Recomiendo:
0

Carta abierta sobre la situación en el este de la República Democrática del Congo

«Para un paz real en los dos Kivus», campaña de la organización italiana «Pace per il Congo»

Fuentes: Rebelión

Análisis de la situación y propuestas para una paz real en Kivu Norte y Kivu Sur (República Democrática del Congo). Impotentes o cómplices Después del último informe publicado por el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre la situación que prevalece en Kivu Norte y Kivu Sur, en la República Democrática del Congo (RDC), […]

Análisis de la situación y propuestas para una paz real en Kivu Norte y Kivu Sur (República Democrática del Congo).

Impotentes o cómplices

Después del último informe publicado por el Grupo de Expertos de las Naciones Unidas sobre la situación que prevalece en Kivu Norte y Kivu Sur, en la República Democrática del Congo (RDC), los más poderosos no pueden seguir ignorando lo que allí ocurre. La larga y dolorosa serie de masacres, violaciones, incendios de pueblos, raptos, robos y saqueos, humillaciones de todo tipo que sufre la población civil de Kivu, denunciada desde hace tiempo por la sociedad civil congoleña, es ahora de sobra conocida por todos, al igual que el fracaso de las operaciones que tenían como objetivo establecer la paz.

Las autoridades del país, tanto locales como nacionales se callan. El ejército, mal pagado y compuesto por una pandilla de fuerzas dispares donde se han mezclado de forma precipitada las fuerzas desestabilizadoras y crueles de Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNPD) de Laurent Nkunda, lejos de establecer la paz, es una fuente inseguridad persistente. Cierta elite económica del país está enriqueciéndose sin ningún sentido de justicia o de compasión hacia su pueblo. La ONU, que tiene desplegada en este país su misión más grande de mantenimiento de la paz, y la Comunidad Internacional, cuyos representantes realizan un diagnóstico de la RDC como si fueran unos médicos expertos, no han sabido dar una verdadera respuesta a la crisis del país y de la Región de los Grandes Lagos.

El núcleo de la crisis

Esta crisis gira en torno a la explotación ilegal de los recursos mineros de la RDC (casiterita, coltán, oro, wolframio, petróleo y gas metano), en la cual están implicadas multinacionales occidentales y sociedades mineras muy conocidas1, con sedes en Europa, Canadá, Estados-Unidos y Asia.

Para repartirse el pastel de los recursos mineros de la RDC sin mancharse las manos con sangre inocente, había que encontrar alguien que lo cortara en trozos: las multinacionales y los gobiernos occidentales, sobre los cuales tienen cierta influencia, han confiado esta tarea a los países limítrofes, sobre todo a Ruanda y Uganda, explotando sus objetivos expansionistas sobre el territorio congoleño para desestabilizar la RDC con vistas a una nueva configuración geográfica: la creación de mini-estados, cada uno controlado por su correspondiente multinacional.

El actual digamos «retorno», masivo e irregular, de «refugiados congoleños» desde Ruanda parece tapar una ocupación militar de Kivu que ya está en marcha, a través de las operaciones militares Umoja Wetu y Kimya II y que se inscribirían en esta dinámica. Los observadores denuncian la voluntad deliberada de grandes potencias de tapar estas maniobras de ocupación progresiva.

Evaluación de los acercamientos

El acercamiento de la Comunidad Internacional, de los Estados Unidos y de Europa en particular, con respecto al conflicto armado en el este de la RDC corre el riesgo de perpetuar las raíces antes que resolverlas. Este acercamiento se centra, con cierta obsesión, en el papel de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR) y otros grupos rebeldes y deja a la sombra el papel que desempeñan Uganda y Ruanda. Ruanda es el principal punto de paso de los minerales saqueados en la RDC por los grupos rebeldes (FDLR, CNDP y otros muchos), razón por la cual este país es siempre un gran productor y exportador de minerales de los que posee una cantidad insignificante2.

