Recomiendo:
0

Video traducido y subtitulado. Incluye transcripción

Los libios debaten quién se beneficiará de su petróleo

Fuentes: The Real News Network

(*) Traducido y subtitulado para Rebelión por P.Rivas



Para ver el vídeo subtitulado en español, pinchar en el enlace y activar «Subtitles» eligiendo español:
http://www.universalsubtitles.org/es/videos/y39wMCx75b2S/info/

Carteles dando las gracias a las potencias occidentales adornan la plaza en frente del palacio de justicia de Bengasi. Sus banderas ondean sobre las cabezas y están pintadas en las paredes. La mayoría de los libios que lideró la revuelta contra Muammar Gaddafi, son ferozmente nacionalistas y musulmanes devotos. Aquí, en Bengasi, la ocupación de Irak se condena sin ambages, y el apoyo occidental de Israel es objeto de desprecio. Pero los libios que se oponen a Gadafi parecen no tener ningún problema para conciliar estas posiciones con el apoyo a la campaña militar de la OTAN en Libia. La gratitud es desbordante en las calles de Bengasi, donde la OTAN se ganó el crédito evitando una masacre de Gadafi en marzo pasado, y en el frente, donde los rebeldes combaten bajo la cobertura aérea de aviones europeos de guerra.

ZUHAIR, REBELDE, SOLDADOR PARA UNA EMPRESA PETROLERA ÁRABE DEL GOLFO: ¡Oh! La OTAN es buena. No, es buena, muy, muy buena. Sin la OTAN, no hay victoria de esta guerra. Con la OTAN – y con Dios en primer lugar, con Dios primero y en segundo lugar la OTAN, estas guerras serán para nosotros.

LINDSAY: Pero los rebeldes no se hacen ilusiones acerca de los intereses económicos detrás de los bombardeos de la OTAN.

ZUHAIR: Hay petróleo, hay empresas, la OTAN le ayudará. Si no hay petróleo, si no hay empresas, la OTAN no le ayudará.

LINDSAY: Este sentimiento es casi universal en el este de Libia, desde los campos de batalla a las oficinas de la mayore empresa petrolera del Estado.

ABDELJALIL MAYUF, PORTAVOZ DE EMPRESA PETROLERA ÁRABE DEL GOLFO: En política, no hay ética. No hay – vimos muchos, ya sabes, buenos discursos sobre los derechos humanos y esas cosas, pero en realidad, el interés económico es la prioridad. ¿Por qué no intervenir en Somalia, Somalia o Siria? Porque no hay nada allí. Aquí está el petróleo y tienen intereses.

LINDSAY: La guerra diezmó la producción de petróleo de Libia, que pasó de 1,6 millones de barriles al día a cero. Pero con los rebeldes ahora controlando Trípoli y las plantas petroleras claves de Brega y Ra’s Lanuf, no han perdido tiempo en tratar de revivir la industria. En los próximos días, se espera que Libia exporte crudo por primera vez en meses. La OPEP estima que el país estará produciendo un millón de barriles por día en medio año. El futuro de Libia depende de ello. Bajo Gaddafi, el sector petrolero contribuyó en un 95 por ciento a los ingresos por exportación y constituía el 80 por ciento de los ingresos del gobierno.

KHAMIS RUBIYA, SUPERINTENDENTE DE EMPRESA PETROLERA DE SIRTE: Se cree que la gente ahora siente el reto, ¿sabes? Y sienten que también trabajando duro para recuperar el funcionamiento, están jugando un papel muy importante, ya sabes, en esta revolución. Por lo que es nuestra revolución, y es nuestra responsabilidad, ya sabes, conseguir recuperar el funcionamiento.

LINDSAY: Incluso antes de que el petróleo comience a fluir de nuevo, los rumores se arremolinan sobre quién hará caja, incluyendo acusaciones de pactos secretos firmados entre el liderazgo rebelde y los países de la OTAN. El ejemplo más notorio incluye una carta publicada en un diario francés que supuestamente promete un 35 por ciento del petróleo crudo de Libia a Francia.

