de las Naciones Unidas, el pueblo saharaui y el Frente Polisario no parecen estar en condiciones de hacerlo cumplir, nos referimos a un referéndum de autodeterminación aceptado por todas las partes en 1991 y del que la ONU, con la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental), debía ser garante. Este derecho choca con el apoyo dado a Marruecos por varias potencias occidentales. Entre ellas, Estados Unidos y Francia, que en octubre de 2024 reconocieron la soberanía marroquí desafiando la legalidad internacional.

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha obtenido una importante victoria jurídica con la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, que declara ilegales los acuerdos UE-Marruecos sobre agricultura y pesca en lo que respecta al Sáhara Occidental. ¿Cuál es su análisis de este veredicto y cuáles son sus consecuencias?

Obviamente, es una victoria para el pueblo saharaui y una derrota para Marruecos, que intentaba aparentar que Europa estaba de su parte. Pero el Tribunal Europeo de Justicia ha dictaminado que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos entidades separadas y diferentes, y que no puede haber ningún acuerdo comercial o de otro tipo que incluya el territorio del Sáhara Occidental. Creemos que es una novedad muy importante, porque puede constituir una barrera para otros casos, y que debemos continuar esta batalla legal, no sólo en Europa sino también en otros países y continentes.

¿Existen otros procesos legales emprendidos por la RASD?

Sí, específicamente en lo que respecta a las compañías aéreas. Europa ha dejado claro que el espacio aéreo del Sáhara Occidental no puede incluirse en los servicios aéreos marroquíes. Pero, por el momento, esta decisión no se respeta, y estamos estudiando medidas legales.

¿Cómo debilitan estas decisiones a Marruecos?

El régimen marroquí sigue intentando hacer creer a su opinión pública que Europa está de su lado, que los principales países reconocen su supuesta soberanía sobre el Sáhara Occidental, pero estos veredictos lo desmienten.

Entre los países que han reconocido esta pseudo soberanía están los Estados Unidos con Trump en 2020, España en 2022 y Francia con este anuncio de Emmanuel Macron en octubre. ¿Le ha sorprendido esta evolución diplomática?

En primer lugar, el reconocimiento del señor Trump se produjo dos días antes de abandonar la Casa Blanca, a través de un tuit: no es algo oficial. Marruecos quería que se abriera una representación estadounidense en Dajla (en los territorios ocupados – nota de la redacción), pero no se hizo, así que ahora veremos cuáles serán las exigencias de Trump a Marruecos, ya que le pide en particular que acoja a palestinos.

Marruecos se va a encontrar en una situación difícil: si acepta a los palestinos, será un desastre, y si se niega, será otro desastre. La verdadera sorpresa es la postura de España, no la de Francia, que siempre ha visto con buenos ojos a Marruecos, sea cual sea el gobierno.

Hasta entonces, Francia no había reconocido la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, pero había intervenido militarmente con aviones Jaguar en 1977. En lo que respecta a España, se trata de una decisión personal de Pedro Sánchez, sin consultar ni a su partido, ni al Gobierno, ni al Parlamento, a través de una simple carta cuya existencia está por confirmar. Sin duda tomó esta decisión por presiones personales, que pueden estar vinculadas a Pegasus o a los asuntos de su mujer en Marruecos.

Pero nadie en el Parlamento español ni las autoridades de otros ámbitos locales han cambiado de posición. Por el momento, nuestra postura es no mantener relaciones con el gobierno español hasta nuevo aviso. Todas las demás relaciones con España funcionan con normalidad.

Volviendo a Francia, ¿cuál es hoy su mensaje a las autoridades?

Creo que la Francia oficial está atravesando una situación muy difícil en África, con lo que está ocurriendo en el Sahel y la salida de las fuerzas francesas de varios países. Francia se encuentra aislada y necesita tener un punto de apoyo sólido en el continente. Eso no es posible en Argelia, aunque lo han intentado todo, así que el único país que quedaba era Marruecos, que tiene sus exigencias. La otra cara de la moneda son los intereses económicos de las empresas francesas.

Marruecos ha abierto las puertas a la inversión, incluso en el Sáhara Occidental, violando los acuerdos europeos. Reitero, sin embargo, que esto no es nada nuevo, y no es ninguna sorpresa: la Francia oficial siempre ha estado contra nosotros, contra nuestra independencia y nuestro derecho a la autodeterminación. Francia siempre ha bloqueado cualquier resolución favorable a los saharauis en el Consejo de Seguridad de la ONU. Esto no impedirá que el pueblo saharaui continúe su lucha por la liberación.