Este enfoque hace caso omiso de la cuestión de la soberanía de los recursos, punto central de la guerra geoestratégica sobre las riquezas del Congo; una guerra que ha justificado el asesinato por parte de Occidente en 1961 de Patrice Lumumba, primer ministro elegido democráticamente del Congo, así como la llegada al poder del dictador Mobutu durante tres décadas. Bajo esta misma filosofía los Estados Unidos apoyaron y financiaron la invasión del Congo en 1996 y 1998 por parte de Ruanda y Uganda, en detrimento del movimiento no-violento y pro-democrático apoyado popularmente, a principios de la década de los 90, por las masas congoleñas durante el desarrollo de la Conferencia Nacional Soberana. La obsesión por focalizar los esfuerzos en la parte este del Congo, rica en minerales, no consigue ocultar las intenciones de los grupos de presión de Washington que preconizan sin parar la balcanización de la RDC.

Propuestas para una solución

La opinión según la cual el conflicto de la RDC puede encontrar una solución simplemente poniendo fin a los «metales de guerra» no es realista. Igualmente, se puede arrestar a todos los Hutus, imponer el embargo de las armas a las FDLR y a los Maï-Maï de Kivu, pero mientras que las grandes potencias manipuladoras del Consejo de Seguridad de la ONU continúen redimiendo a Ruanda y Uganda de sus responsabilidades en el conflicto congoleño, no habrá ni paz ni desarrollo en Kivu. Mientras Occidente dé carta blanca a Kagame, presidente de Ruanda, el conflicto armado y la inestabilidad persistirán en la RDC.

Cualquier tipo de red de financiación de los grupos armados tiene que ser desmantelada en la región: la de las FDLR, pero también la del CNDP y de la LRA. La misma justicia internacional debe ocuparse del informe de los criminales Laurent Nkunda y Bosco Ntaganda, acusados de crímenes de guerra y de lesa humanidad, para recuperar su credibilidad y no dejar a los viejos lobos de la Región de los Grandes Lagos escaparse hacia las verdes praderas de Kivu.

La solución plausible y probablemente más rápida sería diplomática y política, fundada sobre las siguientes prescripciones:

  1. Los Estados Unidos y Gran Bretaña deberían influir sobre sus clientes Ruanda y Uganda amenazándoles con suspender la ayuda.
  2. Imponer sanciones a los países limítrofes de la RDC, particularmente Ruanda y Uganda, que, ilegalmente, explotan directamente o indirectamente los recursos mineros de la RDC, así como a las compañías o individuos implicados en el tráfico de minerales con los grupos rebeldes.
  3. Hacer operativa la trazabilidad de los minerales y otras riquezas naturales provenientes de la RDC que desde hace tiempo quiere realizar el Parlamento Europeo.
  4. Rechazar sin la mínima tergiversación la militarización de la Región de los Grandes Lagos por mediación del AFRICOM que ha causado más miseria a las poblaciones civiles.
  5. Rechazar el refuerzo de los regímenes autoritarios como el de Museveni en Uganda, (en funcionamiento desde 1986) y de Kagame, jefe absoluto de Ruanda desde julio de 1994, así como la restricción del espacio político en todos los países de la Región de los Grandes Lagos por parte de los que están en el poder3.

 

    La guerra que castiga duramente a la RDC desde hace 13 años ha costado la vida a 7 millones de congoleños. ¿Todavía no es suficiente?

    Hecho en Parma, el 26 de diciembre de 2009

Réseau Paix pour le Congo

(Red Paz para el Congo)

Parma (Italia)

Su Excelencia BARACK OBAMA

Presidente de los Estados Unidos de América

La Casa Blanca. 1600 Pennsylvania Avenue, NW

Washington, D.C. 20500, EE.UU.

__________________________________

Carta abierta sobre la situación en el este de la República Democrática del Congo.