~ ~ ~

El artículo que salió en, creo, un periódico francés sobre el 35 por ciento prometido a Francia. ¿Puede explicar esto en concreto?

ALI TARHOUNI, MINISTRO DE HACIENDA Y PETRÓLEO, CONSEJO NACIONAL DE TRANSICIÓN DE LIBIA: Eso es mentira. ¿Qué le parece esa respuesta?

~ ~ ~

LINDSAY: Este hombre tiene las llaves de la riqueza petrolera de Libia. Hace siete meses, era profesor de microeconomía en la Universidad de Washington en Seattle, un opositor a Gadafi con casi 40 años de exilio. Ahora, Ali Tarhouni es ministro de Finanzas y Petróleo de la dirigencia rebelde, conocida como el Consejo Nacional de Transición, o CNT. Tarhouni insiste en que el CNT respetará los contratos con empresas extranjeras acordados bajo Gaddafi y que no firmará otros nuevos.

TARHOUNI: – No sólo que nos las arreglamos para gestionar esta economía con recursos muy limitados, sino que durante todo este tiempo, no se ha firmado ni un solo contrato que comprometa a futuro la riqueza de Libia. Eso sólo ocurrirá cuando haya un órgano elegido, ya que nosotros no hemos sido electos, se puede cuestionar nuestra legitimidad y con toda la razón. Sólo entonces la riqueza de Libia, los contratos de Libia serán decididos y tendrán transparencia.

LINDSAY: Tarhouni dice que sus manos están llenas devolviendo la industria del petróleo de nuevo a donde estaba antes de la guerra. Se estima que hasta un 20 por ciento de las instalaciones petroleras del país han sido dañadas. Las reparaciones no han hecho más que empezar, y las instalaciones petroleras todavía no son seguras. La central de Ra’s Lanuf fue blanco de un ataque por las fuerzas de Gadafi a principios de este mes. Aquí, en la planta de Brega, las fuerzas de Gaddafi almacenaron misiles dentro de la instalaciones de petróleo y gas, lo que garantizaba que la OTAN no las bombardearía. Un mes después los soldados huyeron, pero el armamento todavía no se ha retirado. Mientras tanto, muchos trabajadores petroleros todavía están luchando y muriendo en el frente.

TARHOUNI: Tenemos ingenieros, básicamente, sin cobertura, sin protección. Se aventuran en el desierto. Ellos protegían el campo petrolero.

LINDSAY: No sólo es Tarhouni responsable de las reservas de petróleo de Libia (las mayores de África y las novenas mayores del mundo); también está a cargo de las finanzas de Libia, incluyendo $ 170 mil millones en activos en el extranjero. El dinero ya ha comenzado a llegar a Libia después de que la ONU comenzó a levantar las sanciones. A principios de este mes, 1,5 millones de dinares libios fueron enviados a Bengasi, desde Inglaterra. Sin embargo, con cuestionamientos sobre la capacidad y autoridad del CNT para gastar el dinero, Tarhouni dice que ha pedido a los países occidentales que retangan los fondos para mantenerlos congelados por el momento. En el momento de su independencia hace 60 años, Libia era uno de los países más pobres del mundo. Su exportación más importante era la chatarra rescatada de los campos de batalla de la II Guerra Mundial. En la actualidad, Libia es rica en petróleo y gas natural, con miles de millones de dólares en el banco. Sin embargo, muchos libios se quejan de que la mala administración y la corrupción han impedido que la población relativamente pequeña del país, de 6.5 millones habitantes, vea los beneficios.

RUBIYA: Trabajar en el petróleo creo que es muy triste, porque sabes la cantidad de dinero que posee el país y cuando ves el nivel de vida en Libia, uno se siente mal.

LINDSAY: En la década de 1970, Gaddafi empezó a nacionalizar la industria petrolera. Pero su salida no significa necesariamente un empuje hacia la privatización. Por el contrario, algunos trabajadores petroleros dicen que anticipan una mayor inversión en las compañías petroleras de propiedad estatal.

RUBIYA: Sí, estas instalaciones fueron construidas por MAN GHH. Es una empresa alemana. La otra instalación, el equipo fue traído de Solar – turbinas de gas. Esa es una empresa estadounidenses. Y la construcción fue realizada por una empresa rusa. Todo gira alrededor de los hombres en la gerencia. Nosotros hemos estado en este campo más de 45 años, y todavía dependemos de las empresas extranjeras, ¿sabe? Pero espero que con buenos programas de capacitación y, ya sabe, programas de prácticas, podremos depender de nosotros mismos.

LINDSAY: Muchos de los trabajadores del petróleo criticaron a Gadafi no por nacionalizar, sino por su supuesta dilapidación o robo de las ganancias en lugar de reinvertirlas. Para citar un ejemplo, la falta de refinerías de Libia significa que el 65 por ciento de la gasolina consumida en el país es importada, según funcionarios del CNT. Poco después de asumir el poder en 1969, Muammar al-Gaddafi nacionalizó los productores extranjeros de petróleo. La empresa Arabian Gulf Oil, actualmente propiedad del Estado, es el mayor productor de petróleo de Libia. Antes pertenecía a la British Petroleum. Pero las compañías petroleras extranjeras nunca dejaron de trabajar en Libia o con el gobierno libio, con la excepción de la retirada de las compañías de EE.UU. en la década de 1980. Y cuando Gadafi abandonó el programa gubernamental de armas no convencionales y comenzó a liberalizar la economía, la inversión extranjera volvió a afluir al país.

MAYUF: Gaddafi permaneció en el poder durante 40 años, 43 años, debido a que controlaba el sector del petróleo y él, ya sabe, corrompió a todo el mundo, incluso algún político de los países occidentales, como Berlusconi, como Tony Blair, -esto es – como asesor de Gaddafi. Usted sabe, no es un secreto para nadie ahora. Y llegaron a corromper incluso a los Estados Unidos, sabe.

LINDSAY: Pero si las compañías petroleras extranjeras ganaron dinero con Gaddafi, podría estar preparadas para ganar aún más sin él, según Mayuf.

MAYUF: Ellos están hartos de Gadafi. Es arrogante. Y después de haberse mantenido en el poder 40 años se cree que es Dios. Así que creo que también apoyan esta revolución, porque quieren librarse de Gaddafi. Y estoy seguro de que incluso el nuevo gobierno o la nueva Libia, venderán el petróleo a estos países. Ya sabe, no van a perder nada.

LINDSAY: El presidente del CNT Mustafa Abdul Jalil ha indicado que cuando llegue el momento de firmar acuerdos, los países de la OTAN estarán en los primeros en la fila. Mientras tanto, los países que apoyaron Gaddafi, entre ellos Brasil, China y Rusia, podría perder.

TARHOUNI: No hay ninguna promesa, ni una sola promesa, excepto lo que [incompr.] dijo que tenemos una idea bastante clara quiénes son nuestros amigos.

LINDSAY: Las empresas petroleras que trabajaban anteriormente en Libia ya están regresando. En su visita a la terminal petrolera de Brega, Tarhouni fue acompañado por un representante de Wintershall, filial de la multinacional alemana BASF, que producía100.000 barriles diarios en Libia bajo Gaddafi.

ABSAL ABDEL MEDANI, REPRESENTANTE DE WINTERSHELL EN LIBIA: Se están preparando ahora para volver a Libia, y realmente están esperando un futuro brillante.

LINDSAY: Mientras tanto, las empresas extranjeras de seguridad y de la construcción en busca de contratos ya están ocupando los hoteles de lujo de Benghazi y Trípoli. Tarhouni insiste en que el CNT no está haciendo tratos con ninguna de ellas, especialmente con mercenarios extranjeros.