Aparte de Argelia, ¿con qué apoyos diplomáticos cuenta actualmente, y qué otras relaciones le gustarían establecer?

La cuestión del Sáhara Occidental está en manos del Consejo de Seguridad, con el plan de paz de Naciones Unidas, y de la Unión Africana, para la celebración de un referéndum. Argelia, Sudáfrica y Etiopía son, por supuesto, algunos de los pilares de nuestro apoyo. Contamos con el apoyo de muchos países africanos y asiáticos, como Vietnam y Laos, y tenemos nueve embajadas en América Latina. Lo que nos falta, ante todo, es consenso en el Consejo de Seguridad.

Usted es embajador en Asia, donde está surgiendo un actor poderoso: China. ¿Está intentando establecer relaciones con China y ganarse su apoyo? ¿Y con Estados Unidos, tras la elección de Trump, y con Europa?

Ya tenemos relaciones con China, y hay perspectivas. También con India, que es un actor importante en la región. Creo que esto va en la buena dirección. En cuanto a Estados Unidos, estamos asistiendo a un importante rechazo de la política agresiva del nuevo Presidente, en Europa y en otros lugares.

Con el tiempo, se verán obligados a cambiar su postura política, también en lo que respecta al Sáhara Occidental. En Europa, tenemos muy buenas relaciones con los países del norte: Suecia, Noruega e Islandia. Pero esto puede variar en función del gobierno. Varios países están dispuestos a reconocernos, pero están bajo presión y no quieren dar el paso solos.

En cuanto a la Unión Africana (UA), de la que es miembro fundador, ¿cómo piensa profundizar sus relaciones y su apoyo? Marruecos parece ganar cada vez más peso…

Precisamente, hoy se celebra la 38ª cumbre de la UA (la entrevista se realizó el 15 de febrero – Nota del editor), en la que estará presente nuestro Presidente, Brahim Ghali. Lo que está en juego en la cumbre es la elección de la nueva dirección de la UA, con varios candidatos, entre ellos Marruecos y Argelia (Mahmoud Ali Youssouf, de Yibuti, fue elegido jefe de la Comisión de la UA – Nota del editor).

Observamos que Marruecos no ha conseguido movilizar apoyos para sus candidatos, a pesar de sus discursos propagandísticos. Como hizo en el Parlamento Europeo con el Marocgate (en 2022, un asunto de corrupción de varios eurodiputados – nota de la redacción), invierte en individuos y no en Estados.

Usted ha mencionado a las Naciones Unidas, que reconocen su derecho a la autodeterminación. Pero, a pesar de ello, no han podido hacerlo realidad. ¿A qué cree que se debe?

En primer lugar, hay una falta de consenso en el Consejo de Seguridad, y nosotros somos víctimas de ello. El plan de paz existe, la Minurso está ahí, pero los países implicados tienen a menudo intereses divergentes. Independientemente de la posición de estos cinco países, nosotros continuamos nuestra lucha.

¿Qué espera hoy de la Minurso?

La Minurso se creó en 1991 con un único objetivo: organizar un referéndum en el Sáhara Occidental, que se celebraría en 1992. En aquel momento, así lo solicitó Hassan II, que reconoció haber sido derrotado por las fuerzas de la RASD. Se elaboraron las listas para el referéndum.

Pero el nuevo rey, Mohammed VI, decidió no acudir a la votación, por consejo de viejos amigos… (alusión a Francia – Nota del editor). Hoy, para que este referéndum se organice, hay que crear las condiciones con un equilibrio de poder, que debe ejercerse a dos niveles: en el frente militar y en el diplomático.

En el frente militar, ¿no estamos asistiendo a un cambio radical con el hecho de que Marruecos disponga ahora de armamento moderno, especialmente drones, que están cambiando profundamente el equilibrio de poder?

Éstos están disponibles en el mercado. Nosotros también podemos comprarlos. Es sólo cuestión de tiempo.

¿Cuáles son sus prioridades diplomáticas actuales?

Reforzar la organización de la UA para tener una posición más fuerte en su seno; trabajar por una posición homogénea entre los países no alineados; desarrollar nuestra fuerza militar y el apoyo de nuestros aliados, y finalmente dar el «salto final», el de la independencia.

Lo que es seguro es que el pueblo saharaui lo conseguirá.

Texto original: https://www.humanite.fr/monde/algerie/brahim-mokhtar-diplomate-la-france-a-toujours-ete-contre-les-droits-des-sahraouis

Fuente: https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org/brahim-mokhtar-diplomatico-saharaui-francia-ha-estado-siempre-contra-los-derechos-de-los-saharauis-lhumanite/