| 

Dentro de la población argentina, hay un grupo de personas que tiene la menor probabilidad de salir de la pobreza. Esto es lo que se denomina “pobreza crónica”. El mapa permite observar la incidencia de la pobreza crónica en cada provincia, departamento y/o radio censal. Presenta así la prevalencia de la pobreza crónica respecto de la población del área geográfica seleccionada sobre la base de los datos del Censo de Población, Hogares y Viviendas de 2010.

Gabriel Rocca | 

Daniel Feierstein cobró notoriedad en los últimos meses por analizar desde una perspectiva sociológica los problemas que enfrenta la estrategia oficial para frenar, de manera efectiva, los contagios de COVID-19. El investigador señala que la subestimación del mecanismo de negación que las poblaciones desarrollan en situaciones de crisis extremas ha sido una de las claves para explicar estas limitaciones. En esta entrevista con NEXciencia, también analiza el rol de los medios, la oposición política y propone alternativas para revertir la situación.

Cambiemos ya agita otros casos

La toma que protagonizan más de 2000 familias en la localidad de Guernica, en el partido bonaerense de Presidente Perón, enfrenta una nueva cuenta regresiva.

Entrevista al Dr. Reynaldo Saccone, ex presidente de CICOP

Mario Hernandez | 

En relación con la pandemia, en Argentina se liberan las actividades sin considerar los parámetros recomendados por la OMS, asegura el especialista.

 | 

Dispositivo clave durante los años de recuperación posteriores a la crisis de 2001 para lograr aumentos de salarios y un piso mínimo, que sin embargo hoy se aleja cada vez más de esa función.

La resonancia sobre la responsabilidad política y económica de una larga crisis cuyo origen sobrevive a casi dos gestiones de Estado previas converge por desgracia sobre una de las mayores crisis humanitarias de los últimos 100 años.

Escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio son los 17 elementos que forman parte de las tierras raras.

Julio C. Gambina | 

Resulta curioso el mensaje ideológico propagandístico relativo a la “ausencia de dólares”, repetido hasta el cansancio por operadores mediáticos, sean dirigentes políticos, economistas, analistas, panelistas o periodistas.

Entrevista a Gustavo Lahoud, miembro del Instituto del Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP)