Recomiendo:
4

Algunos africanos tienen buenas razones para no condenar a Rusia por Ucrania

Fuentes: Monitor de Oriente [Foto: El presidente ruso estrecha la mano del president sudafricano en la Cumbre Rusia-África de 2019 en Sochi, Rusia (Sergei Chirikov/Pool via Reuters)]

El 2 de marzo, 141 Estados miembros de la ONU votaron para «condenar» la «operación militar especial» de Rusia en Ucrania calificándola de grave violación de la Carta de la ONU. Treinta y cinco países se abstuvieron o no votaron, entre ellos diecisiete naciones africanas, lo que es otro indicio de la creciente influencia rusa en el continente. Uganda, por ejemplo, apoya a Rusia. La mayoría de los líderes africanos aún recuerdan el apoyo soviético a las luchas por la independencia en toda África.

Esto no pareció gustar a la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield.

En una entrevista publicada en el portal web de la misión de su país en la ONU dijo que muchos países africanos veían «la abstención como algo neutral». Y aquí no hay terreno neutral». También dijo que esos Estados africanos no parecen entender la situación en Ucrania y que Estados Unidos debe «explicarles» que es una cuestión de principios apoyar a Kiev.

Se trata, obviamente, de una posición hipócrita de Estados Unidos, dado que Washington ha hecho cosas mucho peores en Irak, Afganistán y Palestina. Por ejemplo, durante la ofensiva israelí de mayo de 2021 en Gaza, Estados Unidos vetó tres veces en una semana una simple declaración del Consejo de Seguridad que pedía un alto el fuego. Esa agresión israelí dejó más de 2.000 personas muertas y heridas, mientras que miles más se quedaron sin hogar. Los aviones de guerra israelíes bombardearon un edificio que albergaba medios de comunicación internacionales en un aparente intento de mantener al resto del mundo al margen de sus crímenes en el enclave palestino asediado. En esa ocasión, Estados Unidos no pudo reivindicar la superioridad moral y su respeto por el derecho internacional. Tratar de reivindicar tan nobles principios sobre la situación en Ucrania es simplemente exponer su doble moral.

Criticar a las naciones africanas por no condenar a Rusia es una visión hegemónica y unilateral en la que Estados Unidos, como siempre, no aprueba ninguna oposición en la ONU. También es una falta de respeto a la soberanía e independencia de esas naciones a la hora de elaborar sus propias políticas basadas en sus propios intereses.

Además, no condenar a Moscú no significa apoyar su desnuda agresión contra Ucrania. ¿Por qué los países africanos tienen que tomar partido? ¿Por qué no pueden ser neutrales y llamar a la paz?

La influencia de Rusia en África ha ido, sin duda, en aumento. Moscú está hoy vinculado a muchos países africanos, como Egipto, Sudáfrica, Malí y Argelia, a través del comercio y los suministros militares. Muchos estados africanos importan grandes cantidades de grano de Rusia, así como de Ucrania. Sudáfrica, por ejemplo, importa el 34% de sus necesidades de grano de Rusia y el 4% de Ucrania, mientras que Egipto importa más del 60% de su trigo de Rusia. El Cairo es también un gran comprador de armas rusas. Malí ha estado recibiendo ayuda militar del Grupo Wagner de Rusia, una empresa paramilitar privada con la que el Kremlin niega cualquier vínculo.

Moustafa Troare, un profesor universitario maliense afincado en París, me dijo que Rusia está adquiriendo más importancia en África que algunas antiguas potencias coloniales como Francia. Señaló que Rusia no tiene «ninguna historia colonial» en el continente. Troare añadió que Occidente parece olvidar el hecho de que, en las relaciones internacionales, «tu enemigo no es automáticamente mi enemigo». Citó los vínculos militares de su país con Rusia como importantes para ambas partes, y señaló que, a pesar de la guerra en Ucrania, los rusos recibieron en secreto al ministro de Defensa maliense recientemente. Algunos medios de comunicación afirman que el ministro llegó a Moscú vía Estambul el 6 de marzo, aparentemente para mantener conversaciones sobre la ayuda militar que Malí recibe de Rusia. Algunos efectivos del Grupo Wagner ya están en Malí para ayudarle en la lucha contra los yihadistas y secesionistas en el norte del país.

Herman Cohen, ex subsecretario de Estado para Asuntos Africanos de Estados Unidos, restó importancia a la cuestión de un conflicto entre Estados Unidos y algunos países africanos en la ONU por la guerra de Ucrania. Me dijo que los países africanos ven la invasión de Ucrania como algo «no provocado» y que algunos se abstuvieron de votar porque «están recibiendo ayuda militar de Rusia». También subrayó que la cuestión no está causando ninguna fricción en las relaciones entre Estados Unidos y esas naciones africanas. Sin embargo, Cohen rechazó la idea de que la guerra en Ucrania sea más bien un enfrentamiento entre Rusia y la OTAN liderada por Estados Unidos.

¿Podría Estados Unidos imponer medidas punitivas a los países africanos que no se unieron a la condena de Rusia? Cohen cree que es poco probable. Estados Unidos y sus aliados occidentales ya han impuesto amplias y severas sanciones a Rusia y a personas rusas, incluida la prohibición de participar en torneos internacionales a los deportistas. Ni EE.UU. ni sus aliados han dicho hasta ahora qué medidas tomarán contra los países que violen sus sanciones. Las sanciones no están respaldadas por ninguna resolución de la ONU, por lo que los demás países no están obligados a aplicarlas.

En el trasfondo de todo esto está el hecho de que algunos países africanos se enfadaron por los intentos ucranianos de reclutar africanos para luchar contra los rusos. Senegal convocó al embajador ucraniano para que explicara una publicación en la página de Facebook de su embajada en la que se pedía a los combatientes voluntarios que se unieran a la batalla para defender a Ucrania. Un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores senegalés aclaró que el embajador «verificó» la legitimidad del post y se le pidió que lo retirara. Senegal es una de las naciones africanas que se abstuvo de condenar a Rusia en la ONU. Ucrania ha estado llamando a los extranjeros para que vayan allí a luchar contra Rusia y, al parecer, muchos han respondido a la llamada. Se sabe que ciudadanos franceses, británicos y polacos han llegado a Ucrania para unirse a la lucha. El reclutamiento de mercenarios y combatientes voluntarios es ilegal en muchos países, incluso en África.

La ironía aquí es que cientos de estudiantes africanos en Ucrania se enfrentaron a la discriminación y a los abusos cuando intentaron huir del país tras el ataque ruso. Arrey E Ntui, analista de la ONG International Crisis Group, tuiteó el 28 de febrero que «no debería haber lugar» para las violaciones de los derechos humanos contra «los africanos» atrapados en la guerra de Ucrania. Ese mismo día, la Unión Africana también expresó su preocupación por el mal trato que reciben los africanos que intentan salir de Ucrania.

Puede que no sea lo que Washington quiere oír, pero algunos africanos tienen buenas razones para no condenar a Rusia por Ucrania.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Monitor de Oriente.

Mustafa Fetouri es un académico y periodista libio. Ha recibido el premio de la UE a la Libertad de Prensa. Su próximo libro saldrá a la luz en septiembre. Puede ser contactado en la siguiente dirección: [email protected]

Fuente: https://www.monitordeoriente.com/20220325-algunos-africanos-tienen-buenas-razones-para-no-condenar-a-rusia-por-ucrania/