Recomiendo:
3

Conversaciones con Juliana Farías, Carol Alves y Shila Vilker

¿Soy racista?

Fuentes: Museo Moderno (Buenos Aires) - Imagen: "La conquista de América", Washington Cucurto.

Incluimos dos de las conversaciones del programa ¿Soy racista?: «Estampas del racismo en Latinoamérica» y «Lxs argentinxs frente a la discriminación», junto a una introducción a la obra de Washington Cucurto.

Estampas del racismo en Latinoamérica: Una charla entre Fabiola Heredia, Juliana Farías y Carol Alves

Fabiola Heredia, directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba conversa con Juliana Farías, investigadora de la Universidad Estatal de Campinas, y Carol Alves, investigadora de la Fundación Getúlio Vargas, sobre las diferentes formas en que se manifiestan los racismos en Latinoamérica a partir de las obras La conquista de América, 2019 de Washington Cucurto y Éramos as cinzas e agora somos o fogo, 2018 de Maxwell Alexandre. Fundamentan de esta forma la importancia del carácter contextual del fenómeno del racismo y repasan puntos en común en la historia de los procesos sociales que han profundizado las prácticas discriminatorias en las sociedades contemporáneas tales como los colonialismos y las dictaduras. Por otro lado, enfatizan el rol de los movimientos de mujeres en Latinoamérica para visibilizar las consecuencias de estas formas de violencia.

Lxs argentinxs frente a la discriminación: Una charla entre Fabiola Heredia y Shila Vilker

Fabiola Heredia, directora del Museo de Antropología de la Universidad de Córdoba, repasa junto a Shila Vilker, directora de TrespuntoZero, los puntos más destacados de la encuesta “Miradas hacia la discriminación. Opiniones, actitudes y valoraciones de los argentinos sobre la discriminación, la xenofobia y el clasismo” encargada por el Museo Moderno en el marco de ¿Soy Racista?

Hoy, junto al llamado a la conciencia sobre el cuidado de la vida en el contexto de la pandemia por el COVID-19, se suceden constantes manifestaciones de violencia contra individuos pertenecientes a comunidades históricamente relegadas. Con interpelaciones urgentes desde diversos puntos del globo, resulta crucial preguntarnos de qué manera el racismo y la xenofobia nos atraviesan y nos constituyen. Y particularmente, cómo se configuran en el contexto argentino. ¿Cómo opera el racismo, en sus múltiples formas, aquí y ahora, entre nosotrxs y en cada unx? ¿Qué pasa cuando enunciamos la raza? Múltiples abordajes teóricos la han definido en términos de multiculturalismo y diversidad. Estos conceptos, sin embargo, ocultan la manera en que los diversos marcadores de la diferencia social operan en los procesos de invisibilización del racismo. ¿Es posible construir identidades e identificaciones por fuera de marcadores sociales que rápidamente convertimos en esencializantes con argumentos biologicistas o culturalistas? ¿Qué significa en las sociedades contemporáneas ser indígena, ser blancx, ser negrx, ser mujer, ser trans? ¿Cómo reconocernos sin simplificar la complejidad de lo que somos? Varios colectivos de artistas e intelectuales se posicionan echando luz sobre las cadenas jerárquicas de valores asociados a las identidades. Describen y denuncian los comportamientos, gestos y prácticas vinculados a las mismas. Lxs convocamos, entonces, a compartir con el Museo Moderno sus reflexiones y obras sobre las formas de producción social del racismo. Así como en nuestro contexto el racismo se invisibiliza, se calla y se reconfigura para seguir operando de otros modos, lo mismo sucede en ciertas obras en las que, aunque no es abordado de manera explícita, igualmente se evidencian procesos de exclusión basados en corporalidades y fenotipos. Esto se debe a que, si bien el racismo es asociado al desprecio motivado por procedencias étnicas, en estas latitudes se entrama y manifiesta en otras formas de diferenciación social como son el género, la clase o la adscripción religiosa. Proponemos entonces dispositivos estético-políticos como disparadores para preguntarnos: ¿Soy racista?

Los contenidos de este programa del Museo Moderno fueron producidos en colaboración con Fabiola Heredia, Directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Washington Cucurto, «La conquista de América», 2019 Acrílico sobre papel montado en lino, 183 x 233 cm Fotografía de Gustavo Lowry. Gentileza de Galería Sendrós, Buenos Aires.

Cucurto nació en Quilmes en 1972. Es poeta y editor de Eloísa cartonera. Publicó más de cincuenta libros entre narrativa, poesía y poesía visual. Entre ellos se destaca Cosa de negros donde relata una historia que describe la violencia machista en el mundo de la cumbia, el amor, el sexo, la lucha de clases y el movimiento inmigracional durante los 90 en Buenos Aires. Pese a estar traducida a muchos idiomas y haber obtenido un importante reconocimiento en el campo cultural, la literatura de Cucurto continúa generando seguidores y detractores con la misma intensidad. Como artista visual realizó exposiciones en casas de amigos y en noviembre de 2020 realizará una muestra de pinturas en la galería Sendrós de Buenos Aires.

Washington Cucurto I can’t breathe

Así como sus libros, las pinturas y los collages que Washington Cucurto realiza desde hace unos cuatro años reflejan su interés por la ciudad y la violencia que ella engendra. Si el personaje central de su literatura ha sido la inmigración, en sus pinturas más recientes Cucurto da cuenta del asesinato de George Floyd, ocurrido en Minneapolis en junio de este año, a través de grandes telas en las que conviven referencias al cómic y al arte callejero. En estas pinturas-collages, el artista construye retratos urbanos, caóticos y vehementes, donde la violencia policial encuentra sus víctimas entre personas racializadas y marginalizadas.

Fuente: https://museomoderno.org/sobre-racismos/