TARHOUNI: No vamos a contratar a ninguna empresa de seguridad. Yo no voy a repetir el desastre iraquí, las experiencias de Irak. Muchas de estas empresas no son buenas compañías.

LINDSAY: Sin embargo, algunos libios ponen en duda la buena fe del CNT.

ZUHAIR: Me temo que el nuevo presidente será similar a Muammar al-Gaddafi. Así que realmente no puedo creer que Libia será nueva y mejorada y el nuevo presidente no va a robar nuestro dinero y garantizará nuestra libertad.

LINDSAY: Se han elevado acusaciones de corrupción contra miembros del CNT, y las quejas sobre la falta de transparencia, inauditas hace unos meses, se han generalizado.

MAYUF: No sé exactamente lo que sucedió en París, en su última reunión, ya sabes, lo que firmaron. No lo sé. Me temo que hayan firmado algo de lo que el pueblo libio no conoce los detalles. Usted sabe, [incompr.] Tal vez algunos de los que vienen desde el régimen de Gaddafi o algunos recién llegados.

LINDSAY: Tarhouni podría no estar a cargo del petróleo del país por mucho tiempo. Según un informe de Reuters publicado el miércoles, está programado que un ex ejecutivo de la compañía de petróleo y gas más grande de Italia, Eni, asuma como nuevo ministro de Petróleo de Libia. Documentos de WikiLeaks muestran que funcionarios de EE.UU. creen que en la Libia bajo Gadafi, Eni estaba actuando como una pantalla para la empresa petrolera rusa Gazprom, que según ellos trata de dominar el mercado energético europeo. La semana pasada, Eni y Gazprom reafirmaron un acuerdo que da a la compañía rusa el 50 por ciento de cualquier participación en un yacimiento petrolífero importante de Libia. La mayoría de los libios en el este están demasiado preocupados con la lucha contra Gaddafi para preocuparse acerca de los tratos que se realizan en Europa o América del Norte. Parece que por ahora confían en el CNT y tienen altas expectativas de que la riqueza petrolera del país pronto tendrá un impacto en sus vidas.

RUBIYA: Sí, creo que ahora confiamos en el CNT, sí, confiamos en ellos. Y vamos a esperar, ya sabe, ver lo que sucede en el futuro. Ahora no hay temor. Así que si hay una corrupción, lo enfrentaremos. Sí.

LINDSAY: En el frente, muchos rebeldes dicen que la firma de contratos con empresas extranjeras no implica una pérdida de soberanía o control sobre sus recursos.

MOUSSAD, REBELDE, PROFESOR UNIVERSITARIO (TRAD. SUBTITULADA): Los Estados Unidos, al igual que cualquier otro país, tiene sus intereses, y usted puede beneficiarse al mismo tiempo. Pero si no nos gusta su programa, los echaremos. No se puede comparar Irak con Libia.

LINDSAY: A diferencia de Irak, no hubo una invasión extranjera u ocupación militar en Libia, y los rebeldes han rechazado con vehemencia la idea de establecer cualquier tipo de fuerza de paz que incluya tropas extranjeras. Aquí nadie duda de que los países de la OTAN tratarán de influir en el nuevo gobierno y su política petrolera, pero no está nada claro que el pueblo libio, que ha derramado tanta sangre durante los últimos siete meses exponiéndose a las balas en las protestas callejeras y combatiendo en un ejército voluntario, aceptará un liderazgo que no defiende sus intereses. Reed Lindsay de La Red de Noticias Reales en Brega, Libia.

Fuente: http://wn.com/Libya_NATO%27s_Corporate_Oil_War__Reed_Lindsay,_Brega,_theRealNews

(*) Reed Lindsay es periodista. Tras desempeñarse varios años como corresponsal en Haití para el canal multiestatal de televisión TeleSUR, fue enviado por esta misma cadena al este de Libia en febrero de 2011. Con el material investigativo y audiovisual recopilado, realizó junto a la periodista egipcia Jihan Hafiz el documental «Benghazi rising» («El levantamiento de Benghazi»)