Recomiendo:
0

Marruecos

Un nuevo ciclo de luchas sociales

Fuentes: Viento Sur

El paisaje social en Marruecos está marcado por la multiplicidad de las protestas que conocieron un auge bastante antes del Movimiento del 20 de Febrero (M20F) y que no se han detenido. Nuevas dinámicas emergen como reacción a las políticas antipopulares generalizadas, traduciendo un hartazgo profundo y la búsqueda de nuevas posibilidades de lucha. Sin […]

El paisaje social en Marruecos está marcado por la multiplicidad de las protestas que conocieron un auge bastante antes del Movimiento del 20 de Febrero (M20F) y que no se han detenido. Nuevas dinámicas emergen como reacción a las políticas antipopulares generalizadas, traduciendo un hartazgo profundo y la búsqueda de nuevas posibilidades de lucha. Sin que, a pesar de todo, los obstáculos a la transformación de la correlación de fuerzas hayan desaparecido.

En 2011, el M20F nació como consecuencia de un llamamiento en las redes sociales convocando a una manifestación ese día. Planteaba la exigencia de una constitución democrática, la disolución del parlamento y la destitución del gobierno, el final de la corrupción y de la impunidad para los responsables del saqueo, de la dilapidación de las riquezas y de los crímenes políticos, la liberación de todos los presos políticos, el reconocimiento de la lengua amazig como lengua oficial, la integración de los diplomados en paro, el aumento de los salarios y del salario mínimo.

Las movilizaciones tuvieron un carácter nacional y de masas sin conseguir invertir la correlación de fuerzas. El poder supo combinar la represión parcial, maniobras y tolerancia de las manifestaciones para evitar cualquier radicalización. Hizo concesiones (acuerdo en abril con los sindicatos, contratación de miles de diplomados en paro, aumento de los salarios en ciertos sectores…) y tomó iniciativas políticas (disolución del Parlamento, reforma constitucional, nuevas elecciones), recuperando a su manera las reivindicaciones del movimiento.

Asumió una posición de firmeza, planteando incluso un enfrentamiento global sobre el que no había un consenso en el seno del M20F y de las fuerzas que le apoyaban. Al día siguiente del referéndum sobre la «reforma constitucional» (aprobada por el… 97%), en la que las pequeñas concesiones formales no cambian nada en el poder ejecutivo de la monarquía, el movimiento se encontró a la defensiva, a pesar del mantenimiento de la movilización. Y más aún, tras la celebración de las elecciones organizadas prácticamente a continuación.

La protesta no pudo ir más allá de las manifestaciones semanales, hacia huelgas y ocupaciones, ni construir a escala nacional su propia dirección de lucha. Pero a pesar de todos esos límites, el M20F planteó reivindicaciones contradictorias con la estructura despótica y su lógica de depredación económica. Planteó la lucha colectiva y abrió la vía a una nueva legitimidad política basada en el derecho a la autodeterminación del pueblo. Rompió los tabús e hizo retroceder el miedo.

Nuevos motivos y terrenos de lucha

En realidad, desde los años 2000, todo se vuelve objeto de confrontación: la demolición de las zonas de chabolas, el deterioro de los hospitales públicos, el paro, el aumento de los precios y de las facturas del agua y la electricidad, la marginación de regiones enteras, la gente jubilada robada y no pagada, la arbitrariedad generalizada, una enseñanza que excluye, las expropiaciones de las tierras, los problemas de polución y de transporte, etc. Ha habido una extensión geográfica de las movilizaciones, una ampliación de los motivos de conflicto.

Los barrios populares se han convertido en un nuevo espacio de lucha: las coordinadoras contra la carestía que han movilizado bastante más allá de las redes militantes, las movilizaciones contra las relaciones público/privado y la explosión de las facturas de la energía, los combates de los trabajadores de la economía informal y comerciantes ambulantes (los «farachas»), las resistencias frente a las operaciones de demolición de chabolas y la especulación inmobiliaria, por no citar más que estos ejemplos.

Se ha podido ver un movimiento de desobediencia civil generalizada contra el pago de las facturas de energía, en particular en Bourfa. En Tánger, la población se ha levantado con la consigna de «¡Amendis [perteneciente a la multinacional francesa Veolia. Ndr] lárgate!», como protesta contra las subidas enormes de las facturas de la electricidad. Reuniendo problemáticas sociales diversas que traducen una degradación profunda de las condiciones de vida, los barrios juegan un papel de «incubadoras» de nuevos movimientos sociales que interactúan, en un grado u otro, entre sí.

Las luchas contra la austeridad se extienden. Así, la coordinadora de los enseñantes con contrato eventual y, antes que ella, la del personal médico en formación, han realizado, sin estructura sindical preestablecida, luchas masivas y coordinadas contra las medidas gubernamentales (que reducían las ayudas económicas para estudiar un 50% y ponían en cuestión la integración en la función pública) y por la defensa del derecho a la educación y la salud. Actualmente, por motivos similares, se movilizan miles de diplomados de las escuelas normales superiores. Ahí también, las formas de movilización y las consignas se inspiran en el M20F.