Señor Presidente,

Nos dirigimos a usted a través de esta carta porque creemos en su voluntad de adoptar una nueva política con respecto a las relaciones internacionales. El inmenso sufrimiento y las voces, hasta ahora ignoradas, de la población del este de la República Democrática del Congo, nos llevan a hacerlo como miembros de una única familia global.

Desde 1994 esta región vive en estado de urgencia y de guerra. En primer lugar, vivimos las tensiones causadas por la llegada de más de dos millones de refugiados ruandeses. Después, la guerra llamada «de liberación» del régimen de Mobutu, guiada por Laurent-Désiré Kabila, pero encabezada realmente por Ruanda, Uganda, Burundi y sus aliados occidentales. Y finalmente, el segundo conflicto congoleño, mucho más trágico y duradero, y en realidad nunca finalizado, que cuenta más de seis millones de víctimas.

Últimamente, las organizaciones internacionales para la defensa de los Derechos Humanos, la sociedad civil y las confesiones religiosas han denunciado mediante informes los recientes acontecimientos y la situación de total inseguridad. El último informe del Grupo de Expertos de las Naciones Unidas del Consejo de Seguridad denunció, en particular, el fracaso de las operaciones militares conocidas como Umoja wetu y Kimya 2, en Kivu Norte y Kivu Sur y el agravamiento de la situación humanitaria.

A pesar de la presencia de las fuerzas internacionales de la ONU (MONUC), la población en estado de shock ha sido tomada como rehén. A la extensa lista de masacres, violaciones, pueblos incendiados, secuestros, robos y saqueos de la que ha sido víctima, se añaden la desestabilización organizada de las fuerzas vivas de la sociedad, de las comunidades religiosas y de la represión contra periodistas, sindicalistas y agentes sociales. Dicho informe demuestra que Kivu ha sido abandonada entre depredadores, y esta guerra se ha convertido en «la guerra por el control de los minerales». La exportación fraudulenta ha aumentado de manera significativa desde enero de 2009, tras los acuerdos entre Kigali y Kinshasa, firmados sin la aprobación de los respectivos parlamentos.

El ejército congoleño, repartido por toda la región, está bajo las órdenes del Congreso Nacional para la Defensa del Pueblo (CNDP), que está ahora consiguiendo con el apoyo de Ruanda lo que no pudo conseguir el año pasado con la guerra. Numerosos jefes militares denunciados ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra y de lesa humanidad conservan sus puestos y siguen recaudando impuestos. No se ha entregado todavía una gran cantidad de armas y miles de soldados ruandeses continúan en la región. El grupo armado FDLR, rebeldes hutus ruandeses, conserva intacta su estructura y controla varias zonas mineras. Miles de personas, supuestamente refugiados congoleños, pasan la frontera de Ruanda con ganado y armas y se instalan en los territorios y municipios de Kivu Norte, previamente saqueados y destruidos.

De forma evidente, aparece el signo precursor de la ocupación de Kivu. El profesor R. Mugaruka escribe: «La Comunidad Internacional, teniendo en cuenta la relación de poder entre Kigali y Kinshasa, ha impuesto a ésta última la aceptación de la hegemonía ruandesa en la región y el reparto de las riquezas y del territorio congoleño con sus vecinos, abriendo así una vía para un proceso silencioso de anexión de Kivu a Ruanda».

Muchas personas se preguntan: » ¿Por qué una nueva ocupación militar y económica so pretexto de operaciones militares conjuntas?». La amargura y la humillación han reemplazado a la esperanza que suscitaron las elecciones presidenciales de 2006 y las promesas de paz formuladas durante la Conferencia Amani de enero de 2008. Sacrificar Kivu significa sentar las bases para un nuevo baño de sangre.

La gente se pregunta: » ¿Por qué todo esto? ¿Hasta cuándo tenemos que esperar para tener paz y qué paz se nos concederá?». Esta es la pregunta que nos gustaría plantearle también, Señor Presidente, representante de un país implicado, directa o indirectamente, en el conflicto y los desequilibrios de los países de los Grandes Lagos, debido al apoyo concedido a los regímenes de esta región, Ruanda y Uganda en particular, y también debido a los beneficios que obtienen las multinacionales que alimentan esta guerra y que juegan un papel muy importante en la economía de su país.

