
Mi amigo no inventó el viejo dicho periodístico “nunca creas nada hasta que se niegue oficialmente”, pero era muy escéptico con las fuentes gubernamentales, escribe Patrick Cockburn.
Mi amigo no inventó el viejo dicho periodístico “nunca creas nada hasta que se niegue oficialmente”, pero era muy escéptico con las fuentes gubernamentales, escribe Patrick Cockburn.
Durante el periodo de entreguerras, la recientemente inaugurada sociedad de masas vivía aterrorizada. El temor a una posible guerra, el fortalecimiento del nazismo y las consecuencias del crack del 29 eran ingredientes más que suficientes para que las clases medias mostraran una vulnerabilidad enfermiza.
Y ahí tenemos a los vecinos de un pueblo de Albacete comentando en los mentideros de la plaza sobre los resultados de Wisconsin cuando ni se enteraron de las elecciones en Galicia, la prueba más evidente de una colonización mediática.
Los asesinatos de periodistas en medio de conflictos armados han disminuido, pero aumentan los crímenes contra comunicadores que denuncian corrupción, narcotráfico, delitos ambientales o abusos políticos.
En los últimos diez años, 10 por ciento de los asesinatos de periodistas a escala mundial se cometió en México, reveló un informe realizado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y presentado en el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
Robert Fisk, veterano corresponsal en Medio Oriente y el más celebrado periodista de su era, murió tras una enfermedad. Tenía 74 años.
Los medios audiovisuales comunitarios siguieron al aire durante la pandemia por COVID-19 en Argentina. Cuál fue el rol de estos medios en el territorio nacional es la pregunta que atraviesa al informe elaborado por Ernesto Lamas.
“Plumas Rebeldes. Periodistas contra la corriente” es un libro de 207 páginas con biografías, crónicas y entrevistas a nueve periodistas veteranos y de izquierdas: Raúl Zibechi, Teresa Aranguren, Carlos Aznárez, Luis Hernández Navarro, Josefina Juste, Lola Bañon, Pascual Serrano, Rosa Solbes y Michel Collon.