El despertar del «Marruecos inútil», donde la desaparición o la casi inexistencia de los servicios públicos, combinados a la violencia y a la arbitrariedad tradicionales del makhzen, han dado lugar a fuertes enfrentamientos, incluso a veces a casi levantamientos: Bouarfa, Figuig, Chlihat, Ait Bouayach, Imzouren, Hoceima, Taza, Imider, comunas de la región de Khenifra, Midelt, Khouribga… y muchos otros lugares. En Sidi Ifni, en el sur, se ha asistido en 2008 a una larga lucha de toda la población, cuya juventud está condenada al paro y que ve que los escasos servicios públicos desaparecen uno tras otro, mientras los generales roban las riquezas marítimas. Una dinámica semejante se observa en las regiones montañosas en las que se exigen carreteras adecuadas, acceso a la atención sanitaria, al agua potable, a la electricidad, el final del saqueo de los recursos o de la polución de las explotaciones mineras. Así, en Imider, desde 1996 y casi sin interrupción desde hace seis años, se ha desarrollado una lucha ejemplar, autoorganizada, contra el acaparamiento de las fuentes de agua por un holding real para la explotación del mineral de hierro, y contra el nivel de polución que resulta de todo ello.

Estas resistencias son combativas, asumen la confrontación con el aparato represivo, movilizan a sectores populares diversos, a veces sin tradiciones de lucha y en los que la juventud popular y las mujeres juegan un papel determinante. Versan sobre reivindicaciones que no se pueden resolver con la «fachada democrática». Han conseguido un dominio de las redes sociales que les dan una visibilidad y un eco inmediatos, y permiten a veces estructurar y organizar movilizaciones, lejos de los marcos establecidos.

Este contexto general permite comprender por qué no ha habido tregua social durante y después la secuencia electoral de octubre de 2016. La movilización contra la reforma de las jubilaciones, reprimida en plena campaña electoral, está de nuevo en marcha, mantenida por coordinadoras unitarias que superan la parálisis de los sindicatos. En varias ciudades hay nuevos combates contra la subida de los precios. Las movilizaciones populares contra la «hogra» (la arbitrariedad), en Hoceima en el Rif y en varias ciudades más, tras la muerte el 28 de octubre de Mouhcine Fikri, triturado en un camión de basura después de que su pescado fuera confiscado por las autoridades, subrayan la ilegitimidad social de los de arriba.

El movimiento del 28 de octubre, constituido en referencia a estas movilizaciones, muestra un hartazgo generalizado que busca vías para expresarse. Las luchas de los diplomados en paro, a pesar de una fuerte represión, se perpetúan. Una amplia campaña por la defensa de la escuela pública y gratuita está organizándose en el seno de la juventud escolarizada. Este clima social acumula los ingredientes para confrontaciones mayores. Sin embargo, los límites y dificultades son numerosas.

Un problema de unificación, de organización y de perspectivas

La mayor parte de las movilizaciones siguen siendo sectoriales, locales, aisladas y, por tanto, no triunfan. Están confrontadas a una estrategia de guerra de desgaste, de represión que intenta impedir su extensión. En parte son más la expresión de un hartazgo profundo que una respuesta organizada a la agenda gubernamental. Las resistencias más determinadas tienen lugar a menudo en pequeñas y medianas ciudades en las que las burocracias y mediaciones políticas son menos significativas y las solidaridades sociales más fuertes. En las grandes ciudades confrontadas a lógicas masivas de precariedad y de supervivencia, la dinámica de movilización sigue siendo coyuntural y proporcionalmente menos importante.

En las empresas públicas, las resistencias frente a contrarreformas liberales han sido en lo esencial derrotadas. Frente a la reestructuración y la diversidad de los estatutos profesionales, al ascenso muy fuerte de la precariedad con la multiplicación de los agentes contractuales, a la degradación extrema de las condiciones de trabajo, a los procesos de privatización llevados a cabo desde los años 1980, hemos visto estrategias sindicales de paz social que han acompañado las reformas, la mayor parte de las veces sin combate.

En el sector privado, el movimiento sindical es casi inexistente y es fuertemente reprimido en cuanto se producen las primeras tentativas de organización. Si se asiste a luchas prolongadas (en la Office chérifien des phosphates, en las minas, las refinerías de petróleo, algunas explotaciones agrícolas, el sector textil…), éstas son generalmente defensivas, tratan sobre reivindicaciones elementales (como a veces simplemente la aplicación del Código del trabajo) y están confrontadas al lockout patronal y al encarcelamiento de los sindicalistas. Hay una crisis muy importante de las herramientas de la lucha sindical, que dispone de una base muy reducida y no juega ya un papel importante en los enfrentamientos sociales y de clase.

La combatividad que se expresa en las resistencias populares, las formas de organización adoptadas, no desembocan necesariamente en marcos nuevos y estables, portadores de una dinámica de reconstrucción del movimiento obrero y popular. Se forjan capas militantes a partir de las cuestiones sociales y democráticas pero sin que se estabilice una vanguardia. Las formas de politización expresan una voluntad de justicia social, de dignidad colectiva, de luchar contra la corrupción, el despotismo, a favor del respeto de los derechos, pero tienen dificultades para defender una perspectiva de conjunto.

Tras una larga degradación de la correlación de fuerzas, la situación está atravesada por procesos contradictorios. Fuerzas nuevas hacen el aprendizaje del combate social y democrático, de la acción colectiva directa, pero sin que la fragmentación social y geográfica de las movilizaciones sea superada, y sin que emerjan nuevos procesos de organización política capaces de influir positivamente sobre la dinámica en curso. Al mismo tiempo, un fenómeno de deslegitimación del poder absoluto se ha puesto en marcha y los elementos de una rebelión social y democrática están acumulándose, reforzándose y combinándose, más allá de las apariencias inmediatas y del peso del pasado.

Mohamed Aboud es militante de la organización Tahidi.

Revue L’Anticapitaliste n°83 (janvier 2017)

https://npa2009.org/idees/international/maroc-un-nouveau-cycle-de-luttes-sociales

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

– See more at: http://www.vientosur.info/spip.php?article12142#sthash.VmyQgM5A.dpufhttp://www.vientosur.info/spip.php?article12142