Los combates entre el Ejército de Liberación del Pueblo Saharaui y las fuerzas de ocupación marroquíes se han intensificado en los últimos días.
Las fuerzas marroquíes que ocupan ilegalmente la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), han sido objeto de repetidos bombardeos por parte del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS). Las fuerzas marroquíes ocupan actualmente más del 80% de la RASD, también conocida como Sáhara Occidental, que sigue clasificada por la ONU entre los últimos países pendientes de descolonización.
El viernes 30 de diciembre, según un comunicado del Ministerio de Defensa de la RASD, el SPLA “atacó las trincheras de los soldados de ocupación en varias zonas del sector de Mahbas”. El SPLA bombardeó el viernes, por tercer día consecutivo, las posiciones de las fuerzas de ocupación en esta región, en el noroeste del territorio ocupado. También se informó de ataques los días 28 y 29 de diciembre, que infligieron “grandes pérdidas en vidas y equipos a lo largo del muro de la humillación y la vergüenza”.
Este muro, denominado “berma”, se extiende del noroeste al sureste, a lo largo del territorio de la RASD. Separa las zonas ocupadas por Marruecos en la costa del territorio interior que está bajo el control del Frente Polisario (FP), reconocido por la Asamblea General de la ONU como representante internacional del pueblo saharaui.
Marruecos construyó la berma en la década de 1980, con la ayuda de las empresas estadounidenses Northrop y Westinghouse. Con 2.700 kilómetros de longitud, es una de las mayores infraestructuras militares del mundo, y el segundo muro más largo del planeta. Está reforzado con el campo de minas más largo del mundo, compuesto por siete millones de minas terrestres.
El SPLA se ha enfrentado a las tropas de ocupación a lo largo de la berma desde que la guerra por la liberación de la RASD se reanudó el 13 de noviembre de 2020, tras 29 años de alto el fuego. El alto el fuego se rompió después de que las tropas marroquíes cruzaran la berma para desalojar por la fuerza a manifestantes saharauis desarmados y pacíficos que bloqueaban una carretera ilegal marroquí a Mauritania a través de su territorio. Las tropas marroquíes cruzaron la zona tampón de Guergarat, patrullada por la ONU, a través del extremo sudoriental de la RASD ocupada.
El alto el fuego se había asegurado en agosto de 1991, después de que el Consejo de Seguridad de la ONU estableciera la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) con la promesa de hacer realidad el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Sin embargo, con el respaldo de Estados Unidos, Reino Unido y la UE, Marruecos logró sabotear el referéndum prometido por la ONU, y la MINURSO quedó reducida a una fuerza de mantenimiento de la paz.
Para los saharauis bajo ocupación, las casi tres décadas de alto el fuego suelen ser consideradas como años perdidos. Las fuerzas marroquíes continuaron “con su salvajismo y violencia”, mientras que los saharauis “se vieron obligados por la comunidad internacional a no esperar nada”. No había guerra, ni paz, ni esperanza”, declaró Hamza Lakhal, poeta disidente de El Aaiún, la ciudad más grande del territorio ocupado, a Peoples Dispatch.
“Cuando empezó la guerra, renovó la esperanza de liberación en el pueblo porque nuestros hermanos del otro lado de la berma habían vuelto a tomar las armas para liberarnos de la ocupación”, afirmó. Con esta esperanza, el pueblo ha podido soportar las crecientes atrocidades a manos de las fuerzas de ocupación desde la reanudación de la guerra, explicó Lakhal.
Sin embargo, los intereses en juego en la guerra van mucho más allá de las fronteras de Marruecos. Desde la reanudación de los combates, la potencia ocupante ha recibido importantes muestras de apoyo de las potencias occidentales, lo que, según muchos, la ha envalentonado aún más.
El 10 de diciembre de 2020, la administración estadounidense de Donald Trump anunció que “Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental.” Argumentando que “un Estado saharaui independiente no es una opción realista para resolver el conflicto,” los EE.UU. declaró que la autonomía bajo soberanía marroquí es “la única base para una solución justa y duradera a la disputa.”
La aprobación que dio el gobierno estadounidense de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental se produjo a cambio de la normalización de sus relaciones diplomáticas con Israel el mismo día. Desde que Joe Biden asumió el cargo en enero de 2021, se ha reiterado el respaldo a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.
El antiguo colonizador del territorio, España, que había entregado el territorio del Sáhara Occidental a las fuerzas invasoras marroquíes en 1975, en marzo de 2022 de nuevo desconoció la RASD y aceptó la reivindicación marroquí de soberanía sobre el territorio.
El interés de la UE en la ocupación
La Unión Europea (UE) expresó su satisfacción inmediata por el anuncio de España. Las sólidas relaciones bilaterales entre sus Estados miembros y Marruecos “pueden ser bastante beneficiosas para la aplicación de la asociación euromarroquí”, explicó el portavoz del jefe de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, tras el anuncio.
