Recomiendo:
0

TTIP: la falsa promesa de riqueza y empleo

Fuentes: Rebelión

Las élites económicas y políticas a ambos lados del atlántico promueven la negociación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión entre EEUU y la UE (ATCI o TTIP por sus siglas en inglés) en base a predicciones sobre crecimiento del PIB y del empleo. El «pan barato y salarios altos» al que […]

Las élites económicas y políticas a ambos lados del atlántico promueven la negociación de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión entre EEUU y la UE (ATCI o TTIP por sus siglas en inglés) en base a predicciones sobre crecimiento del PIB y del empleo. El «pan barato y salarios altos» al que se refería Marx, parece haberse convertido en riqueza y empleo, «el único objetivo en aras del cual los freetraders han gastado millones» (Marx 1848). Sin embargo, el optimismo de estas predicciones solo es posible debido a lo que De Ville (2014) define como «un significativo grado de ambigüedad constructiva«. De Ville se refiere a aquellas variables fundamentales para calcular el impacto del TTIP, que aún están por determinar como el propio resultado de las negociaciones, particularmente en lo que se refiere a convergencia regulatoria. 

La ideología que construye el discurso sobre los beneficios del Tratado se basa en la competitividad. Sin embargo, debemos ser conscientes de que las políticas liberales están orientadas a la competitividad espuria [1] , esto es, rebajar el gasto público y empeorar las condiciones laborales, paradójicamente las principales herramientas para espolear la productividad. Tal y como argumenta Krugman (1994) la obsesión por la competitividad además de derivarse de preconcepciones inciertas, es realmente peligrosa [2] . En el mismo sentido se pronuncia Husson (2013): «La idea de bajar salarios para crear empleo nunca ha funcionado y es una estafa. Cuando se observa a (…) Grecia, España y Portugal vemos una reducción muy fuerte del costo salarial, pero la contrapartida no es una mejor competitividad en términos de precios a la exportación, sino un aumento de las tasas de beneficios»

El aumento de las tasas de beneficio empresarial es inseparable de un mayor grado de explotación de la clase trabajadora, lo cual es realmente preocupante si consideramos la situación de precariedad en la que ya se encuentran los trabajadores del sur de Europa, particularmente aquellos que aun teniendo empleo no logran escapar de la pobreza. Igualmente alarmante es el riesgo de que los Estados Miembros, en su afán por ser más competitivos, aceleren la carrera hacia los Costes Laborales Unitarios [3] (CLU) más bajos. Por el momento, las devaluaciones internas en la mayoría de países europeos están agravando la falta de demanda agregada mediante los descensos en consumo. El efecto en un contexto europeo en el que los países comercian mayoritariamente entre ellos es que ninguno de los países podrá incrementar sustancialmente las exportaciones netas pero todos podrán sufrir el decrecimiento en el consumo, una de las causas fundamentales de la tercera recisión en la UE (Stockhammer 2013). 

Puesto que los sectores que más tienden a reducir los CLU son los oligopolísticos, que en el Estado español son los que más exportan (Garzón 2014), es de esperar que en nombre de una mayor competitividad el TTIP sea utilizado como pretexto para aumentar el grado de explotación de trabajadoras. A nivel estatal, otra particularidad a considerar es la estructura productiva. La menor capacidad competitiva de España frente a Alemania no radica en que este último país tenga unos salarios menores si no en que España, aquellos sectores con menor potencial para aumentar la productividad (como la construcción), tienen una mayor participación en la economía mientras que en Alemania los productos de media-alta y alta tecnología tienen un peso mayor en el PIB nacional [4] (Baratas 2014; Luengo y Vicent 2014 y; Navarro, Vicenç; Torres, Juan y Garzón, Alberto 2001). De hecho, las deficiencias en competitividad de los países del sur de Europa podrían ser perseguidas de forma mucho más eficiente mediante inversión en investigación, innovación tecnológica y manufactura (Navarro 2013). 

A las consecuencias sociales e ineficacia (en cuanto a competitividad) de las bajadas salariales se suma la tesis de que la polarización de rentas -bajadas salariales y mayores beneficios del empresariado transnacional- se encuentra en el origen de las crisis económicas y financieras debido a: (i) la disminución de la demanda y endeudamiento que implican las bajadas salariales y (ii) el aumento de la actividad especulativa como consecuencia de la creciente acumulación de las rentas del capital. (Navarro* 2013) 

A todo lo argumentado habría que añadir que bajo el paraguas de la «armonización» se podría amparar una nueva reforma laboral orientada a sintonizar la regulación europea con la estadounidense. Puesto que EEUU no ha ratificado algunos de los estándares y convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) [5] (OIT 2008) la «armonización» en el terreno laboral podría suponer una ley que viola diversos derechos laborales fundamentales. En EEUU, esta ley (llamada «Derecho a trabajar») además de suponer la restricción sistemática de la libertad de asociación así como de los convenios colectivos, ha provocado una competición entre los Estados por reducir las condiciones laborales en aras de atraer inversiones internacionales y nacionales (Bizzarri 2013). 

Por otra parte, al blindar a las transnacionales, las PYMES se encontrarán en desventajas competitivas, con incapacidad de alcanzar niveles tecnológicos similares y con una escala, volumen de negocio y potencial inversor considerablemente menor que los de las grandes corporaciones. Aspecto particularmente relevante, si consideramos que en la UE el 99% de empresas son PYMES y que son éstas las que generan dos de cada tres puestos de trabajo del sector privado (Vicent 2015). No menos necesaria, es la reflexión sobre los efectos que el Trato tendría sobre el empleo a través de los mecanismos de (i) deslocalización de empresas y (ii) asentamiento de transnacionales con trabajadores extranjeros a ambos lados del Atlántico. 

