Recomiendo:
2

“Desmontando bulos contra el pueblo saharaui y el Frente Polisario” (8)

El PSOE pretende engañar cuando dice que no ha cambiado su postura sobre el Sahara Occidental: ha pasado de la promesa de apoyo a la traición

Fuentes: No te olvides del Sáhara Occidental

Uno de los bulos más repetidos por los dirigentes socialistas es que su partido sigue defendiendo “la mejor solución para el pueblo saharaui” y que su política actual es coherente con las resoluciones de Naciones Unidas, dentro de la tradición socialista. Esta narrativa busca proyectar una imagen de compromiso y neutralidad que no resiste un análisis histórico serio. En realidad, el PSOE ha pasado de prometer públicamente apoyo incondicional a la autodeterminación del Sáhara Occidental a convertirse en un socio político de Marruecos, legitimando su ocupación ilegal en el terreno diplomático, económico y mediático.

Afirmar que el PSOE no ha cambiado su postura sobre el Sáhara Occidental es falso. Ha pasado de un compromiso histórico con la autodeterminación a una política activa de colaboración con el ocupante. Y mientras esta mentira se mantenga como discurso oficial, seguirá contribuyendo a la ocupación, debilitando la causa saharaui y vulnerando la responsabilidad histórica y legal de España como potencia administradora.

Esta contradicción plantea una cuestión que el propio movimiento solidario no puede eludir: ¿tiene lógica apoyar en las urnas a un partido como el PSOE que, en sus programas electorales más recientes, ya ni siquiera menciona el derecho de autodeterminación ni la causa saharaui, y que en la práctica se ha alineado con las tesis de Marruecos? ¿Pueden las personas activas del movimiento solidario seguir otorgando su voto a una formación que mantiene posturas contrarias a los principios por los que ellas mismas trabajan? ¡La solución… en 2027!

 Cita histórica, Felipe González en Tinduf, 14 de noviembre de 1976: “Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”

Primera traición: Felipe González, de la promesa en Tinduf a la política de complacencia

En noviembre de 1976, apenas un año después de los ilegales Acuerdos de Madrid, Felipe González visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf. Allí proclamó ante miles de personas esa frase que quedó grabada en la memoria colectiva saharaui. Sin embargo, durante sus catorce años en el poder (1982-1996) adoptó una política de “neutralidad activa” que, en la práctica, significó no incomodar a Marruecos, evitar sanciones o presiones diplomáticas y priorizar las relaciones con Francia y Estados Unidos, potencias que blindaban a Rabat en el Consejo de Seguridad.

Segunda traición: Zapatero, de la ambigüedad a la complicidad pública

José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) dio un salto cualitativo: se convirtió en defensor público del plan marroquí de autonomía, participó en foros organizados por Rabat y tejió una relación personal con figuras del Majzén como André Azoulay y Nasser Bourita. Bajo su gobierno, España firmó acuerdos agrícolas y pesqueros que incluían recursos procedentes del Sáhara Occidental ocupado, en violación del derecho internacional. Evitó cualquier mención al referéndum de autodeterminación y apostó por un discurso que blanqueaba la ocupación bajo el eufemismo de “solución política mutuamente aceptable”.

Tercera traición: Pedro Sánchez, la entrega total

 Cita clave, carta de Sánchez a Mohamed VI, 14 de marzo de 2022: “España considera la iniciativa marroquí como la base más seria, creíble y realista para la resolución del conflicto”

El 14 de marzo de 2022, Pedro Sánchez envió una carta a Mohamed VI reconociendo el plan marroquí como “la base más seria, creíble y realista”. Lo hizo sin debate parlamentario y rompiendo con la posición oficial que España había mantenido durante 47 años. La decisión llegó tras una crisis diplomática provocada por la acogida médica del presidente saharaui Brahim Ghali y el uso por parte de Marruecos de la presión migratoria, como se vio en Ceuta en mayo de 2021, para forzar concesiones políticas.

