Recomiendo:
1

Las aldeas de Sudán toman las armas, pero se sienten impotentes para detener las masacres de las Fuerzas de Apoyo Rápido

Fuentes: Voces del mundo [Imagen: n combatiente leal al ejército sudanés sostiene un arma durante una ceremonia de graduación en el estado suroriental de Gedaref, el 27 de mayo (AFP)]

Traducido del inglés por Sinfo Fernández

El pasado miércoles por la mañana, decenas de combatientes paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) rodearon Wad al Nura.

El pueblo, situado al oeste del estado sudanés de Gezira, había permanecido relativamente tranquilo durante 14 meses de guerra y, en ocasiones, había servido de refugio a los habitantes de las zonas vecinas que huían de los ataques de las FAR. Esta vez, sin embargo, los paramilitares tenían a Wad al Nura en su punto de mira.

En previsión de un ataque, los agricultores locales cavaron zanjas en las entradas del pueblo y las llenaron de agua, con la esperanza de que los fosos improvisados les ayudaran a protegerse. Algunos campesinos, antiguos soldados y policías se armaron y levantaron un pequeño puesto de control.

Las FAR no se amilanaron. Según los activistas prodemocráticos de Wad Madani, la capital del estado de Gezira, los combatientes que rodeaban el pueblo abrieron fuego, iniciando un frenesí de disparos en todas direcciones.

Tras una pausa en la matanza, los combatientes comenzaron de nuevo. Según fuentes del Comité de Resistencia de Madani, la matanza parecía sistemática. Decenas de personas murieron en el acto. Cientos se dispersaron en busca de seguridad.

Durante semanas, el mundo ha estado advirtiendo de una masacre inminente en al-Fasher, la ciudad de Darfur asediada por las FAR.

Pero, mientras todas las miradas se centraban en la capital del estado de Darfur del Norte, a 1.000 km al este, los combatientes paramilitares arrasaban el estado de Gezira, donde continuaban los combates.

Varias fuentes dijeron a MEE que sólo en Wad al-Nura habían muerto 150 personas.

Unas 100 fueron enterradas en una fosa común en una plaza pública. Entre los muertos había 35 niños, según la ONU.

A pesar de que esta masacre ha provocado la condena de gobiernos extranjeros, una ola de violencia parece haberse apoderado de Sudán, con fuentes que afirman que cientos de personas han muerto en diversas partes del país sólo en los últimos dos días.

Los testigos han descrito a miles de sudaneses huyendo para salvar sus vidas mientras los combatientes de las FAR se enfrentan a la escasa o nula resistencia del ejército sudanés.

Estos ataques se han producido en los estados del Nilo Blanco, Sennar, Kordofán del Norte y Kordofán del Sur en los últimos días, así como en Omdurman, ciudad hermana de Jartum en la orilla occidental del Nilo, donde el martes murieron 40 personas según los activistas.

Las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) han respondido con ataques aéreos, que según fuentes sobre el terreno han provocado más muerte y destrucción entre la población civil.

Tomar las armas

Poco después de la masacre de Wad al-Nun, las FAS y las FAR intercambiaron acusaciones.

Sin embargo, los comités de resistencia del estado de Gezira, que forman parte de una red de activistas prodemocráticos de todo el país, publicaron imágenes de la masacre en las que se veía a las tropas de las FAR utilizando armas pesadas y artillería contra los aldeanos.

«La aldea de Wad al Nura ha sido testigo de un genocidio», afirmó. «Las FAS no han proporcionado ningún tipo de protección a los civiles».

Las FAR niegan haber matado a civiles. Afirmaron que las milicias islamistas habían armado a los residentes de la aldea, que, según afirmaban, se disponían a atacarles.

La fuerza paramilitar ha estado luchando contra el ejército sudanés desde que estalló el conflicto entre los antiguos aliados en abril del año pasado. Desde entonces, se calcula que 150.000 personas han muerto, nueve millones han sido desplazadas y algunas zonas de Sudán han quedado al borde de la hambruna.

El ejército sudanés ha tenido que luchar contra los combatientes de las FAR, más ágiles y curtidos en batalla. Pero en los últimos meses ha conseguido algunos avances importando aviones no tripulados iraníes y engrosando sus filas con antiguos rebeldes, voluntarios civiles y otros grupos armados.

Las FAR afirmaron que el ejército y las milicias «yihadistas» aliadas se habían reunido en tres campamentos al oeste de Wad al Nura y la vecina Al Mangali. Afirmaron haber capturado armamento pesado y perdido a ocho combatientes en sus incursiones del miércoles.

Sudaneses que han huido recientemente de Gezira declararon a Middle East Eye que las comunidades de todo el estado se están movilizando en defensa propia, y esto es lo que provocó el asalto de las FAR, temerosas de la creciente resistencia.

Una fuente, que se encuentra actualmente en Gadaref y habló de forma anónima por motivos de seguridad, dijo que la resistencia contra las FAR ha adoptado muchas formas, incluidos los intentos de negociar y garantizar la seguridad de los civiles.

«La población de Gezira tiene derecho a defenderse mientras las FAR quieran masacrarlas y el ejército incumpla su deber de defender a los civiles y a todo el país», afirmó la fuente.

