Recomiendo:
1

Thomas Sankara: inspiración revolucionaria en el África contemporánea

Fuentes: Rebelión [Imagen: Thomas Sankara en la ONU, octubre de 1984]

Thomas Sankara no solo fue un líder de Burkina Faso, sino un visionario que encarnó la lucha por la justicia social, la soberanía política y la emancipación cultural en África.

Su pensamiento y sus acciones, desde reformas económicas innovadoras hasta la promoción de los derechos de las mujeres y la identidad africana, siguen guiando a nuevas generaciones de líderes y movimientos sociales en el continente. Esta nota analiza su impacto histórico, su enfoque panafricano, su legado social y cultural, y la vigencia de sus ideas en las revoluciones africanas contemporáneas.

Sankara no fue solo un presidente de Burkina Faso, sino un arquitecto de la revolución social africana. Su enfoque integral combinó justicia social, emancipación económica, soberanía política y promoción de la identidad cultural africana. Su Gobierno de cuatro años (1983-1987) implementó reformas que transformaron la agricultura, la salud, la educación y los derechos de las mujeres, dejando un legado tangible que se percibe hasta hoy.

Sankara promovió la producción local y la autosuficiencia alimentaria, logrando un crecimiento del 75% en cereales básicos según datos de la FAO, mediante la organización de campesinos en Comités de Defensa de la Revolución (CDR) que supervisaban la producción y distribución de alimentos. Además, implementó campañas de vacunación masiva que redujeron drásticamente la mortalidad infantil y programas de alfabetización que aumentaron la educación del 13% al 22% en apenas cuatro años, fortaleciendo el capital humano del país.

Su modelo económico fue un ejemplo de innovación africana: limitó el gasto gubernamental innecesario, promovió cooperativas locales y fomentó la producción industrial básica con tecnología local, demostrando que un país africano podía aspirar a la autosuficiencia sin depender exclusivamente de la ayuda externa. Para Sankara, la independencia económica era inseparable de la libertad política, y su gobierno aplicó medidas concretas para disminuir la vulnerabilidad frente a los intereses extranjeros.

Panafricanismo y resistencia al neocolonialismo

El pensamiento sankarista trascendió las fronteras nacionales: su visión de panafricanismo planteaba la unidad política y económica de África frente a la injerencia externa y la explotación económica de las potencias occidentales. Criticó la deuda impuesta a los países africanos y promovió la idea de que la emancipación debía ser autogestionada, soberana y basada en la cooperación Sur-Sur.

Sankara mantuvo relaciones estrechas con líderes como Fidel Castro, Muamar Gadafi y Jerry Rawlings, buscando establecer un eje progresista en África Occidental que combinara desarrollo económico, integración regional y defensa frente a la presión de organismos financieros internacionales. Sus discursos y políticas reflejaban un profundo compromiso con la soberanía: “No podemos pagar la deuda porque no somos responsables de ella. Fue impuesta por las potencias coloniales para mantenernos esclavos. Si Burkina Faso se levanta solo, no estaré en la próxima reunión. Pero si todos nos levantamos juntos, no podrán cobrarnos”.

Este enfoque ha inspirado a líderes contemporáneos como Ibrahim Traoré en Burkina Faso, Assimi Goïta en Malí y Abdourahamane Tiani en Níger, quienes retoman explícitamente principios sankaristas en la lucha contra la corrupción, la dependencia económica y la influencia externa, así como en la promoción de proyectos regionales de desarrollo autónomo.

Legado social y cultural

Sankara comprendió que la transformación africana requería cambios sociales y culturales profundos. Su Gobierno impulsó la liberación de las mujeres, prohibiendo prácticas como matrimonios forzados y poligamia en el sector público, y promoviendo su participación en la política, cooperativas y actividades económicas. Esta política no solo mejoró la equidad de género, sino que fortaleció la economía comunitaria al involucrar a todas las capas de la sociedad en la producción y gestión local.

Festival Panafricain du Cinéma et de la Télévision de Ouagadougou - FESPACO

Culturalmente, Sankara fomentó el uso de lenguas africanas en la administración y la educación, promovió la vestimenta tradicional como símbolo de identidad y apoyó el desarrollo de las artes y el cine local. La creación del Festival Panafricano de Cine y Televisión de Uagadugú (FESPACO) y la revitalización de festivales culturales se convirtieron en un espacio para difundir la creatividad africana y fortalecer la cohesión regional, consolidando la identidad cultural frente a la influencia occidental.

Además, su énfasis en la educación, la salud pública y la protección del medio ambiente sentó las bases de un modelo de desarrollo integral, donde la mejora material se vinculaba a la conciencia social y la responsabilidad ciudadana.

Hoy el espíritu de Sankara sigue vivo en movimientos juveniles, feministas y revolucionarios en todo el continente africano. Su ética de liderazgo, coherencia moral y visión de soberanía inspiran políticas que buscan la emancipación social y económica. La creación de organismos como la Alianza de Estados del Sahel (AES) y la Confederación del Sahel refleja la continuidad de sus ideales de unidad y cooperación regional.

El pensamiento sankarista se refleja en estrategias de desarrollo autónomo, resistencia frente a la presión económica internacional y políticas inclusivas que priorizan la educación, la salud y la participación ciudadana. Además, jóvenes líderes y movimientos sociales citan a Sankara como referente ético y político en campañas contra la corrupción, la desigualdad y la dependencia externa.

Treinta y ocho años después de su asesinato, Thomas Sankara sigue siendo un símbolo de dignidad, justicia y soberanía en África. Sus ideas continúan guiando a líderes y ciudadanos comprometidos con la construcción de un continente libre, justo y unido, demostrando que la emancipación africana depende de la acción colectiva, la coherencia ética y la recuperación de la identidad y los recursos africanos.

Beto Cremonte. Periodista, docente en Comunicación Social y analista internacional en geopolítica en torno de aristas antiimperialistas, anticoloniales y con una mirada desde el Sur Global.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.