Una red de vínculos políticos y económicos

El PSOE mantiene desde hace décadas una tupida red de relaciones con la élite política y económica marroquí. En ella aparecen figuras como Miguel Ángel Moratinos, Trinidad Jiménez, José Bono, Juan Fernando López Aguilar, José Blanco, Cristina Narbona o Alfonso Guerra, presentes en actos oficiales, foros internacionales y reuniones privadas donde se refuerza el discurso marroquí. Estos contactos no se limitan a la diplomacia: incluyen vínculos con lobbies empresariales españoles y marroquíes que se benefician del expolio de recursos en el Sáhara Occidental ocupado.

La Internacional Socialista: un blindaje diplomático para Rabat

En el ámbito internacional, la alianza entre el PSOE y el USFP marroquí dentro de la Internacional Socialista ha servido para bloquear resoluciones contrarias a la ocupación. Bajo el barniz de la cooperación progresista, se ha construido un muro de contención que impide posicionamientos claros en defensa del derecho saharaui, consolidando la narrativa de “conflicto regional” que Rabat quiere imponer.

El blanqueo en actos oficiales

Visitas institucionales a Marruecos, presencia de ministros socialistas en Dajla o El Aaiún sin mencionar su estatus ilegal, participación en ferias y foros con autoridades marroquíes… todo ello forma parte de una estrategia de blanqueo. Estos gestos no son neutrales: envían el mensaje de que la ocupación es un hecho consumado aceptado por España.

La militancia solidaria frente a la cúpula complaciente

Exste cierto contraste entre la dirección del PSOE y su militancia de base, aunque haya pocas manifestaciones públicas del mismo. Mientras la élite del partido ha desarrollado una política de complacencia con Marruecos, muchas agrupaciones locales y regionales, y muchos militantes de base siguen firmemente comprometidos con la causa saharaui. Su implicación se manifiesta en la participación en proyectos como Vacaciones en Paz, en viajes solidarios a los campamentos de Tinduf, en caravanas de ayuda humanitaria y en su presencia activa en actos políticos y manifestaciones por el referéndum de autodeterminación.

A lo largo del tiempo, algunos cargos públicos socialistas han mostrado públicamente su discrepancia con la línea oficial del partido o han roto con él por esta cuestión. El exdiputado Odón Elorza firmó un manifiesto junto a decenas de militantes y simpatizantes en apoyo al Sáhara Occidental y en contra del giro diplomático de Pedro Sánchez, denunciando el abandono del compromiso histórico con la autodeterminación. En Navarra, el exparlamentario Carlos Cristóbal renunció a su militancia en 2010 tras años de trabajo activo en el movimiento solidario y como coordinador del Intergrupo del Parlamento foral, considerando que el PSOE había traicionado al pueblo saharaui.

A pesar de estos ejemplos, que demuestran la existencia de bases socialistas contrarias a las decisiones de sus dirigentes, no se evidencia que exista un debate interno real sobre el Sáhara Occidental en los órganos de decisión del PSOE. Las direcciones federal y regional evitan tratar el asunto más allá de la línea oficial marcada por la ejecutiva, y cualquier disidencia se canaliza hacia el ámbito personal o hacia iniciativas ajenas a la estructura partidaria. Son casos excepcionales los que se atreven a dar un paso al frente, hacer público su apoyo al pueblo saharaui y al Frente Polisario, y mantenerlo de forma coherente, incluso cuando ello implica un coste político o personal. Esa ausencia de discusión interna explica por qué, pese a la simpatía de parte de la militancia hacia la causa saharaui, la postura oficial del partido permanece inalterada en su alineamiento con Marruecos.

Cronología de la deriva socialista sobre el Sáhara Occidental

– 1976 – Felipe González promete apoyo “hasta la victoria final” en Tinduf.

– 1982-1996 – Gobiernos de González aplican “neutralidad activa” y evitan medidas contra Marruecos.

– 2004-2011 – Zapatero apoya públicamente el plan marroquí y firma acuerdos con recursos saharauis ocupados.

– 2018-2021 – Gobierno de Sánchez evita confrontaciones con Rabat incluso en crisis como la de Ceuta.

– 2022 – Sánchez respalda oficialmente la propuesta marroquí, rompiendo con la postura histórica de España.

Fuente: https://noteolvidesdelsaharaoccidental.org/el-psoe-pretende-enganar-cuando-dice-que-no-ha-cambiado-su-postura-sobre-el-sahara-occidental-ha-pasado-de-la-promesa-de-apoyo-a-la-traicion-desmontando-bulos-8/