Recomiendo:
0

El pueblo de Liberia ignora el acuerdo de su gobierno con una empresa minera estadounidense

Fuentes: Resumen Latinoamericano

Firmado antes de la reunión del presidente liberiano con Trump, el acuerdo de 1.800 millones de dólares permite a una empresa minera estadounidense utilizar un ferrocarril liberiano estratégico para exportar mineral de hierro de Guinea a Estados Unidos.

Los legisladores liberianos y grupos de la sociedad civil exigen que el gobierno revele detalles del acuerdo firmado en secreto con la empresa minera estadounidense Ivanhoe Atlantic antes de la reunión del presidente Joseph Boakai con Donald Trump el 9 de julio.

Foto: Donald Trum con el presidente liberiano Joseph Nyuma Boakai (Casa Blanca)

El acuerdo permite a Ivanhoe Atlantic utilizar el corredor ferroviario estratégico de Liberia para transportar el mineral de hierro de alta calidad que extrae en la vecina Guinea sin litoral a través de la ruta más corta hasta el puerto atlántico de Liberia en Buchanan, para exportarlo a Estados Unidos.

Anteriormente conocida como High Power Exploration (HPX), Ivanhoe Atlantic está presidida por Peter Pham, quien sirvió durante la primera administración Trump como Enviado Especial de EE. UU. para las Regiones del Sahel y los Grandes Lagos de África. Anteriormente, también formó parte del Grupo Asesor Superior del Comando de África (AFRICOM) de las Fuerzas Armadas de EE. UU. de 2008 a 2013.

Junto con el fundador de Ivanhoe Atlantic, Robert Friedland, y la directora ejecutiva, Bronwyn Barnes, Pham se reunió con el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, el 11 de julio para agradecer al gobierno estadounidense. Su publicación en X también expresó especial agradecimiento al Departamento de Estado, bajo la presidencia de Trump, y al secretario de Estado, Marco Rubio, por su apoyo a nuestro acuerdo con Liberia.

Al comentar su publicación, Landau dijo que Estados Unidos está “entusiasmado con las oportunidades de negocios en África y otras partes del mundo que benefician a las empresas estadounidenses y a las naciones extranjeras”. 

Antes, en su reunión con Boakai –uno de los cinco jefes de Estado africanos invitados a una cumbre en Washington DC con el presidente estadounidense Donald Trump del 9 al 11 de julio–, Landau elogió este “importante acuerdo”. 

Sin embargo, dentro de Liberia ha habido poca transparencia con respecto a este acuerdo valorado en 1.800 millones de dólares, promocionado como una de las mayores inversiones del sector privado desde el fin de la guerra civil en el país de África occidental, uno de los más pobres del mundo. 

En una carta a su presidente del 3 de mayo, después de años de negociaciones estancadas, la compañía minera supuestamente había intentado “presionar al gobierno liberiano para que se sometiera y dictar una política soberana a favor de un interés privado extranjero”, informó The Liberian Investigator .

Ante informes de medios locales que indicaban una creciente presión sobre el presidente Boakai para que firmara el acuerdo y así complacer a Trump antes de la cumbre en Washington, el gobierno liberiano anunció una ceremonia de firma. Estaba prevista en la Comisión Nacional de Inversiones (NIC), inicialmente para el 5 de julio, pero se pospuso al 6 de julio, domingo no laborable.

Si este acuerdo beneficia a Liberia, ¿por qué se firmó en secreto un domingo?

Cuando los periodistas, que inicialmente habían sido invitados a la ceremonia del 5 de julio, llegaron al NIC el domingo, las autoridades les negaron el acceso , citando un cambio de último momento en el protocolo que revocaba la cobertura de los medios.

Fue la embajada de Estados Unidos la que primero confirmó el “acuerdo estimado en 1.800 millones de dólares” en una declaración al día siguiente, dando la bienvenida a “la firma de un acuerdo de concesión y acceso entre Ivanhoe Atlantic, de propiedad estadounidense, y el Gobierno de Liberia”.

“Nos parece profundamente inquietante que un acuerdo tan monumental, supuestamente el más grande en la historia reciente de Liberia, se haya firmado en plena noche, un domingo 6 de julio, sin ninguna consulta previa ni declaración oficial inmediata del Gobierno”, afirma una declaración conjunta de las cuatro organizaciones de la sociedad civil: Liberia Civil Rights Network (LCRN), Coalition for Transparent Development (CTD), Center for Public Accountability (CPA) y Partnership for Equitable Resource Governance (PERG).

“Para acuerdos históricos como estos… la legislatura es invitada y representada por los comités responsables de dichas concesiones para presenciar la ceremonia de firma. Pero para este acuerdo… el país se entera a través de la publicación de la Embajada de Estados Unidos”, declaró el representante Matthew Joe, legislador del Distrito 3 del condado de Grand Bassa en Liberia.

“Si este acuerdo es beneficioso para Liberia, ¿por qué se firmó en secreto un domingo e incluso pasó por alto a la legislatura?”, cuestionó .

Declaraciones contradictorias de los ministros

“En esta etapa inicial de las negociaciones, la legislatura no tiene voz ni voto”, respondió el Ministro de Minas y Energía, Wilmot Paye. “Lo que se firmó fue simplemente una expresión de interés o un compromiso para utilizar nuestro ferrocarril, no un acuerdo legalmente vinculante”.

Sin embargo, el ministro de Información, Jerolinmek Piah, afirmó: «Sí… firmamos un acuerdo». Pero este no es vinculante porque solo lo firmamos, y ni el presidente ni la legislatura lo han revisado.

Añadió que el acuerdo se enviará a la legislatura a su regreso de Estados Unidos. Tras asegurarle a Trump que «Liberia posee abundantes minerales» y pedir a Estados Unidos que «realice un estudio exhaustivo de nuestros recursos minerales», el presidente Boakai regresó a Liberia el 11 de julio.

“La transparencia no es un privilegio, es un derecho”

Sin embargo, aún no ha habido informes que indiquen que el acuerdo se haya enviado a la legislatura. No se han realizado conferencias de prensa para proporcionar detalles sobre el acuerdo.

Instando a la comunidad internacional a “fomentar la transparencia en todas las inversiones y acuerdos de concesión celebrados en colaboración con Liberia”, la declaración del grupo de la sociedad civil añadió:

Liberia no puede permitirse volver a un pasado en el que acuerdos secretos y firmas a medianoche le robaron el futuro. La transparencia no es un privilegio, es un derecho. Su pueblo merece algo mejor.

Texto original Peoples Dispatch.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/07/15/liberia-los-liberianos-ignoran-el-acuerdo-de-su-gobierno-con-una-empresa-minera-estadounidense/