Esta asociación, que se instauró con el establecimiento de una zona de libre comercio en 1996, garantiza que la UE siga siendo el principal socio comercial de Marruecos, con el 56% del comercio de mercancías en 2019 y el 51% de las importaciones de Marruecos. La “asociación de pesca sostenible”, que permite a las empresas europeas pescar en aguas fuera de la UE, es una piedra angular de la asociación. Curiosamente, más del 90% del pescado capturado por las flotas europeas en el marco de esta “asociación euromarroquí” se extrae de las aguas de la RASD. Esto continúa a pesar de haber sido declarado ilegal en múltiples ocasiones desde 2018 por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que, reiterando la opinión consultiva de 1975 de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), concluyó que Marruecos no tenía soberanía sobre el territorio de la RASD.
El 40% de todas las importaciones europeas de fosfato proceden también de Marruecos, y se prevé que esta cifra aumente a medida que Europa busque alternativas a los fertilizantes rusos en el contexto de la guerra en Ucrania. Al menos el 10% de los beneficios generados por OCP SA, minera estatal marroquí de roca fosfórica, fabricante de ácido fosfórico y productor de fertilizantes, proceden del fosfato extraído de la mina de Bau Craa, en territorio saharaui ocupado.
“Nos dicen que este supuesto ‘comercio’ de nuestros recursos entre la UE y Marruecos también beneficia a nuestra economía local. Es una gran mentira”, afirmó Lakhal. “Todas esas decenas de millones que la UE ha estado pagando a cambio cada año van a parar a Marruecos. El dinero se utiliza para reforzar sus fuerzas de ocupación”, afirmó.
“Los policías marroquíes superan en número a todos los civiles saharauis bajo ocupación. Incluyendo a todos los soldados y a los colonos que el régimen ha traído de Marruecos, nos superan en número uno a tres.”
“Resistiremos a la ocupación hasta la muerte; no tenemos nada que perder, ni siquiera nuestra patria”.
Lakhal afirmó que la mayoría de los empleos de ingeniería o dirección en estas industrias extractivas van a parar a los colonos marroquíes, mientras que en general, los saharauis sólo consiguen trabajos que implican trabajo físico. “Incluso estos empleos se quitan a los trabajadores saharauis si alguno de ellos es identificado como activista. No pueden encontrar ningún otro trabajo una vez que se les señala. Se ven obligados a depender de otros para sobrevivir o a pasar hambre”, denunció.
“A los estudiantes se les saca de las escuelas y universidades y se les niega la oportunidad de terminar sus estudios cuando se les identifica como activistas”, añadió Lakhal, que fue víctima de la expulsión de la universidad en 2002 por liderar una campaña que exigía una universidad en los territorios ocupados. “Me prohibieron seguir estudiando o tener un trabajo. Sólo con la ayuda de activistas pro-saharauis en el extranjero pude sobrevivir”.
Fue más de una década después, en 2015, después de que su caso atrajera la atención internacional tras la publicación de su poesía, cuando por fin se le permitió viajar a Marruecos para completar su graduación. “Todavía no tenemos universidad en [nuestra tierra]. Los estudiantes tienen que ir a Marruecos para terminar su graduación. A cualquiera que se considere activista se le niega esta oportunidad”, afirmó, explicando cómo se utiliza la educación como palanca contra la causa de la liberación saharaui.
Quienes se niegan a ceder ante estos sistemas de control e intimidación y consiguen organizar la resistencia son objeto de agresiones físicas, agresiones sexuales y tortura. Sin embargo, “no hay arma de represión en el arsenal del régimen que no se haya desplegado contra nosotros. Y aun así, resistimos; resistiremos a la ocupación hasta la muerte porque no tenemos nada que perder, ni siquiera nuestra patria”, insiste Lakhal.
“El régimen no puede hacer nada al respecto. Nada más, miren a Sultana Khayya. ¿Qué más pueden hacerle?”, pregunta. Khayya intenta actualmente conseguir un salvoconducto para regresar al territorio ocupado y continuar su lucha por la liberación saharaui en zona cero.
“No importa lo que haga la llamada ‘comunidad internacional’. Conocemos nuestros derechos y lucharemos por ellos en cualquier circunstancia, con o sin su apoyo”, afirmó Lakhal, pidiendo al Consejo de Seguridad de la ONU que “deje de fingir sobre derechos humanos y democracia”. También pidió a la “comunidad internacional” que “ponga fin a su hipocresía”.
“Moverán a la OTAN por Ucrania porque odian a Rusia, pero la ocupación de saharauis en contra de todas las leyes y resoluciones internacionales está bien porque la potencia ocupante aquí es un amigo”, remarcó.