«Soy de la aldea de al-Takena, que fue testigo de amplias violaciones e intentos de defenderse. Intentamos reunir dinero de nuestros hijos que viven en el extranjero para comprar armas y establecer pequeños grupos para defendernos. Pero la diferencia entre nosotros y las FAR es enorme. Así que nos derrotaron».

Fuentes de Gezira y de la zona afirmaron que las aldeas de al-Husa, Fadasy, al-Munira y al-Halaween, entre otras del oeste del estado, han sido objeto de feroces ataques en las últimas semanas.

Ahmed Mohamed, residente de al-Duem, en el estado del Nilo Blanco, al oeste de Gezira, dijo a MEE que las FAR también atacaron aldeas allí, incluidas al-Malig y al-Shetaib. Cientos de jóvenes de estas zonas han formado grupos de defensa, conocidos como la resistencia armada popular, que operan nominalmente bajo el mando de las FAS.

Las FAR tienden a caracterizar a estos grupos como respaldados por elementos del anterior gobierno del derrocado presidente Omar al-Bashir, incluidos grupos islámicos de línea dura, acusaciones que ellos niegan enérgicamente.

Y aunque muchos sudaneses, sobre todo los críticos con las FAR, ven en su movilización una prueba del rechazo popular a la fuerza paramilitar, algunos partidos políticos han expresado su preocupación por que el armamento de los civiles complique y prolongue aún más el conflicto de Sudán.

Amenaza inminente

La movilización civil está en marcha en los alrededores de al-Fasher, donde el ejército y antiguos grupos rebeldes están armando a los residentes en previsión de una ofensiva de las FAR, según declaró a MEE un residente que ha tomado las armas.

«Veo que la resistencia popular armada se extiende por todas partes y está uniendo poco a poco a los sudaneses para defender su país», afirmó.

La perspectiva de una ofensiva sobre Al Fasher ha causado preocupación durante semanas. Las FAR han cerrado casi todas las rutas de salida de la ciudad, con el riesgo de que Al-Fasher se convierta en una «trampa mortal» si es atacada.

Los combatientes de las FAR ya han hecho incursiones en los campos que rodean la ciudad, donde residen sudaneses desplazados por el conflicto de Darfur de 2003-2005.

La columna vertebral de las FAR está formada por combatientes que pertenecieron a las infames milicias Janjaweed que aterrorizaron a esas mismas poblaciones negroafricanas hace dos décadas.

Adam Rojal, portavoz de los desplazados de Darfur, declaró que las FAR atacaron el campamento de Abu Shook la semana pasada, matando a unas 13 personas, incendiándolo hasta los cimientos y obligando a sus residentes a marcharse.

«Lo que está presenciando la región de Darfur, especialmente en la ciudad de Al Fasher, en el estado de Darfur Septentrional, es un crimen de guerra, un crimen contra la humanidad y un castigo colectivo a la población civil. Todos están condenados a morir de inanición o debido a los bombardeos deliberados e indiscriminados de las partes en conflicto», declaró Rojal a MEE.

«Los combates deben cesar inmediatamente. Deben abrirse corredores humanitarios. Debe permitirse que la ayuda humanitaria llegue a quienes la necesitan, agotados por el hambre y viviendo en condiciones indeciblemente horribles».

Al-Sadig al-Nur, portavoz del Movimiento para la Liberación de Sudán, antiguo grupo rebelde encabezado por el gobernador de Darfur, Minni Minawi, afirmó que los esfuerzos combinados de exrebeldes, civiles movilizados y militares habían repelido los intentos de las FAR de asfixiar completamente la ciudad impidiendo los suministros.

«Las FAR incluso cerraron la principal presa de agua de la zona de Golo, que es la única fuente de agua de la ciudad de Al Fasher, pero nuestras fuerzas los repelieron y restablecieron el suministro de agua», declaró a MEE.

Sin embargo, continúan las escaramuzas y los ataques contra las comunidades que rodean Al-Fasher y la propia ciudad. Según la Matriz de Seguimiento de Desplazados (DMT, por sus siglas en inglés), recientemente se han producido enfrentamientos en los barrios occidentales de Al-Fasher, que han provocado el desplazamiento de unos 40 hogares.

«También se ha informado de muertos y heridos entre la población civil. La situación sigue siendo tensa e impredecible», afirma la DMT en un nuevo informe.

Mohammed Amin es un periodista sudanés especializado en geopolítica y violaciones de los derechos humanos en Sudán y Sudán del Sur, así como en otros lugares del noreste de África. Trabaja para numerosos medios de comunicación regionales e internacionales. En noviembre de 2022, el Rory Peck Trust le concedió el premio Martin Adler por su trabajo para Middle East Eye, con el que cubrió las masacres del Grupo Wagner y el golpe de Estado sudanés.

Texto original: Mohammed Amin, Middle East Eye, 7 junio 2024

Fuente. https://vocesdelmundoes.com/2024/06/09/las-aldeas-de-sudan-toman-las-armas-pero-se-sienten-impotentes-para-detener-las-masacres-de-las-fuerzas-de-apoyo-rapido/