Referencias bibliográficas 

Baratas, Luis (2014). «La Europa de las grandes divergencias». Artículo publicado del 29 de agosto de 2014 en EconoNuestra. Disponible en: http://econonuestra.org/actualidad/item/877-la-europa-de-las-grandes-divergencias.html 

Bizzarri, Kim (2013). «A Brave New Transatlantic Partnership. The proposed EU-US Transatlantic Trade and Investmenr Partnership (TTIP/TAFTA), and its socio-economic & environmental consequences«. Disponible en: http://www.s2bnetwork.org/fileadmin/dateien/downloads/Brave_New_Atlantic_Partnership.pdf 

De Ville, Ferdi (2014). «Why the TAFTA/TTIP will not live up to its promises». Capítulo 1 de The transatlantic colossus. Global contributions to broaden the debate on the EU-US free trade agreement: General considerations about the TAFTA/TTIP. Disponible en: http://bfogp.org/publications/the-transatlantic-colossus/ 

Garzón, Alberto (2014). «50 preguntas y respuestas sobre el tratado de libre comercio». Disponible en: http://www.agarzon.net/50-preguntas-y-respuestas-sobre-el-tratado-de-libre-comercio/ 

Husson, Michel (2013). «Bajar salarios para crear empleo nunca ha funcionado y es una estafa». Entrevista realizada por Jairo Vargas y publicada por ATTAC el 29 de agosto de 2013. Disponible en: http://www.attac.es/2013/08/29/bajar-salarios-para-crear-empleo-nunca-ha-funcionado-y-es-una-estafa/ 

Krugman, Paul (1994). «Competitiveness: A Dangerous Obsession». Artículo publicado en la revista Foreign Affairs de marzo/abril de 1994. Disponible en:http://www.foreignaffairs.com/articles/49684/paul-krugman/competitiveness-a-dangerous-obsession 

Luengo y Vicent (2014). «La Unión Económica y Monetaria. Restricciones y oportunidades para la economía española». Documento de trabajo 8.10 del Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Publicado por Fundación Foessa. Disponible en: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014154123_1819.pdf 

Marx, Karl (1848). «Misería de la Filosofía?». Discurso sobre el libre cambio pronunciado en una sesión pública de la Sociedad Democrática de Bruselas. Disponible en:https://www.marxists.org/espanol/m-e/1847/miseria/009.htm 

Navarro, Vicenç (2013). «¿Quién promueve la bajada de salarios». Artículo publicado por ATTAC España. Disponible en: http://www.attac.es/2013/07/09/quien-promueve-la-bajada-de-salarios/ 

Navarro*, Vicenç (2013). «Capital-Trabajo el origen de la crisis actual». Artículo publicado por ATTAC España. Disponible en: http://www.attac.es/2013/07/16/capital-trabajo-el-origen-de-la-crisis-actual/ 

Navarro, Vicenç; Torres, Juan y Garzón, Alberto (2001). «Hay Alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España». Libro publicado por Ediciones Sequitur y ATTAC. Madrid 2011. Disponible en: http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2011/10/hayalternativas.pdf 

OIT (2008). «Ratificación y promoción de los convenios fundamentales de la OIT». Quinto punto del orden del día elaborado por la Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo en la 303ª reunión del Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/documents/meetingdocument/wcms_099491.pdf 

Stockhammer (2013). «Internal Devaluation and the Crisis in Europe». Artículo publicado en Social Europe Journal el 2 de enero de 2013. Disponible en: http://www.social-europe.eu/2013/01/internal-devaluation-and-the-crisis-in-europe/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+social-europe%2FwmyH+%28Social+Europe+Journal%29 

Vicent, Lucía (2015). «Análisis del Acuerdo Transatlántico Para el Comercio y la Inversión (ACTI) [Transatlantica Trade and Investment Partnership (TTIP)]». Artículo publicado en Fuhem Ecosocial. Disponible en: http://www.fuhem.es/ecosocial/articulos.aspx?v=9699&n=0

Notas

[1] La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) distingue entre (i) competitividad espuria, aquella que busca aumentar la competitividad vía rebajas salariales y (ii) la competitividad auténtica, la que se sustenta en incrementos de productividad y mantenimiento o incluso subidas salariales.

[2] «La idea de que la fortuna económica de un país está en gran parte determinada por su desempeño en los mercados mundiales es una hipótesis, no una verdad necesaria, y en términos prácticos y empíricos, esa hipótesis es completamente errónea (…) y peligrosa» (Krugman 1994).

[3] División del salario medio entre la productividad.

[4] Según la OCDE la brecha entre las economías española y alemana en los productos de media-alta y alta tecnología (porcentaje de las exportaciones al mundo) era en el periodo 2008-2010 de 15 puntos porcentuales (Luengo y Vicent 2014).

[5] Convenio 29 sobre trabajo forzoso, Convenio 87 referente a la libertad sindical, Convenio 98 que alude al derecho de sindicación y negociación colectiva, Convenio 100orientado a garantizar la igualdad de remuneración, Convenio 111 referente a la discriminación en el trabajo y Convenio 138 que establece la edad mínima para trabajar.

 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.