El apoyo interesado de las potencias internacionales, entre las que se encuentra la administración de su país, ha sido determinante para la instauración y la hegemonía regional del régimen ruandés. No podemos olvidar el apoyo americano a la invasión del Congo en 1996 y en 1998 por Ruanda y Uganda en perjuicio del movimiento no violento y pro democrático de principios de los años 90, apoyado por el pueblo congoleño durante la Conferencia Nacional Soberana. Todavía hoy existe este apoyo, a pesar de la política desestabilizante de los regímenes citados. «Es una política a corto plazo -han escrito los obispos que participaron en el II Sínodo Africano- que fomenta la guerra para obtener ganancias rápidamente a partir del caos, al precio de vidas humanas y sangre derramada… ¿no habrá nadie entre sus filas que esté capacitado y desee acabar con estos crímenes contra la humanidad?».

Hoy en día se necesita urgentemente un cambio de estrategia. La solución de las armas, adoptada hasta el día de hoy, ha causado y sigue causando mucho sufrimiento a la población civil. La intervención humanitaria no soluciona las causas profundas de la crisis. El problema de la sobrepoblación de un país no se puede solucionar con guerras sangrientas. El problema es político y, por ello, la solución debe ser diplomática y política. Es necesario reactivar y aumentar la presión internacional que ha demostrado su eficacia con el arresto de Nkunda en enero de 2009.

En nombre de una población que ha sufrido demasiado, nos gustaría solicitarle que emplee todo su esfuerzo para que:

  1. Los Estados Unidos revisen de manera crítica la política adoptada durante los últimos veinte años con respecto a la Región de los Grandes Lagos, habiendo constatado el precio que ha pagado la población de la RDC y de la Región;
  2. Los Estados Unidos renuncien y se opongan a la militarización de la Región que ya ha causado muchos daños a la población civil;
  3. Los Estados Unidos cesen su apoyo interesado a los regímenes de Uganda y Ruanda, y lo cambien por una ayuda para una verdadera apertura democrática y para el respeto de los derechos económicos, políticos y territoriales de los países de la Región y, llegado el caso, que se impongan sanciones;
  4. La política vuelva a desempeñar su papel con respecto a la economía, exigiendo a las multinacionales que den cuenta de su actividad en terceros países, sobre todo en lo que respecta a la trazabilidad de materias primas importadas. A tal efecto, será necesario prever un régimen de sanciones que castiguen las irregularidades constatadas.
  5. Se asegure la confianza en los recursos humanos de la Región, abriendo un diálogo con las fuerzas vivas de la sociedad civil y valorando la aportación de los antiguos jefes locales, hoy apartados de sus cargos.

Solamente mediante el respeto de los derechos de los pueblos, y entre de ellos, el de la integridad territorial y el de la soberanía económica, podremos asegurar esa movilidad que permitirá a todos los habitantes de la región tener un espacio vital. Ahora es el momento del diálogo y la verdadera política, en la RDC así como en toda la Región de los Grandes Lagos. La solución de la crisis no sólo será ventajosa en estos países, sino también en sus países socios.

Con estima y confianza esperamos su contribución a la paz de la Región.

Hecho en Parma (Italia), el 1 de enero de 2010

Dirección : Réseau PAIX POUR LE CONGO, Strada Cavestro,16 Loc. Vicomero 43056 San Polo –

Torrile (PR), Italia

Tel/fax : (+39) 0521.314263 E-mail : [email protected]

Si se esta de acuerdo se puede firmar antes del 25 de Enero tanto como organización o como individuo en el enlace siguiente:

http://www.petizionionline.it/petizione/lettre-ouverte-au-president-barack-obama-pour-la-paix-au-kivu/509